Portada » Otras materias » Tipos de juego espectador, solitario, paralelo, asociativo, cooperativo
DESARROLLO: serie de sucesivas transformaciones que le permiten al hombre satisfacer progresivamente sus diferentes, múltiples y renovadas necesidades, en un proceso de adaptación activa al medio. (Chokler) Objeto: el objeto de estudio fue la determinacion de las similitudes entre el adulto y el niño // Introducción histórica : Es la parte, o rama, de la Psicología que estudia los procesos de cambio psicológicos que se producen a lo largo de toda la vida humana. Esos cambios suponen: 1º) etapa de la vida en que se encuentre; 2º) circunstancias culturales, históricas y sociales; 3º) experiencias particulares. Campos de estudio En la actualidad hay tres enfoques: Campo biológico: desarrollo físico. Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y de las capacidades para aprender y para solucionar problemas. Campo psicosocial: relaciones con los otros y desarrollo de los principios culturales…(Estos campos están interactuando constantemente) Corrientes teórica:Modelo mecanicista: importa lo que le llega desde afuera y moldea al individuo cuyo desarrollo es cuantitativo, multidireccional, abierto y flexible. Locke y Hume sostenían que la experiencia en contacto con el medio determinarían los contenidos del psiquismo.// Modelo organicista: sostienen que el desarrollo se produce por la superación de etapas. El énfasis está puesto en los procesos internos ya que tienen en cuenta las características innatas del ser humano. // Modelo sociocultural: toma en cuenta la importancia de la sociedad, el momento histórico y factores ambientales. /// Psiquismoso fetal: Cuando nace el niño tiene un Yo perceptor y efector suficientemente organizado, que desde tiempo antes estaba en tales condiciones. Esto se confirma con el hecho de que un niño es viable y en condiciones de adaptarse al mundo externo real desde dos o tres meses antes del término habitual. La primera función que desarrolla el Yo después del nacimiento es la de adaptarse a los objetos reales externos de los que depende su subsistencia. Antes de nacer esta función era cumplida por el organismo materno. Esta relación con los objetos externos realizada por el organismo materno, y desconocida para el feto, permite al psiquismo fetal mantener su característica principal: la intensa relación del Yo con los objetos internos.
PSICOMOTRICIDAD:
Bases del desarrollo psicomotor:La psicomotricidad une psiquismo y movimiento hasta confundirlos entre sí en una relación de implicaciones y expresiones mutuas.La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo. Implica un componente externo o práxico (acción) pero también un componente interno o simbólico (representación del cuerpo y posibilidades de acción).El paso de las limitaciones de las primeras semanas a los logros posteriores se realiza a través de un proceso de progresivo dominio de control corporal que se ajusta a dos leyes fundamentales:Céfalo caudal: se controlan antes las partes del cuerpo más próximas a la cabeza, extendiéndose luego hacia abajo.Próximo distal: se controlan antes las que están más cerca del eje corporal. El proceso madurativo va enriqueciendo la “psicomotricidad fina” que es complementaria a la “psicomotricidad gruesa” relacionada con la coordinación de grandes grupos musculares implicados en los mecanismos de locomoción, equilibrio y control postural.Psicomotricidad concepto:El cuerpo que somos, es, está, se presenta al mundo e interactúa con él a través de su tono y postura, actitud y movimiento.Disfrutar de una vuelta en calesita exige la activación de sistemas anatómico- fisiológicos que le permiten elegir conductas para desplazarse, equilibrarse. Además exige la intervención de sistemas vinculados con el pensamiento que integran las dimensiones de tiempo y espacio, que proyectan las acciones con sistemas afectivos.Este cuerpo no puede entenderse fuera de la historia personal y social de cada sujeto.Partimos de que la actividad humana es esencialmente psicomotríz y que, para su puesta en marcha se interaccionan sistemas anátomo- fisiológicos, psicológicos y sociales que determinan una particular manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse con la realidad y los otros para satisfacer las necesidades biológicas, culturales, espirituales y sociales. Entonces psicomotricidad es la disciplina que estudia al hombre desde esa interacción.Lugar de importancia en la escuela Partiendo de una concepción de hombre como unidad corporal afectiva – cognitiva – social – histórica y en transformación, se plantea una reubicación del lugar del cuerpo y el movimiento en la adquisición y desarrollo de la identidad, del pensamiento y la inteligencia, de la comunicación, de la creatividad. Si el niño se integra socialmente y aprende con su cuerpo, la educación, especialmente durante los primeros años, no puede ser sino psicomotríz. Educación entendida como el desarrollo de las potencialidades creadoras y productivas. La escuela tradicional desconoce este hecho. La disposición de los bancos, a veces atornillados al piso, donde el cuerpo queda aprisionado inhibiendo el movimiento, el intercambio y el aprendizaje grupal, prohibiendo hablar con el compañero o darse vuelta.Se reserva un lugar para el cuerpo en las clases de Educación Física donde también se privilegia un cuerpo desafectivizado que debe reprimir sus emociones para competir con eficiencia. No es extraño entonces, que en los recreos se empujen o tiren al suelo intentando recuperar esa unidad del cuerpo escindida.Los trastornos psicomotores inciden en el aprendizaje y lo que es primordial en la prevención y detección temprana de muchas alteraciones es la formación de los docentes.
