Portada » Geografía » Factores de urbanizacion de la poblacion
Factores explicativos de la distribución de la población: A) En la época preindustrial tuvieron más peso los factores naturales. Las mayores densidades estaban en las costas de relieve llano e invierno suave en contraste con las elevadas llanuras del interior peninsular, de inviernos rigurosos. En el S. XVI, el descubrimiento de América convirtió a Catilla la zona más poblada de España. En el S. XVII, la crisis económica y demográfica originó movimientos de población hacia la periferia. En el S. XVIII, las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares y las densidades más bajas en el interior peninsular. B) En la época industrial, entre mediados del S. XIX y la crisis de 1975 se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron Madrid y Galicia, Andalucía y Murcia por su alto crecimiento natural. Por la instalación de actividades económicas aumentaron Asturias, País Vasco, Cataluña y ejes del Ebro y del Mediterráneo. Las regiones del interior siguieron perdiendo peso demográfico. C) En la época postindustrial, a partir de la crisis de 1975, se mitigan los contrastes. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas y disminuyó las salidas de las zonas emigratorias del interior. Los factores actuales de desarrollo, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno refuerzan la consolidación demográfica de Madrid y del eje mediterráneo y del Ebro; pero también procesos de desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio. Los regímenes demográficos: en el movimiento natural de la población española se distinguen 3 etapas o a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. El paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos. –El régimen demográfico antiguo: hasta principios del S. XX: A) La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales: El predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo. La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos, la única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio. B) La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La diera alimentaria era escasa y desequilibrada. La mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada. Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire, agua y alimentos tenían alta incidencia la cual se veía favorecida por el atraso de la medicina, el desconocimiento de las vías de transmisión de enfermedades y la falta de higiene privada y pública. A la alta mortalidad general se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil era alta, tanto la neonatal como la posneonatal. La esperanza de vida era baja debido a la alta mortalidad infantil y materna. C) Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad. –La transición demográfica: 1900-1975: en comparación con otros países de Europa occidental, esta transición se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. A) La natalidad descendió de forma suave y discontinua. En la década de 1920 la natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica. Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso debido a la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil y la situación de la posguerra. La política pronatalista de Franco, que instituyó premios de natalidad y prohibió los anticonceptivos, no fue suficiente para compensar esta tendencia. Entre 1956-1965 tuvo lugar el “baby boom “posbélico retrasado. Entre 1965-1975 disminuyó el tamaño de la familia debido a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano. B) La mortalidad general descendió de forma acusada y continua excepto en la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios. El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la diera y en el crecimiento del nivel educativo y cultural. Los avances médicos fueron las vacunas y los antibióticos, que eliminaron la mortalidad por epidemias y redujeron las enfermedades infecciosas. También los nacimientos en clínicas disminuyeron la mortalidad femenina. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pública. La mortalidad infantil también decreció sobre todo la posneonatal. La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil y materna y por la baja mortalidad en adultos. C) Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto. Desde 1965, el crecimiento se recortó al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad. –El régimen demográfico actual: a partir de 1975: A) La natalidad descendió a partir de 1975 hasta llegar a cifras bajas. Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. En 1981 alcanzó 2’1 hijos por mujer y siguió decreciendo hasta llegar en 1998 a 1’24 hijos. La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer, y desde 1980 el alto precio de compra y alquiler de vivienda hace que los jóvenes prolonguen su formación y su permanencia con los padres. España ha experimentado cambio de mentalidad y de valores que han colaborado al descenso de la natalidad. Se han despenalizado y difundido los anticonceptivos y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado al trabajo fuera del hogar y retrasando la maternidad y por lo tanto tienen dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. Los hijos ya no se consideran como seguro de vejez de los padres, además de los gastos que ocasionan y la dedicación que requieren. Por otra parte, han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas. Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración pero el número de hijos por mujeres extranjeras ha pasado de 2’3 en 1996 a 1’8 en 2006, por lo que se prevé que esta recuperación de la natalidad será transitoria. B) La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Aumentan las enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Además están creciendo enfermedades como el Alzheimer y las “enfermedades sociales”. La mortalidad infantil es hoy muy baja y neonatal. La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina. Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres, que tienen mayor fortaleza biológica. En cambio los hombres han tenido un estilo de vida distinto que tiene mayor riesgo. Por edad y por estatus social. C) El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad. –el régimen demográfico actual a partir de 1975: se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. A)la natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. En esta situación se distinguen dos momentos:-entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. Las causas han sido los cambios económicos y socio-culturales de estos años. La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio como resultado de la crisis de 1975, por la precariedad laboral y el alto precio de compra y alquiler de vivienda. La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia que han colaborado al descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia religiosa. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral. Por otra parte han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos, y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas.-desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración)la mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal. La esperanza de vida a aumentado también gracias a los progresos de la medicina. Diferencias entre los sexos, los grupos de edad y el estatus social. –por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales. Los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que entraña mayor riesgo.-por edad, las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se registran personas ancianas y las menores en el grupo de los jóvenes.-por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas y para las clases sociales mas adineradas pueden acceder a más y mejores servicios sanitarios. C) el crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Desde entonces crece levemente. Las migraciones interiores: tipos de migraciones interiores tradicionales: a) las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y se emprendían con intención de retorno. Eran desplazamientos estacionales para realizar labores agrarias. b) el éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Su motivación es conseguir trabajo e ingresos más altos: -en el primer tercio del siglo XX el éxodo rural tubo un volumen moderado por el exceso de brazos en el campo. –durante la guerra civil y la posguerra el éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento. –entre los años 1950 y 1975 el éxodo rural alcanzo su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, el auge industrial y el boom del turismo en el litoral mediterráneo. –desde 1975 el éxodo rural decayó. Con la crisis, las antiguas áreas migratorias industrializadas se redujeron. –actualmente el éxodo rural alcanza valores muy bajos .los emigrantes prefieren las comunidades autónomas. Las consecuencias de las migraciones interiores tradicionales: a) en el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población. Elevan el índice de masculinidad de algunas áreas emigratorias dificultando la formación de nuevas familias y causan el envejecimiento de la población que queda en el campo. B) en el plano económico en las áreas rurales en un primer momento las migraciones permitieron aumentar los recursos de la población pero con el tiempo se generaron deseconomias de subpoblación. C) en el plano social, se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva. D) en el aspecto medioambiental en las zonas de procedencia de los emigrantes quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales. Los tipos de migraciones interiores actuales: a) las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes.-las migraciones hacia provincias de otras reg8iones se han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios. Tienen saldo positivo las principales áreas inmigratorias del mediterráneo y del valle del Ebro. Tienen saldos alternativamente positivos y negativos muchas antiguas provincias emigratorias de carácter estacional. Tienen saldo negativo algunas provincias inmigratorias que lo han invertido y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen. –las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido. El desarrollo de las competencias autonómicos ha generado empleo en la propia región. –las migraciones intramunicipales han cambiado. Los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales tienen ahora saldo negativo por la difusión de población y actividades hacia municipios urbanos. –el aspecto más novedoso es el crecimiento papel de los extranjeros en las migraciones interiores predispuestos a desplazarse en busca de mejoras laborales y con menor ataduras familiares. B) las migraciones residenciales responden exclusivamente a motivaciones residenciales. Protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental. C)las migraciones de retorno suponen la vuelta