Portada » Otras materias » Descargar musica profana
La iglesia en la edad media— Códices: manuscritos que transmitían el saber, y educaban a la nobleza y el clero.
El canto gregoriano–La intención de esta música litúrgica era servir de vehículo a la palabra sagrada, la doctrina de la Iglesia, y como consecuencia debía ser sencilla y natural, una música que invitase al recogimiento y la meditación religiosa.
El canto gregoriano es música a capella, es decir, música para voces sin acompañamiento instrumental, con texto en latín y monódica o sea una única melodía entonada por todos los cantores al mismo tiempo. Su tiempo huye conscientemente de la regularidad y los acentos marcados propios de la música popular.
Tetragrama: una pauta de cuatro líneas.
La polifonía— En el siglo X, surgieron los primeros intentos de polifonía, esto es, música compuesta de varias melodías que suenan simultáneamente.
El primer ejemplo conocido de polifonía es el llamado organum, que consistía en añadir a una melodía gregoriana una segunda melodía paralela que sonaba simultáneamente con ella, a una distancia interválica fija, habitualmente una cuarta, o una quinta. Esta segunda melodía añadida se llama vox organalis.
Cantus firmus: la base de alguna melodía gregoriana.
La teoría o técnica musical que explicaba las reglas para que el conjunto sonase bien, se llamó desde entonces contrapunto.
La lírica profana y la cancion popular— La música religiosa fue considerada durante toda la Edad Media el arte musical más sabio y refinado. También se desarrolló una música profana, es decir, no religiosa.
Entre los siglos XI y XIII aparecieron en el seno de la nobleza medieval los trovadores, poetas-músicos que elaboran una lírica profana o canción culta.
Las diferencias entre esta lírica profana y el canto gregoriano son importantes. En primer lugar, la mayoría de sus canciones son de tema amoroso. En segundo lugar, no emplean el latín, como el canto gregoriano, sino las nacientes lenguas vulgares como el francés, gallego, castellano… Su música tenía un ritmo mucho más marcado que el gregoriano y se acompañaba con distintos instrumentos.
Cantigas de Santa María, nombre bajo el que se reúnen más de 400 melodías en todos los estilos de la época, dedicadas a la Virgen.
Los protagonistas de la canción popular durante la Edad Media fueron los juglares, gente de origen social humilde, que viajaban de pueblo en pueblo ganándose el sustento con la predigistación o la exhibición de animales amaestrados, pero también con la música, cantando canciones de gesta o música de trovadores.
Las novedades renacentistas— Después de mil años de ideas aceptadas, de pronto los cambios empezaron a sucederse, e hicieron sentir su influencia en la música. Entre los más importantes se pueden citar la invención de la imprenta por Gutenberg en 1445, el descubrimiento de América por Colón en 1492 y Reforma luterana en 1517.
El descubrimiento de América, supuso el comienzo de un largo proceso de mezcla de las culturas musicales de Europa y África con la de los indígenas americanos.
La Reforma luterana marcó el inicio de una tradición musical diferente a la Iglesia romana, que daría en Alemania excelentes frutos en los siglos posteriores.
El humanismo— Durante todo este periodo, algunos escritores y artistas se alejaron de la tradición medieval y prefirieron tomar como modelo las ideas y las obras de la Antigüedad grecorromana.
Música del renacimiento: características generales— Durante la Edad Media, el arte era, sobre todo, un medio para honrar a Dios, explicar al pueblo la palabra sagrada y enmarcar adecuadamente los actos religiosos. En cambio, en el Renacimiento, surge la idea de que la música podía expresar las emociones más profundamente humanas, sobre todo, si se apoyaba en un texto. Otra diferencia es que por primera vez aparecen compositores, creadores individuales con nombre propio.
La textura musical característica fue la polifonía a cuatro voces o partes independientes.
Contrapunto imitativo: diferentes voces cantan los mismos motivos musicales de manera alternada, como si se imitasen entre sí.
La música religiosa— La mayor novedad consistió en la aparición de la polifonía coral, varios cantores entonan cada una de las voces, formando así un coro. Los coros estaban formados sólo por hombres, ya que las voces femeninas estaban prohibidas dentro de las iglesias, y solían tener entre 10 y 14 cantores, que leían la música en grandes libros corales situados sobre un atril giratorio llamado facistol.
La iglesia luterana no solo permitió la música en sus servicios religiosos, sino que la promovió por todos los medios a su alcance, lo que dio lugar a un desarrollo musical magnífico en siglos posteriores. La iglesia luterana abandonó el latín y adoptó la lengua nacional, el alemán, y sustituyó el canto gregoriano por el coral, un himno de melodía sencilla, fácil de recordar y de ser entonado por todos los fieles en los oficios religiosos.
