Portada » Filosofía » Teorías Sociológicas Clave: Conflicto, Orden y Relaciones Laborales
Influencia de la Economía, la Ética y la Moral (cristianismo metodista) y del funcionalismo (Solidaridad Orgánica, Durkheim). Fabianismo laborista.
La NC como método de formulación de normas y reglamentos en la sociedad moderna: “Limitación normativa de la acción”. Sindicatos/empresarios/trabajadores deben adaptarse a las reglas pactadas.
La NC contribuye a “desmercantilizar” el trabajo. El trabajo no es una mercancía, tiene derechos. Deja de ser considerado un factor del mercado de trabajo y se lleva al terreno de las RRLL. No es un factor de producción, es subjetivo.
La NC como “institución de distribución del poder”. Por ello, también es política o micropolítica.
Derecho colectivo: corrección de la asimetría de poderes entre capital y trabajo. Contrapeso de poderes.
Sindicatos como grupos de presión y de poder.
Crítica al “derecho jurídico formal” y al individualismo metodológico:
El Derecho como “técnica de regulación del poder social”.
Idea de “poder social en movimiento”. No descansa únicamente en las manos del Estado o el empresario, sino que también en la sociedad.
El Derecho del trabajo es “colectivo”, para mitigar las relaciones políticas entre las partes.
Perspectiva dinámica: La NC no es un “acto único”, sino un proceso continuo, prolongado en el tiempo.
Crítica de la OT. Atención a las RRLL tardía (años 60).
Considerar la estructura social y las desigualdades:
La cuestión del Orden no es “central neutral” como presupone Dunlop.
La centralidad en el estudio de las RRLL es el Poder: El poder coercitivo garantiza el Orden.
La consideración del trabajador “como mercancía” o como “factor de producción”, no como persona.
Las estructuras del capitalismo causan la alienación: la propiedad, la división y el control del trabajo, la deshumanización del trabajo.
La alienación implica: