Portada » Historia » Revolucion liberal en el reinado de isabel ii resumen
1) INTRODUCCIÓNA la muerte de Fernando VII en 1833 comenzó en España un proceso de cambios políticos, económicos y sociales que consolidaron las bases del Estado liberal a lo largo del s.XIX. Éstos implicaron un doble proceso: la implantación de la Monarquía Constitucional y la sustitución de los fundamentos del Antiguo Régimen por las nuevas formas propias del capitalismo. Todo este proceso se desarrolló en medio de una Guerra Civil (carlista), resultado de un conflicto dinástico, que tuvo gran importancia al acelerar el proceso revolucionario. Sin embargo, una vez en el poder los liberales, los continuos enfrentamientos entre progresistas y moderados y el partidismo de la reina por los segundos, dificultó la estabilidad del nuevo régimen. 2) LA CUESTIÓN SUCESORIA Al no tener descendencia Fernando VII, el heredero era su hermano Carlos María Isidro. Al nacer la princesa Isabel (1830), se planteó un problema dinástico ya que en aquellos momentos estaba en vigor una antigua ley de origen francés,Ley Sálica, por la que los hombres tenían preferencia sobre las mujeres en línea directa (hijo) o lateral (hermano).Fernando, la anuló mediante la Pragmática Sanción (1830), lo que no fue aceptado por su hermano Carlos y sus seguidores (absolutistas). Cuando murió Fernando (1833), Carlos se negó a reconocer a Isabel como legítima heredera y desde Portugal, promulgó el “Manifiesto de Abrantes” por el que se autoproclamó rey de España con el nombre de Carlos V. Sus partidarios, se levantaron en armas contra los partidarios de Isabel, iniciándose una sangrienta guerra civil.3) ISABEL II: LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL El reinado de Isabel II se puede dividir en dos periodos: 1) Periodo de regencias (1833-43). Como a la muerte de Fernando VII, Isabel sólo tenía tres años, el gobierno fue asumido por regentes, primero por su madre María Cristina y después por el General Espartero. 2) Reinado de Isabel II (1844-68). Se inició con la mayoría de edad de la reina y acabó con la revolución que llevó al exilio a los borbones. 3.1) Periodo de regencias (1833-43) 3.1.1) La regencia de María Cristina. (1833-40) A) Guerra Carlista Fue un enfrentamiento dinástico a la vez que ideológico entre absolutistas y liberales. Los carlistas eran defensores de la religión católica, el absolutismo, los fueros, las formas tradicionales de propiedad y la artesanía frente a la política centralista, unificadora, industrial y anticlerical de los liberales. En esta guerra se pueden distinguir varias etapas. 1) Primera etapa (1833 a 1835): se caracterizó por la superioridad carlista bajo el mando del General Zumalacárregui. Finalizó con la muerte de Zumalacárregui durante el asedio a Bilbao el 21 de julio de 1835. 2) Segunda etapa (1835-1837): la guerra pasó del ámbito regional al nacional. El Maestrazgo y el Bajo Aragón se convirtieron en zonas de dominio carlista, con el general Cabrera como protagonista. Incluso Don Carlos llegó con sus tropas a las puertas de Madrid aunque acabó volviendo a Navarra. 3) Tercera etapa (1837-1839): Se produjo la división del bando carlista. Frente a los apostólicos intransigentes se creó una oposición más moderada, dispuesta a negociar como así ocurrió con la firma del “Convenio de Vergara” (29/8/1839. 