Portada » Historia » Reformismo dinástico: los intentos renovadores de maura y canalejas
TEMA 11: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACION
EL REFORMISMO DINASTICO:
EL FRACASO DEL PRIMER GOBIERNO REGENERACIONISTA:
La reina María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a un nuevo líder conservador, Francisco Silvela, quien convoco elecciones. El nuevo gabinete mostró una voluntad de renovación, dando entrada a algunas figuras ajenas a la política anterior, como el general Polavieja.
Se inicio una política reformista con proyectos de descentralizacion administrativa y también se impulso una política presupuestaria que aumentaba los tributos sobre los productos de primera necesidad y creaba nuevos impuestos. Las nuevas cargas fiscales impulsaron, un boicot de los contribuyentes a la recaudación de tributos(cierre de cajas). Los renovadores acabaron dimitiendo y la regente otorgo de nuevo el gobierno a los liberales. El espíritu de regeneración había durado un año, y las viejas practicas volvieron a aparecer. El sistema de la restauración había sobrevivido a desastre del 98.
LAS REFORMAS DE MAURA Y CANALEJAS
En 1902 subió al trono, el monarca Alfonso XIII. Coincidió con una renovación de liderazgo dentro de los partidos dinásticos. En 1903 muere Sagasta y alcanzo la jefatura del partido conservador Antonio Maura, mientras en el partido liberal se afianzaba Jose Canalejas. Esta nueva generación de políticos, influida por el regeneracionismo impulso proyectos de reforma del sistema.
En 1904, Antonio Maura se convirtió en jefe de gobierno. Maura tenia un espíritu renovador y reformista, dentro de las ideas del conservadurismo. La regeneración del sistema a partir de la formación de una nueva base social, las llamadas masas neutras, pretendía configurar un Estado fuerte, capaz de gobernar de forma eficaz y de conseguir desbancar a la vieja casta caciquil. En esa dirección se llevo a cabo una reforma electoral (la ley electoral, 1907) que no consiguió acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político.
Maura procuro atraer hacia el régimen el nacionalismo moderado no republicano como el de la liga Regionalista.
El gobierno de Maura también adopto medidas económicas para reactivas la industria y promulgo la ley de colonización interior para estimar la agricultura. En el terreno social, aprobó algunas leyes, (ley del descanso dominical) y creo el instituto nacional de previsión, dedicado a los seguros obreros. El mantenimiento del orden publico, debido a la defensa del equilibrio social conllevo una actitud muy intransigente.
En 1910, Jose Canalejas formo un nuevo gobierno liberal. Su programa proponía la modernización de la política. El gabinete emprendió una amplia tarea legislativa. Abordo la reforma del procedimiento de financiación de la iglesia y profundizo en la separación de la iglesia del estado. La negativa de la santa sede, que limitaba el establecimiento de nuevas ordenes religiosas. Unos de los elementos básicos de la políticas social fue la sustitución de impuesto de consumo por un impuesto progresivo sobre la renta.
Finalmente, se promulgaron una serie de leyes encaminadas a mejorar las condiciones laborales. Canalejas fue sensible al problema de las autonomías regionales.
El gobierno liberal elaboro la ley de mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos. Y el resto de reformas se vieron interrumpidas por la muerte de canalejas, asesinado por un anarquista en Madrid. La ley de mancomunidades seria aprobada bajo el gobierno conservador de Eduardo Dato.
LAS FUERZAS DE OPOSICION
EL REPUBLICANISMO:
El republicanismo fue la principal fuerza de oposición, pero tuvo siempre el problema de su fragmentacion en diversos grupos. En 1903 nació la Unión Republicana, una coalición de grupos republicanos liderada por el veterano político Nicolas Salmeron y por Alejandro Lerroux. Esta consiguió diversos éxitos electorales. En 1906, Salmeron se integro en la coalizaion solidaridad catalana.
Esta orientación del partido fue rechazada por un sector, encabezado por Alejandro Lerroux y fundo en Barcelona el partido radical de carácter anticatalanista. Después de la semana trágica perdió su apoyo, modero su discurso y se traslado a Madrid.
La colaboración del republicanismo con el partido socialista obrero español llevo a la creación de la conjunción republicano-socialista, que obtuvo cierto éxito en las elecciones. Mas tarde apareció un nuevo grupo político de carácter republicano, el partido reformista, fundado por Melquiades Alvarez. A este partido se acercaron intelectuales como ortega y gasset pero nunca llego a ser una formación numerosa.
LOS NACIONALISMOS: CATALUÑA Y EL PAIS VASCO:
En Cataluña destaco el predominio político de la conservadora liga regionalista, liderada por Enric Prat. Se fue consolidando un catalanismo de adscripción republicana. Se creo el centre nacionalista república y la unió federal nacionalista republicana. Se constituyo la coalición electoral solidaridad catalana, que agrupaba a catalanistas y carlistas y que obtuvo un gran éxito en la elecciones. Mas tarde se creo el partit reuplica catala y el estat catala. Pero el catalanismo republicano fue derrotado por la lliga hasta su unión en un nuevo partido, esquerra republicana de Catalunya.
El nacionalismo vasco estuvo marcado por las disputas sobre los aspectos que debían predominar en el partido nacionalista Vasco: el independentismo, el autonomismo o el catolicismo. Mas tarde el PNV creo su propio sindicato de confesionalidad católica, Solidaridad de Obreros Vascos, para atraer a los obreros hacia un sindicalismo nacionalista y apartarlos de los sindicatos sociales.
LA DERECHA ANTILIBERAL: EL CARLISMO
La mas importante se produjo a raíz de la Primera Guerra Mundial, cuando Juan Vazquez de Mella, abandono la militancia y fundo el Partido Tradicionalista. Asimismo el Partido Católico Nacional o Integrista, una estación carlista de finales del siglo XIX, se manifestaba ajeno a las formas de gobierno.
La derecha antiliberal fue la que mas insistió en el peligro comunista o bolchevique y reclamaba la necesidad de una dictadura que impusiese el orden social, apoyando posteriormente a Primo de Rivera. Con la llegada de la República en 1931 los tres grupos (carlistas, integristas y tradicionalistas) consiguieron reunificarse en un solo partido que se llamaría Comunión Tradicionalista.
LA OPOSICION OBRERA:
EL PARTIDO Y EL SINDICATO SOCIALISTAS
Al comenzar el PSOE era todavía una fuerza relativamente pequeña, pero con solidas bases que le permitieron un progresivo crecimiento. La dirección la ejercía un comité Nacional, llamado mas tarde Comisión Ejecutiva, que presidio Pablo Iglesias hasta su muerte.
El partido seguía: la preservación de la organización, la diferenciación con respecto a los partidos burgueses y la convicción de que el socialismo debía aprovechar las oportunidades que daba el sistema parlamentario. En 1905, el PSOE obtuvo concejales en Madrid, y en 1910, Pablo Iglesias consiguió una acta de diputado.
Con respecto al sindicato socialista UGT, su crecimiento, fue todavía mayor. Se mostró partidario de la acción política para conseguir reformas sociales y laborales y defendió la participación de representares obreros. En el Instituto de Reformas Laborales siempre participaron los socialistas, entre los que destaco Francisco Largo Caballero.
En 1917, pese al fracaso de la huelga general revolucionaria y de la represión consiguiente, el sindicalismo socialista empezó a crecer.
La vinculación entre PSOE y UGT era muy estrecha, y sus principales dirigentes fueron militantes de ambas formaciones.
Pero el estallido de la revolución rusa, dio origen a que algunos militantes del socialismo se mostraran partidarios de la linea bolchevique y se escindieran del PSOE, fundando el Partido Comunista de España.
LOS ANARCOSINDICALISTAS: LA CNT
La CNT se definía como revolucionaria y presentaba una ideología basada en tres presupuestos básicos: la independencia del proletariado con respecto a la burguesía y sus instituciones por lo que se declaraba totalmente apolítica, la necesidad de la unidad sindical de los trabajadores y la voluntad de derribar al capitalismo.
La evolución de la CNT sufrió notables altibajos después de la huelga general de 1911 el sindicato fue prohibido hasta 1914.
DE LA SEMANA TRAGICA A LA HUELGA REVOLUCIONARIA
EL CONFLICTO COLONIAL DE MARRUECOS:
A partir de 1900, España consolido su penetración en el norte de África. La conferencia de Algeciras y el posterior Tratado hispanofrances establecieron un protectorado francoespañol en la zona de Marruecos. A España le correspondió el territorio de El Rif con la obligación de pacificarlo y organizarlo. El interés venia estimulado por los posibles beneficios económicos pero sobre todo por el deseo de restaurar el prestigio del ejercito, hundido tras el desastre de cuba, y conseguir que España se convirtiera de nuevo en una potencia colonial.
La presencia española estuvo contestada por los continuos ataques organizados en cabilas. Los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo. Se decidió aumentar el numero de soldados en el Rif, lo cual provoco un importante movimiento de protesta popular.
LA SEMANA TRAGICA DE BARCELONA
La movilización contra la guerra se inicio en el puerto de Barcelona el día 18 de julio. El día 24 se constituyo un comité de huelga, con la participación de republicanos, socialistas y anarquistas. Pero esa huelga derivo en una revuelta popular que desbordo el objetivo de protesta contra la guerra de Marruecos.