Teorías sobre cómo se adquieren conductas nuevas:Psicoanalítica: el niño pasa por una serie de estadios relacionados con la forma en que se establece la satisfacción de sus necesidades// Conductista: estudia cómo, a partir de las conductas con que nace, reflejos condicionados, se van formando nuevas conductas por el condicionamiento. En ello consiste el aprendizaje, y el desarrollo puede reducirse a un aumento cuantitativo de conductas que se hacen cada vez más complejas. Al ser cuantitativo no pueden considerarse estadios en el desarrollo. //Gestalt: para conocer el sujeto se sirve de estructuras que tienen una base física y que se imponen por sus cualidades internas. Las estructuras son totalidades complejas y las unidades simples son producto de la descomposición de esas unidades complejas <—–>Conductismo—–>//Piaget: considera que desde el principio las conductas son complejas pero también considera que las formas complejas se van construyendo y por tanto cambian a lo largo del desarrollo. El niño va pasando por una serie de estadios que se caracterizan por la utilización de distintas estructuras.//Vigotski: se interesa por los determinantes sociales del desarrollo. La sociedad le transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar.//Ps. Cognitiva: trata de estudiar los procesos internos del sujeto el cual, es considerado como un procesador o elaborador de información y construye sus representaciones internas del mundo y de su conducta. (= Piaget). Muchos procesos son asociativos (= Conductismo). FREUD considera el afecto como dominante en el desarrollo de la sexualidad infantil que divide en etapas: Oral: – de succión hasta los 6 meses canibalística hasta 1 año Anal: 1 a 3 años Fálica: 3a 5/6 años Período de latencia: 5/6 años hasta la pubertad Genital: desde la pubertad //PIAGET considera las etapas del desarrollo intelectual que divide en períodos: Sensoriomotor: 0 a 2 años Preoperacional: 2 a 6 años Operacional concreto: 6 a 12 años Operacional formal: 12 a 16 años // WALLON, para quien los seres humanos son seres psíquicos, orgánicos y sociales, clasifica en estadios: De impulsividad motriz: 0 a 6 meses Emocional: 6 a 12 meses Sensoriomotor: 1 a 3 años Del personalismo: 3 a 6 años Del pensamiento categorial: 6 a 11 años De la pubertad y de la adolescencia: a partir 11/12 años
Aprendizaje y maduraciónSorprende lo mucho que aprenden los niños en el corto período de la niñez. No obstante, el aprendizaje es solo uno de los procesos a través de los cuales tiene lugar el desarrollo evolutivo. La maduración es el segundo proceso que complementa el aprendizaje e interactúa con él a lo largo del desarrollo. Aprendizaje: cambio en la conducta que ocurre como resultado de la experiencia. Maduración: cambio en la conducta que ocurre independientemente de las diferencias de experiencia.Todos los niños comienzan a sonreír dentro del segundo o tercer mes de vida, independientemente de la cantidad de estimulación (experiencia) que reciban, pero no comienzan a leer sin recibir una capacitación especial. La sonrisa parece depender de la maduración, mientras que la lectura depende del aprendizaje. De estos ejemplos podría entenderse que maduración aprendizaje son procesos diferentes. Pero ambos interactúan y es difícil distinguirlos; mucho de lo que puede aprenderse depende del nivel de madurez y, al mismo tiempo, la experiencia y el aprendizaje pueden alterar el ritmo de maduración.