de población a las áreas emigratorias : protagonizadas por emigrantes que regresan a su lugar de origen o corriente neorrural minoritaria integrada por personas que abandonas la ciudad y se trasladan a zonas rurales. D) los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre lugar de residencia y el del trabajo y el ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora general del nivel de vida. Las consecuencias de las migraciones interiores: a) las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre regiones. B)las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras que exigen dotación de equipamiento y servicios. C)las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o de actividades nuevas por los más jóvenes. D) los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta y los relacionados con el ocio. La emigración transoceánica: la emigración transoceánica se dirigió principalmente a américa latina. A) la primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la primera guerra mundial. La emigración hacia América se había reducido bastante. Esto puso trabas a la emigración y a la independencia de las antiguas colonias a principios del siglo XIX. –los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras. –España limito los obstáculos a la emigración. Esta se convirtió en una salida frente al atraso agrario, generador de continuas crisis y de desempleo en las áreas latifundistas y minifundistas. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica y su destino principal se encontraba en argentina, cuba o Brasil. El perfil característico de este emigrante era varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación y dedicado a la agricultura. B) la emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales. Las causas fueron:-la inseguridad generada por la primera guerra mundial.-la crisis económica de 1928.- la guerra civil española y la posguerra. c)entre 1945-1960 la migración transoceánica se recupero aunque sin alcanzar las cifras de principios de siglo. Las causas fueron la autorización de principios de siglo, el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU y el cambio de actitud de EEUU respecto al régimen de franco. La procedencia de los emigrantes continúo siendo principalmente gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela, argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambio. La emigración familiar adquirió más peso y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación. D) desde 1960, la emigración transoceánica descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa. Actualmente las cifras son muy bajas y predominan los retornos. La emigración a Europa: a) hasta mediados del siglo XX fue una migración escasa y estacional procedente del campo levantino que se da Francia. B) el periodo comprendido entre 1950-1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa motivado por el plan de desarrollo español. Se trato de una emigración permanente debido a varias causas:-por parte de Europa la rápida reconstrucción económica tras la segunda guerra mundial favoreció una amplia oferta de empleo.-por parte española la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria. La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones y su destino prioritario fue Francia, la república federal de Alemania y suiza. El perfil de estos emigrantes era el de adultos jóvenes poco preparados. C) a partir de 1973 la emigración permanente decayó. Actualmente es una emigración de temporada y temporal integrada por varones andaluces y gallegos.
Consecuencias de las migraciones exteriores: a) las consecuencias demográficas se manifestaron en la disminución de los efectos de población española y su distribución. B) las consecuencias económicas fueron por una parte positivas pues aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Y por la otra negativas porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes. C)las consecuencias sociales en los países de destino fueron el desarraigo al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían. La inmigración extranjera:España está recibiendo un elevado volumen de inmigración. Entre ellos se diferencian: extranjeros nacionalistas, inmigrantes legales y los inmigrantes ilegales. Las causas de esta atracción de inmigrantes es:-por parte española: el empleo de baja cualificación y el reagrupamiento familiar.-por parte de los inmigrantes extranjeros influyen motivos económicos y motivos políticos. La procedencia fue la unión europea y del este del continente. Su destino principal son las comunidades autónomas con grandes centros urbanos. El perfil varía según su procedencia: los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian. Los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos. Consecuencias de la inmigración: a)consecuencias demográficas: los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España por el incremento de la natalidad. B) consecuencias económicas: la inmigración aporta población activa que desempeña tareas mas duras y poco remuneradas. La inmigración se relaciona con algunos problemas como la perdida de competitividad, la presión a la baja sobre los salarios …etc. C) consecuencias sociales: han surgido actitudes xenófobas o racistas. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales. Las dificultades de integración.