Los incidentes se multiplicaron, se levantaron barricadas, se produjeron enfrentamientos y finalmente exploto un fuerte sentimiento anticlerical que desemboco en el ataque e incendio de centros religiosos. Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra. El elevado numero de muertos y heridosradicalizo el movimiento insurreccional, pero la falta de dirección y coordinación políticas derivo hacia la acción incontrolada de grupos.
La represión posterior fue dura por parte del gobierno de Maura. Los procesos penales se encomendaron a tribunales militares.
La represión de la semana Trágica levanto una oleada de protestas. El gobierno conservador de Maura tuvo que enfrentarse a duras criticas y los liberales y los republicanos se unieron para exigir su dimisión. La oposición a Maura bajo la formula común ¡Maura no! Consiguió que Alfonso XIII disolviera las cortes traspasara el gobierno a los liberales.
EL IMPACTO DE LA GRAN GUERRA
En verano de 1914, estando al frente del gobierno el conservador Eduardo Dato , se produjo el estallido de la primera guerra mundial que enfrento a los imperios centrales con las potencias aliadas. Dato declaro de inmediato la neutralidad española, manteniendo al país fuera del conflicto y evitando el grave desastre. Esta situación supuso una extraordinaria oportunidad para la economía del país. La guerra en Europa permitió exportar productos industriales y agrarios.
Sin embargo, al dedicarse gran parte de la producción a la exportación, los precios interiores experimentaron alzas desorbitadas. La carestía de vida se convirtió en un problema para las clases populares: se encarecieron los productos básicos. A causa del empeoramiento de las condiciones de vida numerosas organizaciones obreras encabezaron una protesta que desemboco en el movimiento huelguistico.
LA CRISIS DEL 1917:
LA PROTESTA MILITAR
El ejercito español presentaba un numero excesivo de oficiales. El fuerte descontento entre oficiales de baja y media graduación desemboco en la formación de las llamadas juntas de defensa, (asociaciones militares). Las juntas reclamaban un aumento salarial y se oponían a los ascensores por méritos de guerra. El manifiesto de junio de 1917culpaba al gobierno de los males del ejercito y del país. Ante la situación, el gobierno cedió a las demandas de las juntas.
El manifiesto hizo sumarse a un movimiento que exigiese una renovación de la política nacional.
LA CRISIS POLITICA
El gobierno conservador de Dato había sido sustituido por un gabinete liberal presedido por el conde de Romanones, que continuo con las viejas practicas de corrupción política. Se organiza una asamblea de parlamentarios, que exigió la formación de un gobierno provisional que convocase Cortes constituyentes para reformar el sistema político y descentralizar el estado. El gobierno prohibió la convocatoria y fue disuelta finalmente por la guardia civil.
El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y desapareció sin haber conseguido la reforma constitucional. Las fuerzas monárquicas no lo apoyaron, y las juntas de defensa se mostraron contrarias a la iniciativa parlamentaria. Ademas, el movimiento huelguistico que se desato en agosto inhibió a las fuerzas burguesas, ante el temor de un estallido revolucionario de mayores dimensiones que la reforma constitucional planteada.
LA HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA
En 1916 ya se había producido un importante movimiento huelguistico, las centrales sindicales CNY y UGT acordaron firmar un manifiesto en la que se instaba al gobierno a intervenir para contener los precios bajo la amenaza de convocar una huelga general. La tensión estallo y se decidió llamar a la huelga general. La protesta adquirió un carácter político y revolucionario.
La huelga tuvo una incidencia muy desigual, porque apenas contó con la participación de los sectores campesinos. La reacción del gobierno fue básicamente represiva: se declaro la ley marcial y se envió al ejercito a aplacar el movimiento. La huelga general fracaso pero tuvo consecuencias: debilito el régimen y radicalizo la oposición.
LA DESCOMPOSICION DEL SISTEMA
LA DESCOMPOSICION POLITICA:
La restauración entro en una progresiva descomposición debido a los nulos deseos de renovación política de los dirigentes dinásticos y de la fuerte heterogeneidad y debilidad de la oposición.
Los partidos dinásticos, sin lideres, se fragmentaron, con lo cual no era posible reunir la mayoría parlamentaria. Se recurrió con frecuencia a la solución de los gobiernos de concentración. El mas relevante fue el gobierno nacional, que configuro la participación de los lideres dinásticos y de los regionalistas catalanes.
Fracasados los gobiernos de concentración se volvió al turno dinástico. Ningún apartido dinástico reunió la mayoría parlamentaria para gobernar y fue constante la suspensión de la garantías constitucionales y a la clausura del parlamento.
CONFLICTIVIDAD OBRERA Y PISTOLERISMO
El triunfo de la revolución bolchevique y el establecimiento del estado sovietio en rusia dieron esperanza a todos los grupos revolucionarios. En España el final del conflicto europeo propicio un cambio brusco de las condiciones económicas, la producción descendió, aumento el paro y subieron los precios lo que provoco la movilización obrera y el crecimiento del sindicalismo. En Barcelona el movimiento huelguistico fue donde alcanzo mayor dimensiones. La huelga finalizo en un acuerdo, pero el incumplimiento de la promesa de liberar a los detenidos hizo reanudar la huelga y la patronal respondió con el cierre de empresas y una durisima represión contra los sindicatos.
