Portada » Filosofía » Precisa los conceptos aristotelicos de sustancia esencia y naturaleza
Es el bien o fin del hombre. Consiste en una actividad del alma conforme a la virtud perfecta y a lo largo de una vida completa.
Para averiguar el contenido de la felicidad Aristóteles se pregunta cuál es lafunción propia del hombre. Son tres las funciones del alma: nutritiva, alimentarse y crecer propia también de los vegetales, sensitiva, placer y dolor, presente también en los animales y, racional, específica del hombre. Por ello en el ejercicio de la razón está la verdadera felicidad humana. Cultivar la razón de un modo excelente equivale para Aristóteles a la contemplación de los primeros principios tal y como se da en ciencias teóricas como la metafísica o la teología y en el hábito para elegir siempre el término medio entre dos extremos.
La felicidad es un bien perfecto, es decir, que no se busca para conseguir otro bien, sino que se busca por sí mismo; ni es un fin que se busque como medio para conseguir otro fin. Existen tres tipos de fines: los que se quieren por otra cosa como el dinero, los que se quieren por sí mismos y por otra cosa como los honores, el placer o la inteligencia y, por último, aquel que sólo se quiere por sí mismo que es la felicidad.
La felicidad es, además de fin perfecto, fin suficiente, es decir, proporciona la autosuficiencia. Sin embargo, Aristóteles admite que es preferible que vaya acompañada de otras comodidades materiales formando una superabundancia de bienes.
El objeto de la Física es la physis o Naturaleza. Entre los “físicos” jonios, como Tales o Anaxímenes, la physis es el primer elemento material a partir del cual surgen el resto de los seres. Aristóteles adapta el significado de la physis para explicar el movimiento o cambio en los seres “naturales”. La physis es elprincipio inmanente del movimiento sustancial de los seres “naturales”. De acuerdo con la teoría hylemórfica la physis es la forma que termina por actualizarse en la materia. Dicho de otro modo, la physis es la causa interna por la que una semilla se transforma en árbol. Esta teoría se adapta especialmente a los seres vivos: Aristóteles toma como modelo de la realidad a los organismos vivos, y su pensamiento es fundamentalmente biológico.
Naturaleza se opone a los objetos artificiales creados por el hombre. Existen, por tanto, dos órdenes distintos de seres: el mundo natural, el mundo de “los seres que encierran en sí mismos el principio del movimiento”, y el orden de la techne, que incluye la producción artificial de cosas: por ejemplo, la retórica, la medicina, la escultura…
Por ejemplo, el hombre es un animal social y racional por naturaleza, es el modo de ser propio de la realidad humana, que lo define. En el ámbito político, el hombre se realiza viviendo en sociedad. Además, en el terreno ético como la naturaleza humana se distingue de la de los demás seres por la razón, por ellogos, su función o actividad propia es vivir y actuar racionalmente. Por tanto, el cumplimiento de la physis o naturaleza humana implica la vida en sociedad y el cultivo de la razón.
Aristóteles aplica al ser humano su teoría hylemórfica.
Cuerpo y alma constituyen una única sustancia, y guardan entre sí la misma relación que la materia y la forma. Esto le lleva a considerar absurda la doctrina de la reencarnación: el alma no puede ser forma de cualquier cuerpo. Puesto que el alma es el principio de toda la actividad del ser vivo, no es nada distinto de esas funciones. “Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma“. Es decir: cuerpo y alma no son separables. Un cuerpo sin alma dejaría de ser un animal o un organismo vivo. Y un alma sin cuerpo no sería nada. Queda excluida, por tanto, la preexistencia del alma o su existencia más allá de la muerte.
Mientras Platón distinguía tres partes en el alma, Aristóteles defiende la unidad del alma y la sitúa por todo el cuerpo, no en partes concretas. La insistencia en la unidad total del ser vivo implica que no es el alma la que siente o piensa, sino todo el ser humano gracias al alma. Pero sí le asigna funciones al alma:
El alma vegetal posee sólo la primera, el animal también la segunda, y el alma intelectiva humana las tres. En Aristóteles, el conocimiento no pertenece sólo al alma sino que conoce toda la persona -cuerpo y alma-. No existe conocimiento independiente del cuerpo. Además, todo conocimiento humano será mezcla de conocimiento sensible (viene del cuerpo, de los sentidos) y conocimiento intelectual (procede del alma racional).
Aristóteles observaba que tras los cambios de apariencia que afectan a casi todos los objetos permanece siempre algo inalterado. Eso que permanece idéntico e inalterado, el sustrato material al que no le afectan los cambios, es lasustancia. Por ejemplo, el agua sigue siendo agua independientemente de su estado, sólido, líquido o gaseoso. La sustancia tiene entidad por sí misma, es elsoporte real sobre el que descansan todas las demás cualidades cambiantes de las cosas. Estas cualidades cambiantes son los accidentes (el color, la dureza de un material, su forma, su temperatura, etc.).