Tema 9: El crecimiento de la poblacion: el crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento nacional y el emigratorio. Cr=cn mas sm. Desde mediados del siglo xx los efectivos demográficos se han multiplicado casi por tres.-a) entre mediados del siglo xix y principios del xx el incremento fue bajo debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico antiguo.-b) en el periodo 1900-1975 el crecimiento fue elevado especialmente durante la década de 1960. El incremento había sido mayor de no haberse visto limitado por la presencia de la mortalidad catastrófica por epidemias, guerras etc.. c) entre 1975-2001 el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural.- d) desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a la inmigración extranjera.La estructura por sexo y edad: la estructura por sexo: la estructura por sexo se mide mediante las tasas de masculinidad o de feminidad. Los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento siempre de un mayor numero de niños y la mayor esperanza de vida de las mujeres y las migraciones. En España hacen que en edades jóvenes predominen los hombres, sin embargo en la edad adulta predominan las ancianas gracias a la mayor esperanza de vida. La estrucutura por edad : una población evejecidad. La estrucutura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes 0-14, adultos 15-64, ancianos 65 mas. Se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento de una población. Los factores que influyen son la natalidad, la esperanza de vida, en el numero de ancianos y las migraciones. En España se encuentra envejecida, los jóvenes representan un bajo porcentaje y los ancianos están muy por encima. a)las causas del envejecimiento son el fuerte descenso de la natalidad desde 1975 que ha reducido el numero de jóvenes.- las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son el sur peninsular y las fuertes inmigratorias en Madrid y litoral mediterraneo. – las comunidades mas envejecidas son Galicia y el interior peninsular. B) las consecuencias del envejecimiento son la desceleracion económicas de los gastos en pensiones, sanidad etc.. – la desceleracion económica se debe a que el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de inovacion.- la elevación del gasto en pensiones: su financiación no depende de las cotizaciones efectuadas por las personas jubiladas, por tanto el incremento de de pensionistas eleva el coste de las pensiones. – el incremento del gasto sanitario: deriva de que los ancianos consulten mas visitas medicas y estancias hospitalarias. – los cuidados y atenciones a la población anciana suponen un aumento en las cargas familiares. La estructura económica de la población. La población activa: la población activa es el conjunto de personas de 16 años y mas que suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios que trabaja a cambio de una retribución y a la que busca activamente empleo. – la población inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible como los estudiante, pensionistas, personas dedicadas al hogar, rentistas etc.. los factores que influyen en la tasa de actividad son demográficos como el porcentaje de los jóvenes y de ancianos y el predominio de la emigración o la inmigración. Existen diversos índices para medir la actividad de una población como la tasa de actividad, la tasa de paro y la tasa de dependencia. La tasa de actividad a) la evolución de la tasa de actividad en España ha pasado por diferentes grupos: – entre principios del siglo xx y la década de 1990 la tasa de actividad descendió debido a la inmigración y al aumento de la tasa de dependencia. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se ha debido al retraso hasta los 16 años de la edad minima legal para trabajar.-desde 1991 la tasa de actividad a experimentado un fuerte crecimiento por varias razones: se implanto un nuevo sistema la EPA, las mujeres continuaron incorporándose al mercado laboral, la inmigración ha incrementado la población activa. B) la tasa de actividad presenta variaciones según el sexo, la edad y el territorio.- en función del sexo : la tasa de actividad masculina descendió hasta 1996 debido a la emigración, las jubilaciones etc.. la tasa e actividad femenina aumenta desde la década de 1970.- en función de la edad: las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y 39 años y para las mujeres entre 25 y los 29 años.- en función del territorio: las tasa de actividad son mas altas en las comunidades de mayor dinamismo económico como Madrid, costa mediterránea y ambos archipiélagos. En cambio son mas bajas en Galicia e interior peninsular. La tasa de paro: a) la evolución de la tasa de paro a pasado por diferentes etapas: – hasta 1973 no fue un problema grave, la presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvia mediante la emigración al exterior.- entre 1973 y 1975 el paro experimento un gran aumento por la destrucción de empleo causada por la crisis.- entre 1985 y 1995el paro paso por dos fases: un ligero retroceso entre 1985 y 1990 y un aumento entre 1990 y 1995.- desde 1995 a 2008 la tasa de paro descendió debido a la favorable conyuntura económica.- en la actualidad: las cifras del paro se deben al aumento de la productividad que reduce la necesidad de mano de obra . b) la tasa de paro presenta variaciones del sexo, la edad, el nivel de instrucción, la época del año y la comunidad autónoma. Los sectores económicos se distribuyen en tres sectores económicos: a) el sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas agricultura, ganadería, pesca etc..