Psicodinamismos entre el año y año y medio Todos los autores coinciden en señalar este período como el comienzo de la separación activa de la madre. A esta edad se van organizando la marcha, el lenguaje y el juego. La marcha La bipedestación y la marcha son una consecuencia del destete porque surgen de la necesidad de separarse de la madre para no destruirla con los dientes. Hasta este momento, la materia fecal y la orina eran sentidas como un todo, junto con los pañales, como una envoltura. Con la posición erecta, se vivencian como algo que se desprende y se pierde. Esto incrementa la ansiedad de separación.
Por otra parte, la marcha facilita la relación del niño con el padre, y lo conecta con los objetos y personas que lo rodean. Estas adquisiciones son importantes para el proceso de individuación, al permitir mayor conexión con el ambiente, facilita la estimulación del niño y el comienzo del pensamiento abstracto. Observar deambulador incipiente. El fuerte impulso locomotor que surge con la marcha indica un desplazamiento de la actividad erótica oral a los músculos, que es previo al establecimiento de la zona erógena anal.
El lenguajeWinnicot sostiene que la palabra surge en el mundo intermedio de la actividad lúdica. Spitz señala que con el “no” como verbalización intencionada y con sentido comunicativo, que se produce poco después del año, el esquema motor congénito productor de la rotación lateral de la cabeza, queda al servicio de los conceptos abstractos. Ajuriaguerra señala que el “no” es anterior al “si” y al “yo”. El empleo de tercera persona que comienza a los 18 meses marca el comienzo de la separación consciente con el medio. Esto revelaría cierta correlación existente entre el conjunto de gestos y expresiones corporales, y la ulterior adquisición del lenguaje. Aberastury plantea que la palabra implica la separación del objeto amado y odiado, se lleva a cabo mediante la reconstrucción del objeto por la palabra; este objeto es lanzado al mundo exterior como recreación lo que, secundariamente, adquiere el significado de comunicación.
La observación del niño que emite y repite la palabra recientemente adquirida, en una gozosa actividad lúdica, muestra que el juego con la palabra precede a la utilización expresiva.El juegoGross describe el juego como un ejercicio preparatorio que anuncia las actividades futuras del adulto, como una ejercitación previa de las funciones mentales y de los instintos.Piaget: de ejercitación, como sí, reglados.Erikson: lo define como la manifestación de una experiencia en el espacio real, y en la relación dinámica de formas, tamaños y distancias. Esta relación tiene características que denomina “configuración espacial” y constituye el elemento primordial dentro de la actividad lúdica. Sostiene que es un lenguaje distinto pero similar a la palabra, ya que el niño en su juego teje fantasías acerca de objetos reales de un modo contínuo, natural y claro.Freud: -“Podríamos decir que cada niño, en su juego, se comporta como un poeta ya que crea un mundo propio o, mejor dicho, reordena las cosas de su mundo en una nueva forma que le agrada… lo opuesto al juego no es lo serio sino lo real… A pesar de toda emoción con que catectiza al mundo lúdico, el niño establece bien su diferencia y experimenta placer al unir sus objetos y situaciones imaginarias con las cosas tangibles y visibles del mundo real. Esta unión es lo que diferencia el juego del niño de la fantasía”. Luego señala que la actividad lúdica está determinada por el deseo de ser grande, siempre juega a ser grande y “en sus juegos imita aquello que sabe de la vida de los adultos”. Destaca las peculiaridades psicodinámicas del juego: a)se basa en el principio de placer b)logra la transformación de lo pasivo en activo gracias a lo cual obtiene la vivencia de dominio de sus experiencias traumáticas c) satisface la compulsión a la repetición por el aprendizaje que con él se logra y por el placer derivado de la repetición misma (niño y carretel, carretel madre echada y luego recuperada).Klein sostiene que el niño en sus juegos actúa en lugar de hablar. Coincide con Freud en que la compulsión a la repetición es el mecanismo fundamental del juego infantil pero lo atribuye a las fantasías masturbatorias. El juego se inhibe cuando hay una fuerte represión de esas fantasías. El juego expresa situaciones emocionales. Los niños representan simbólicamente, en sus juegos, fantasías, deseos y experiencias.Winnicot considera la actividad lúdica como un área intermedia, el juego transcurre en un mundo intermedio que no es el interno o externo sino que participan ambos. Los juguetes son, por ende, altamente catectizados y luego van perdiendo su revestimiento libidinoso hasta que quedan borrados de la mente. Ajuriaguerra señala que ese espacio intermedio es el mediador entre el niño y el doble de sí mismo, en el cual el niño es actor y espectador a la vez. En sus juegos, el otro está ya presente.