4) Cuarta etapa (1839-1840): Don Carlos no reconoció el convenio y la guerra siguió. Carlos huyó a Francia aunque la resistencia se prolongó hasta 1840. A pesar de la derrota, los carlistas volvieron a levantarse en 1846-49 (II Guerra Carlista) y 1854-56 (III Guerra Carlista).Ambas acabaron en derrota. B) Evolución política Paralelamente al desarrollo de la Guerra Carlista, la regente María Cristina llevó a cabo una serie de reformas para instaurar el liberalismo. En estos siete años se sucedieron varios gobiernos. En el primero, el ministro Francisco Javier de Burgos organizó la división de España en 49 provincias. A la vuelta de los liberales del exilio, presionaron para que se desarrollaran medidas más severas que dieran por finalizado el Antiguo Régimen. La regente tuvo que ceder y nombró como jefe de gobierno al liberal Martínez de la Rosa. Éste intentó satisfacer las aspiraciones liberales mediante la aplicación de una amnistía política para todos los liberales y la aprobación Estatuto Real, especie de Carta Otorgada que no contentó a nadie. Establecía la soberanía real y dividía el poder legislativo en dos cámaras: estamento de los próceres y estamento de los procuradores. Estas reformas provocaron una división dentro del liberalismo español entre: 1) Moderados: más conservadores, eran partidarios de la soberanía compartida, del centralismo, de la Iglesia, el orden… 2) Progresistas: defendían la soberanía nacional, el liberalismo económico, la libertad de expresión, separación Iglesia-Estado, milicia… Ante el Estatuto Real, se produjeron revueltas populares de carácter progresista que obligaron a la reina a nombrar como nuevo jefe de gobierno al progresista Juan Álvarez Mendizábal. Su principal medida de gobierno fue la desamortización de los bienes del clero regular (1836). La regente volvió a colocar a un moderado en el gobierno lo que provocó la insurrección armada de los progresistas que culminó con el pronunciamiento de los sargentos de Granja (1836), lo que llevó a la regente a nombrar como presidente al progresista Calatrava. Su primera medida fue convocar elecciones constituyentes. Éstas elaboraron la constitución de 1837. Sus aspectos más destacados fueron: 1) Soberanía nacional. 2) División de poderes: 2.1) Ejecutivo: rey, con poderes limitados por las Cortes. 2.2) Legislativo: Cortes bicamerales formadas por el Congreso de los Diputados y Senado. 2.3) Judicial: Tribunales y Juzgados. 3) Obligación de mantener el culto y al clero. 4) Diversas libertades individuales, destacando la de imprenta. 5) Alcaldes elegidos por los vecinos. 6) Milicia Nacional (cuerpo de civiles encargados de defender el liberalismo). Tras la aprobación de la constitución el poder pasó nuevamente a los moderados hasta que en 1840, tras la aprobación de la “Ley de Ayuntamientos”, se produjo un nuevo levantamiento progresista que se saldó con la abdicación de María Cristina y el nombramiento como nuevo regente del general progresista Baldomero Espartero.3.1.2) Regencia de Espartero (1840-43). Sus principales medidas de gobierno fueron:1) La desamortización de los bienes del clero secular. 2) Su orientación librecambista. Los aranceles impuestos facilitaban la entrada de productos extranjero. Esto le supuso una oposición creciente, sobre todo desde la industria catalana, que reclamaba todo lo contrario. Tanto obreros como patronos se manifestaron en Barcelona. Espartero intentó solucionar la situación bombardeando la ciudad, lo que aumentó su impopularidad. Todos estos hechos llevaron a que todos sus oponentes convergieran en un pronunciamiento que supuso su caída del poder y su exilio a Gran Bretaña. 3.2) Reinado de Isabel II (1844-68). El gobierno que se formó decidió que no hubiese más regencias y declaró mayor de edad a Isabel. Todo su reinado vino marcado por el apoyo que le dio a los moderados, aunque se pueden distinguir en él tres etapas: 3.2.1) Década moderada (1844-54)Etapa marcada por la figura del General Narváez, cuya actuación política estuvo encaminada a desarrollar el centralismo y darle al país una estabilidad con gobiernos oligárquicos. Para ello contó con el respaldo de los militares y de las élites sociales. Entre las medidas más importantes podemos destacar: 1) La Constitución de 1845, en la que destacan: 1) Soberanía compartida entre rey y cortes. 