- en el primer tercio del siglo xx su descenso coincidió con el inicio del éxodo rural.- durante la guerra civil y la prosguerra se recupero, la población permaneció en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación existentes en las ciudades.- entre 1950 y 1975 prosiguio la reducción de la población ocupada en el sector primario al acelerase el éxodo rural. –desde 1975 el descenso se desacelera por la detención del éxodo rural a raíz de la crisis y porque ya se encuentra en niveles bajos. B) el sector secundario comprende las actividades destinadas a la trasformación de las materias primas la industria y la construcción.- en el primer tercio del siglo xx la población creció con impulso dado a la industria y a las obras publicas por la dictadura de primo de rivera.- durante la guerra civil y la posguerra, el crecimiento se freno a causa de la destrucción de industrias, el mantenimiento o retorno de la población al campo y los problemas creados a la industria.- entre 1960 y 1975 el sector secundario cobro gran auge- dese 1975 la población activa de este sector disminuyo, la crisis económica produjo el trasvase de parte de su población al sector terciario. La industria utiliza nuevas tecnologías que requieren menos manos de obra. C) el sector terciario incluye trasporte, comercio, turismo, sanidad, educación o finanzas. A principios de siglo ocupaba un pequeño porcentaje de la población, desde entonces ha crecido salvo el paréntesis de la guerra civil hasta ocupar en la actualidad a la mayoría de la población. Las causas han sido las siguientes: – el aumento del nivel económico y del nivel de vida, permite el consumo de servicios cada vez mas numerosos y expecializados.- los cambios operados con otros sectores económicos han favorecido al sector terciario la mecanización agraria primero y la crisis industrial después.- el incremento de los servicios públicos exige el crecimiento de servicios como la sanidad y la educación.- la creciente incorporación de la mujer al trabajo, impulsa grandes servicios como las guarderías y la ayuda domestica.- la distribución espacial de la pobalcion ocupada por sectores públicos, muestra un peso del sector primario superior a la medida en el interior penisnsular, Galicia, andalucia y murcia. La urbanizacion preindustrial: comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo xx. Las caracterictiacas son: – a)la tasa de urbanización: fue modesta y se mantenía estable . el tamaño medio de las ciudades rondaba los 5000- 10000 habitantes. B) los factores que favorecían la urbanización eran estratégico- militares, político-administrativo, económicos, religiosos y culturales. C) las etapas del proceso de urbanización preindustrial se desarrollaron en las edades antiguas, media y moderna.- en la antigüedad aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización griega, estos pueblos establecieron factorías comerciales en las costas mediterránea y suraltantica. En el resto del territorio los asentamientos de las culturas indígenas eran todavía protourbanos.- la romanización iniciada en el siglo III a.c con llevo la fundación de muchas ciudades como Barcelona, tarragon, Sevilla, valencia o Zaragoza.- la decadencia y el poder romano y las invasiones germanicas condujeron una fase de desurbanizacion a partir del siglo III.- – en la edad media se produjo una nueva fase urbanizadora: – espacio musulman tras la invasión del año 711 se extendia desde el sur hasta las montañas del norte peninsular, los musulmanes fundaron ciudades como Madrid, murcia, o almeria. – el espacio cristiano tuvo inicialmente una vida urbana escasa, pero en el siglo x se expando la reconquista y repoblación del territorio. En los siglos xII y xIii la urbanización alcanzo un mayor auge gracias a la reactivación del comercio.- en la edad moderna la urbanización experimento vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política.- en el siglo xvi hubo un crecimiento urbano continuado por el aumento de la población , las ciudades mas destacadas eran Sevilla que controlaba el comercio con america y Madrid dirigida por Felipe II en 1561.- en el siglo xvII la urbanización se estanco, las ciudades castellanas mas afectadas por esta situación perdieron importancia.- en el siglo xvIII con la nueva dinastía de los borbones el progreso de urbanización se reanimo y las ciudades que mas crecieron fueron Madrid y las localidades cantábricas. La urbanización industrial: Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Sus rasgos característicos son los siguientes: a)La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural. b) Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos y económico-sociales. c) Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:-Hasta mediados del S. XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Los factores principales de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo.-Desde mediados del S. XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. El factor principal de crecimiento urbano era ya la industria, que atraía población del campo a las ciudades.-La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento, y el régimen franquista, favoreció la permanencia de la población en el campo. No obstante, la adopción de una política autárquica, permitió el crecimiento de las ciudades donde se instaló. Así comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano – industrial del nordeste con vértices en Madrid, Barcelona y Bilbao.