PROCESO DE INDIVIDUACIÓN
Prof. A. Conti
C. G. Jung: proceso que engendra un individuo psicológico, es decir, una unidad aparte, indivisible, un Todo.
Individuación significa llegar a ser un individuo. Entendiendo por individualidad nuestra peculiaridad última e incomparable, llegar a ser uno Mismo, podemos traducir individuación como mismación o autorrealización. Entonces, podría definirse individuación como la realización del Sí-mismo.
Con frecuencia se tiende a identificar individualismo con individuación, no son lo mismo. El individualismo es un deseo de destacarse de lo colectivo llegando a ignorar las reglas sociales. La individuación constituye la naturaleza del individuo, no sólo destaca las cualidades individuales sino que su expresión produce un beneficio social.
M. Mahler basa el desarrollo y la constitución de la personalidad del niño en la dependencia emocional con la madre. La simbiosis se da debido a que el niño no está psicológicamente preparado para sobrevivir sin ayuda; para salir de la simbiosis, recorre el proceso de separación-individuación.
La separación incluye la diferenciación del niño de la madre, el establecimiento de límites, o sea, la conciencia de la separación corporal. La individuación consiste en los logros con características propias en el desarrollo de su funcionamiento autónomo e independiente. Los principales logros psicológicos ocurren desde los primeros meses hasta aproximadamente los tres años.
-Fase autista: consiste en un estado casi ajeno a los estímulos externos que dura desde al nacimiento hasta el mes de edad. No diferencia que la satisfacción de sus necesidades viene de otro. Predominan los procesos fisiológicos más que los psicológicos. La madre funciona como un yo auxiliar.
-Fase simbiótica normal: se extiende hasta el quinto mes. Consiste en un estado de fusión con la madre. Comienza a diferenciar las experiencias buenas de las desagradables, por el alivio de las descargas de sus impulsos. La maduración y el cuidado de la madre aumentan la conciencia sensorial de la periferia del cuerpo y paralelamente una conciencia progresiva del mundo exterior. Las sensaciones internas van formando el núcleo de su sí mismo a partir del cual, se desarrollará el sentimiento de identidad.
Si hay compatibilidad entre las señales del niño y las respuestas de la madre, la fase simbiótica será satisfactoria. Esto favorece el comienzo de la diferenciación. La sonrisa dirigida a la madre indica que se ha establecido un vínculo específico. Dirige su atención hacia el exterior usando a la madre como punto de orientación ya que ella es un marco de referencia. Ante los extraños el niño mostrará curiosidad y asombro.
-Fase de diferenciación: entre el 5º y 9º mes se destaca el estudio del medio. Estira su cuerpo lejos del de la madre y mira más allá de ella. Los juegos con su madre le ayudan a delinear la imagen de su cuerpo y diferenciarlo de su madre.
-Fase de práctica: coincide con caminar y explorar sectores de la realidad. Su encuentro con objetos inanimados estabiliza y delinea los límites de su propio cuerpo. Si se tropiezan y caen parecen sorprenderse de que la madre no esté ahí para levantarlos. En relación a la actitud de la madre, estimulando o desanimando, aprenden la capacidad innata. El niño expresa placer en el uso de todo su cuerpo. En condiciones favorables, el deseo de conocer se amplía y hay cierta tolerancia a frustraciones, sólo necesita a la madre para reestructurarse emocionalmente y continuar tocando y conociendo. Así va aprendiendo más de sí mismo.
-Fase de aproximación: se extiende entre los 16 y 24 meses y el pensamiento representacional le hacen tener conciencia de su separación y disfruta de las interacciones sociales. Cerca de los 18 meses comienza a hablar de sí mismo en primera persona, usa su nombre, se reconoce en el espejo y reconoce a su madre y a sí mismo en fotografías.
Desde los 24 a los 36 meses se estabiliza la estructura psíquica y el yo puede ejercer su control sobre los impulsos. Hay integración de los aspectos bueno y malo, y del esquema corporal; esto le alivia de las amenazas del desamparo y la soledad. Esto significa que ha logrado la individuación y que puede permanecer más tiempo alejado de su madre.
El desarrollo de la confianza básica marcará la adaptación del sujeto a los distintos roles que desempeñará. Si el desarrollo es deficitario, el modo adaptativo será hostil o retraído.
El proceso de individuación se da en forma gradual. El yo del bebé comienza a diferenciarse cuando se da cuenta que es distinto a su madre; luego, el perfeccionamiento de las habilidades motoras le dan interdependencia física. Continúa con un aumento de conciencia de la separación.