En Andalucía la situación de miseria del campesina do dio paso al trienio bolchevique. Los anarquistas impulsaron revueltas campesinas motivadas tanto por el hambre de tierras como por el deterioro de los salarios y de las condiciones de vida. Se quemaron cosechas, se ocuparon tierras, y muchos municipios llegaron a estar controlados por los comités de huelga.
La conflictividad laboral degenero en una radicalizan de las posiciones de los sindicatos y de la patronal. Para detener la fuerza sindical, los patronos instituyeron la federación patronal, contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros y recurrieron al lockout (cierre de empresas). Fundaron el sindicato libre fomentando las acciones violentas contra el sindicalismo. Algunos grupos vinculados a la CNT respondieron practicando un activismo violento y atentaron contra las autoridades.
La federación patronal barcelonesa exigía medidas de fuerza y el general Martinez Anido ejerció una dura represión contra los sindicalista
a y puso en practica la ley de fugas, según la cual la policía podía disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga. Todo ello origino la época conocida como el pistolerismo.
EL PROBLEMA DE MARRUECOS: ANNUAL
Para dirigir el ejercito de la zona se nombro al general Silvestre, relacionado con el rey Alfonso XIII, partidario de atacar a las cabilas rifeñas. El general inicio una ofensiva hacia el interior del territorio que acabo en un verdadero desastre. El ejercito fue derrotado en Annual, se perdió todo el territorio ocupado.
LAS CAUSAS DEL GOLPE MILITAR:
Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Para los golpistas las razones eran: la necesidad de cambiar la situación, la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario, el miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina, el aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos periféricos y el descontento del ejercito tras el desastre de Annual.
En la decisión de Primo de Rivera influyo el deseo de evitar que las cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos.
El dictador justifico el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas. En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anuncio su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional.
Primo de Rivera pretendía evitar que el régimen político acabara por democratizarse. La dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema
LA REORGANIZACION DEL ESTADO:
La dictadura de Primo de Rivera atravesó dos fases: gobernó el directorio militar y mas tarde el directorio civil, aunque el peso de los militares continuo siendo importante y el carácter del régimen no abandono su estilo autoritario.
Las primeras medidas del directorio militar fueron: suspensión del régimen constitucional, prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos, represión del obrerismo mas radical y elaboración de un estatuto municipal y otro provincial.
El conflicto de Marruecos centro el interés de Primo de Rivera, que asumió personalmente el alto comisionado de marruecos en 1924. en colaboración con Francia, se organizo el desembarco de Alhucemas. El camino hacia un régimen autoritario comenzó con la convocatoria de una asamblea nacional consultiva.
Se creo un partido único que se llamo Unión Patriótica. Se trataba de un partido gubernamental, sin un programa ideológico y cuya misión era proporcionar apoyo social a la dictadura y seguir las directrices del catolicismo. También se reactivo la antigua constitución del Somaten (ciudadanos armados voluntarios) para colaborar en el mantenimiento del orden publico.
LA POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL:
La dictadura se beneficio de la buena coyuntura económica internacional, iniciada en los felices años veinte, tras la primera guerra mundial. La idea fue la nacionalización de sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de las obras publicas (ferrocarril, carreteras..). También se concedieron grandes monopolios como el de telefonía y petroleo (telefónica y campsa). Todo se financio mediante presupuesto extraordinarios, pero la deuda se iba acumulando. El mundo agrario siguió en manos de los grandes propietarios pero se crearon las llamadas confederaciones hidrográficas, que pretendían el aprovechamiento de los recursos hidráulicos.
Se creo la organización corporativa nacional, que agrupaba a patronos y obreros en grandes corporaciones y regulaba los conflictos laborales a través de los comités paritarios, formados en igual numero por patronos y obreros.
LA OPOSICION DE LA DICTADURA:
La oposición de la dictadura estuvo integrada por algunos lideres de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas y los anarquistas. Los antiguos partidos criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares como el complot de la sanjuanada.
Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la dictadura pretendió controlarlos mediante la censura y limitando su libertad. El conflicto derivo en alargadas y protestas estundiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la federación universitaria española, de carácter republicano.
LA CAIDA DEL DICTADOR:
La creciente oposición al dictador se intensifico. El rey opto por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabo dimitiendo el 30 de enero de 1930.
el general Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron la firma conjunta del pacto de san sebastian, un programa para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura república. El gobierno decidió convocar en primer lugar las elecciones municipales al considerarlas las menos peligrosas para la monarquía.