-La etapa del desarrollo (1960y1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron fueron: ·La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Este hecho, incrementó la población urbana un 30%. Las principales áreas urbano-industriales seguían siendo las del triángulo del nordeste. ·Las actividades terciarias desempeñaron un papel menos destacado en la urbanización. No obstante, fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas donde se localizó el terciario avanzado. d)Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este periodo y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias. Estas llegaron a unirse con municipios vecinos, formando áreas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas. La urbanización postindustrial: la crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización, que dieron paso a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial. Estos cambios afectaron a España a partir de 1980 y han sido los siguientes: a)La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo. b)Los factores de la urbanización cambian: ·La industria pierde peso como factor de urbanización. Primero porque la crisis de 1975 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales afectadas y luego, por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio. ·Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas en las regiones turísticas y en las regiones menos avanzadas del interior, donde predomina un terciario de baja cualificación. c)Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada. ·En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron en ciertos casos, debido a la reducción de la natalidad y de la inmigración motivada por las crisis económica. El porcentaje de concentración de la población en las grandes ciudades sigue decreciendo. La razón es la difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas. ·El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Este fenómeno, conocido como dispersión de la urbanización o urbanización difusa, no significa una pérdida e primacía de las grandes ciudades. La morfología urbana: La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. a)El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico (topografía) y de la función para la que se creó la ciudad. b)La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno. c)El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. Suelen responder a tres tipos: -El plano irregular: presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. -El plano radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular. -El plano ortogonal, en cuadrícula o damero, está formado por calles que se cortan en ángulo recto. d)La construcción incluye la trama urbana y la edificación. -La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones, o abierta, si los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos. -La edificación puede ser colectiva y en altura (bloques y torres), o individual (viviendas exentas o adosadas). e)Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc. 1-La ciudad preindustrial: el casco antiguo El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del s.XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un gran valor, por el legado cultural que contiene. Muchos han sido declarados conjunto histórico-artístico y otros, Patrimonio de la Humanidad. El casco antiguo acumula elementos pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta la actualidad. 1.1-La herencia de la época preindustrial El casco antiguo suele presentar algunas características comunes. -Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria (aislar a la ciudad en caso de epidemia). -El plano solía ser irregular, con cales estrechas y tortuosas, como se observa en muchas ciudades antiguas y medievales, musulmanas o cristianas. Hay ejemplos de planos radiocéntricos, lineales y en cuadrícula. -La trama urbana era cerrada, aunque muchas viviendas tenían patios, corrales y huertos. En la edificación predominaban las casas unifamiliares de baja altura. -Los usos del suelo eran diversos: con las viviendas se entremezclan talleres, comercios, almacenes y edificios públicos. Este hecho no impedía una cierta especialización en barrios para los distintos gremios de artesanos y comerciantes. -Socialmente, en la ciudad coexistían diversos grupos. El centro era el lugar más destacado, donde se localizaban los principales edificios públicos y vivía la élite de la ciudad, que concentraba el poder político y religioso, los trabajadores vivían en la periferia, y las minorías étnicas y religiosas, en barrios aparte. Estas características comunes de los cascos antiguos varían en cada caso según las aportaciones realizadas por las diferentes sociedades preindustriales a lo largo de la historia. a)La ciudad romana suele presentar plano regular, derivado del campamento militar: calles en damero y dos vías principales de norte a sur –cardo- y de este a oeste-decumanus-. En el cruce de ambas se encontraba el foro.