La música profana— La música profana renacentista, se basa también en la polifonía vocal.
Destacó como género el madrigal, que nace y se desarrolla en Italia.
En el madrigal, sobre la base de un poema libre de alta calidad literaria, la música trata de adaptarse al sentido del texto, destacando su valor descriptivo o sentimental.
En España, la forma musical preferida fue el villancico, un tipo de composición cuyo nombre significa “canción de villanos”, es decir, campesinos que viven en villas, y que no guarda relación con lo que entendemos en la actualidad por “villancico” o canción de tema navideño.
La música instrumental— La aparición de la música instrumental, es otro fenómeno destacado de este período. Los primeros instrumentos para los que se componen piezas musicales son los de tecla y el laúd.
La ópera–Su comienzo puede situarse a comienzos del siglo XVII, en la ciudad Italiana de Florencia.
Recitativo: nuevo estilo que consistía en una única melodía cantada, acompañada por diversos instrumentos.
El recitativo aseguraba la clara compresión del texto cantado, algo que no siempre sucedía con la polifonía y supuso el nacimiento de la ópera o teatro musical.
El bajo continuo— La melodía principal la escribían con cuidado, quedando así constituida la técnica del bajo cifrado o bajo continuo como forma de acompañamiento: un instrumento grave de arco interpretaba la línea del bajo junto con un instrumento de tecla, normalmente el clave, que, siguiendo un sistema de cifras escritas en la partitura, completaba mediante acordes improvisados el acompañamiento.
La aceptación plena de la musica instrumental— La música instrumental era considerada un género menor, y los compositores reservaban sus mejores esfuerzos para la música vocal.
En ésta época destacaron algunos grandes constructores italianos de instrumentos musicales, llamados Luthiers cuya técnica no ha sido superada todavía.
El Barroco en Italia— La sonata barroca, está concebida para uno o dos instrumentos solistas acompañados por el bajo continuo.
El concierto se caracteriza por poner de relieve el contraste entre una orquesta y uno o varios solistas para conseguir un efecto de variedad.
El Barroco en Alemania— Fuga: forma musical en la que un breve tema melódico es imitado por turno en cada una de las voces de la composición, siguiendo un plan formal de extraordinario interés y complejidad.
Las Cantatas consta de arias para solistas, dúos, pasajes corales y acompañamiento orquestal.
El clasicismo musical: la ilustración– Un activo movimiento cultural que creía en el papel decisivo de la razón para la consecución de una sociedad más justa, y proponía como ideales la educación, la libertad política y el dominio de las fuerzas de la naturaleza gracias al progreso científico.
La música del clasicismo—Concretaron una música racional, es decir, lógica, de estructura formal clara y comprensible, un estilo que nosotros conocemos ahora con el nombre de clasicismo.
La música del clasicismo tomó como objetivos la sencillez melódica, la claridad, la proporción y la elegancia.
La sonata clásica— La sonata clásica es una obra en varios movimientos, normalmente tres o cuatro, cuyo primer movimiento, el más característico y que da nombre a la obra completa, decimos que está en forma sonata.
Argumento teatral, pasan por las fases de presentación, nudo y desenlace, musicalmente denominadas exposición, desarrollo y recapitulación.
Un concierto clásico es una sonata para un instrumento solista y orquesta, por ejemplo, concierto para violín y orquesta.
La música del clasicismo vienés— Tres grandes compositores denominaron este período: Haydn, Mozart y Beethoven. Y los tres vivieron en la misma ciudad, Viena.
Haydn aunque no fue su inventor, fue quien asentó la sonata como forma esencial de la música instrumental del clasicismo, y en especial la sinfonía y el cuarteto de cuerda
Mozart aceptó entusiasmado las innovaciones de Haydn, y compuso también cuartetos y sinfonías, destacó en la composición de conciertos y fue además un genial renovador de la ópera.
Beethoven manifiesta en su música una característica muy marcada que lo diferencia por los demás compositores, la energía, en ocasiones de una intensidad extrema.
El romanticismo— Los románticos se centraron más en la importancia de lo espiritual y en el poder del arte; valoraron más la naturaleza que un artista verdadero tiene que ser alguien capaz de volcar en música todo su mundo interior.
Las principales formas musicales del romanticismo— En música vocal la forma más es el lied, una canción para una sola voz, acompañada al piano, cuya letra se basa en un texto poético de gran calidad.
La sensibilidad del lied la encontramos también en formas pianísticas breves, de forma musical libre.
Música programática: pretende expresar musicalmente una idea, historia, etc., que se comunica al oyente por medio de un título o programa, que sirve de argumento.