2) El rey aumentaba considerablemente su poder y autonomía. 3)Cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado. Pierden poder en favor del rey. 4) No se hablaba de “poder judicial” aunque se reconocía el principio de inamovilidad de los jueces. 5) La religión católica, única oficial y permitida. 6) Restricción en la libertad de imprenta. 7) Restricción en las competencias de los ayuntamientos. 2) Creación de la Guardia Civil (1844), con el objetivo de mantener el orden en las zonas rurales.3) Reformas en Hacienda: se impulsaron impuestos indirectos, lo que perjudicó a las clases más desfavorecidas. 4) Acercamiento a la Iglesia con la firma del Concordato de 1851, por el que se le daba un dinero para mantener el culto y el clero.5) Otras medidas fueron: regulación de la enseñanza pública, proyecto de código civil, promulgación de un código penal y el impulso de obras públicas. Al partido progresista se sumó el demócrata y el republicano. Los dos primeros tuvieron mucho protagonismo en la “Revolución de 1854”. Protagonizada por el General O”Donell, el enfrentamiento tuvo lugar en el barrio de Vicálvaro (Madrid). La politización del levantamiento se logró a través del “Manifiesto de Manzanares”, por el que se pidieron reformas de corte liberal. Dicha revolución se generalizó por la mayor parte de las ciudades lo que obligó a que la reina entregara el poder a Espartero y O”Donell 3.2.2) El Bienio Progresista (1854-56) Se intentaron poner en marcha medidas de carácter liberal como:1) Una nueva Constitución, la de 1854, llamada “non nata” porque no llegó a entrar en vigor. 2)Se culminó con el proceso desamortizador con la desamortización de Pascual Madoz, que afectaba también a los bienes de los municipios y Estado.3) Se aprobaron leyes como la de ferrocarriles y la de sociedades bancarias, que dio lugar a la creación del Banco de España. Pero fueron creciendo los conflictos laborales en la industria, sobre todo en Barcelona, por todo el país. Ante esta inestabilidad, O”Donell dio un golpe de estado y asumió el poder apoyado por su nuevo partido llamado Unión Liberal. 3.2.3) Los moderados y la Unión Liberal (1856-68) Las disputas dieron el poder a la Unión Liberal desde 1858 a 1863. La idea de O”Donell era consolidar la monarquía constitucional, restablecer el orden público y conciliar a progresistas y moderados. Pero esta política acabó por desgastarlo, por lo que perdió el apoyo de la reina, lo que supuso la vuelta de Narváez. Éste volvió a imponer una dura política represiva que conmocionó a la opinión pública ante episodios como: 1) Una manifestación estudiantil. (Sucesos de la noche de San Daniel) 2) Un pronunciamiento militar liderado por Prim. 3) Sublevación del Cuartel de San Gil. A estos acontecimientos se unió una crisis financiera y de subsistencias.
Todo esto hizo que Prim uniera a todas las fuerzas opositoras en el llamado “Pacto de Ostende”.En él se culpaba a la reina de todos los “males” del país. Una vez organizada la oposición, se pronunciaron con éxito en septiembre de 1868, en la conocida como Revolución Gloriosa, lo que supuso el exilio de la reina a Francia y la caída de los borbones.4. EL FIN DEL REINADO DE ISABEL II. Durante el reinado de Isabel II se consolidó el sistema político liberal, en el que progresistas y moderados pugnaron por controlar el gobierno. Finalmente, su partidismo por los moderados le llevó a su derrocamiento y al de su familia dando paso a un nuevo periodo, denominado Sexenio Democrático (1868-74), en el que se sucedieron diferentes regímenes y gobiernos a lo que se unió la cuarta guerra carlista, la guerra separatista cubana y el conflicto cantonal. Todos estos hechos provocaron una inestabilidad que facilitó la restauración de los borbones en la persona de Alfonso XII.