Aristóteles distingue dos tipos de sustancias: sustancias primeras (los individuos concretos, como Sócrates, la farola o el tenedor) y sustancias segundas (la forma o el universal: “humano”, “animal”, “vegetal”…). En sentido estricto, sólo los individuos concretos deben ser considerados sustancias. Pero puesto que las especies y los géneros son también algo real, no meros conceptos, también deben ser consideradas sustancias, aunque no existenseparadas de la sustancia primera (de los individuos), sino en ella (en los individuos concretos).
La sustancia primera es un compuesto de materia (hylé) y forma (morphé). Esta es la teoría hylemórfica. La Forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna. La Materia es, en el caso del hombre, carne, huesos y sangre; en el caso de una estatua, bronce o madera. A este tipo de materia le llama Aristóteles materia próxima, perceptible por los sentidos. Pero habla también de una materia primera absolutamente indeterminada, carente de forma, cualidades o extensión, incapaz de existir independientemente. Esta noción recuerda al apeiron de Anaximandro, o a la materia primordial del Timeode Platón. Dicha materia primera también sería eterna, pero imperceptible por los sentidos, sólo por la inteligencia.
A diferencia de Platón, Aristóteles admite que la sustancia puede estar sometida a procesos de desarrollo vital y devenir (génesis), como observaba frecuentemente en los embriones de seres vivos. Así, la sustancia primera no será simplemente algo estático (una Idea eterna en Platón), sino una realidad capaz de desarrollarse, perfeccionarse y crecer. Para explicarlo utilizará los conceptos de potencia-acto.
Sólo adquirimos conocimiento científico de algo cuando conocemos sus causas. La Física se ocupa de establecer las causas de los seres naturales, dotados de movimiento propio. Las críticas de Aristóteles a los filósofos anteriores obedecen al hecho de que la mayoría se fijaron sólo en una causa. Por ejemplo los físicos en la causa material: Tales de Mileto en el agua, Heráclito en el fuego, Anaxímenes en el aire y Empédocles en fuego, aire, tierra y agua. Platón habló dedos causas, la formal (las ideas) y la material, pero estableciendo un abismo entre una y otra y dejando la forma, las ideas, fuera de las cosas. Empédocles(Amor-Odio) y Anaxágoras (Inteligencia Universal) avanzaron la causa eficiente. Aristóteles, sin embargo, habla de cuatro causas en total: 1) causa material (carne, huesos y sangre, en el caso de un hombre); 2) causa formal (la forma humana, la esencia, physis o naturaleza humana); 3) causa motriz o eficiente (hombre y mujer producen el nacimiento de un nuevo ser) y causa final(animal social, racional, el fin hacia del desarrollo del ser humano). Coinciden causa formal (la forma hombre), eficiente (a un hombre lo engendra otro hombre) y final (la realización completa de todas las potencialidades de la forma hombre). Las tres hacen referencia a la naturaleza o physis oponiéndose a la causa material. De modo que la teoría de las causas puede reducirse en el caso de los seres vivos a la teoría hylemórfica.
El problema del cambio o movimiento fue una de las grandes preocupaciones de la Física aristotélica. Así, Aristóteles se ve obligado a superar los errores de Heráclito, Parménides y Platón. El error de Heráclito fue suponer que todo cambia y nada permanece. Aristóteles entiende que si esto fuese así el mundo sería ininteligible. Por ello, Aristóteles supone que existe una sustancia que subyace bajo los accidentes y que proporciona orden y estabilidad al mundo. El error de Parménides consistió en entender el ser unívocamente, en un solo sentido: como lo-que-es-en-acto. Pero no-ser y ser-en-potencia son cosas diferentes. Del no-ser no surge nada, mientras que el-ser-en-acto siempre procede del ser-en-potencia. La síntesis de Platón consistió en dividir el mundo en uno sensible y otro inteligible, solución que no convence en absoluto a Aristóteles pues deja de lado y califica de engañoso el mundo de la physis.
Para enfrentar el problema del movimiento Aristóteles reflexiona del siguiente modo. Todo ser tiene dos aspectos o dimensiones: “lo que ya es” (acto, por ejemplo, un árbol) y “su capacidad para llegar a ser lo que aún no es” (lapotencia, por ejemplo, una semilla). El acto posee prioridad absoluta sobre la potencia. Aunque una semilla parezca cronológicamente anterior al acto, no es así: la semilla procede de un árbol en acto. El acto es el fin de la potencia, aquello hacia lo que está orientada la potencia. Aristóteles tenía una concepción finalista o teleológica de la realidad.
Potencia-acto y materia-forma son pares de conceptos análogos o paralelos. La materia está en potencia respecto a la forma; la forma es lo que actualiza la materia, la perfecciona y le confiere su ser. La forma siempre es acto.