b)En la Edad Media se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas. Las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana, realizaron sus aportaciones a la morfología urbana. -La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios principales: la mezquita, el zoco o mercado y los barrios residenciales. Fuera de ela estaban los arrabales o barrios de los trabajadores, acababan amurallándose. El plano era muy irregular, con calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida (adarves). Las casas carecían de fachadas suntuosas y tenían pocos vanos. -La ciudad cristiana también estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una iglesia y se abrían plazas para la celebración del mercado. Sus planos eran variados: irregulares, radiocéntricos, lineales, o en damero. Sus edificios más destacados eran iglesias, palacios nobiliarios y ayuntamientos. Las casas tenían el taller-comercio en la planta baja, y encima, la vivienda del maestro y la buhardilla para los aprendices. c)En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas. También plazas mayores. Desde las plazas partieron nuevas calles, o calles mayores, de trazado rectilíneo. Los edificios principales de este período fueron los ayuntamientos, situados junto a la iglesia o el mercado. Los palacios, los conventos y otros edificios de fundación real o municipal. Estaban precedidos de espacios de respeto. d)En el Barroco y la Ilustración, la ciudad se embelleció. Se crearon calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines, paseos arbolados y nuevos barrios de construcción homogénea. Se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.1.2-Las transformaciones de la época industrial La ciudad preindustrial sufrió notables modificaciones como resultado del proceso de la industrialización, que tuvo lugar entre mediados del S. XIX y la década de 1960. Estas transformaciones pueden sintetizarse en reformas del plano, densificación de la trama, renovación y verticalización de la edificación, cambios en los usos del suelo y creciente segregación social. a)El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación, que afectaron a los sectores más valorados. -Las reformas interiores del S.XIX y del primer tercio del S.XX , consistieron en la rectificación y alineamiento de calles y en la apertura de nuevas calles y plazas. Esta tarea se vio favorecida por la desamortización, que puso en circulación numerosos inmuebles eclesiásticos con sus huertos y jardines, que ocupaban mucho espacio. Se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. -Las políticas de renovación de la década de 1960: se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. Así, parte del plano del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o con la modificación de su trazado. b)La trama se densificó en la época industrial para aprovechar más el espacio. En la edificación, algunos edificios eclesiásticos desamortizados se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicaciones en el centro urbano. Otros edificios unifamiliares de una o dos plantas fueron sustituidos por viviendas colectivas y en altura, con un estilo diferente. Incorporaron a veces los nuevos materiales proporcionados por la industria, como el hierro combinado con el cristal. Los edificios se verticalizaron más y adoptaron el estilo moderno. Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos de ciertas ciudades, donde se impuso una política conservacionista. c)Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización. Los edificios renovados instalaron actividades terciarias, que necesitaban accesibilidad y prestigio arquitectónico, y podían rentabilizar el alto precio del suelo. Esta terciarización culminó en la década de 1960. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales. d) Socialmente, estas transformaciones acrecentaron la segregación social en el casco antiguo. Los grupos populares de bajos ingresos quedaron en los barrios degradados, mientras que en los barrios renovados se instalaron otros de mayor renta. 1.3-Los problemas y transformaciones de la época postindustrial Los cascos históricos son áreas urbanas complejas que padecen diferentes problemas. a)El trazado de las calles resulta, en muchos casos, inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles, provocando saturación y desaparición de plazas y espacios públicos. Frente a este problema , se han peatonalizado calles y se han ensanchado. b)La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. En algunos perdura un importante deterioro, con casas que no reúnen condiciones para la vida moderna, ocupadas por personas con bajos ingresos. Se rehabilitan los edificios históricos, destinándolos a veces a nuevos usos y se rehabilitan las viviendas particulares. c)Los usos del suelo han sustituido la típica multifuncionalidad por una progresiva reducción. Asi, los barrios degradados pierden sus usos tradicionales, comno el comercio de artículos cotidianos y los pequeños talleres, e instalan otros relacionados con el ocio degradado o con actividades implantadas por los inmigrantes. Los sectores renovados, se especializan en usos terciarios. Frente a este problema, las políticas de rehabilitación promueven nuevos usos. d)Socialmente, la mezcla social propia de los casos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social, que se trata de paliar fomentando la instalación de las clases medias. 2-La ciudad industrial Entre mediados del S.XIX y el primer tercio del XX, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. Las ciudades medianas y pequeñas crecieron menos. La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas. Su lugar fue ocupado por paseos de ronda o bulevares, que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. 2.1-El ensanche burgués. El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de orden, de higiene, y de beneficio económico.