Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Macroeconomía: Política, Dinero y Cuentas Nacionales
Política macroeconómica: acción del gobierno para mantener las variables económicas dentro de márgenes adecuados.
Ciclos económicos: variación de periodos de recesión y expansión económicas.
Tasa natural de desempleo: porcentaje de recursos productivos y tecnológicos desempleados que corresponde con la producción natural.
Estudia el efecto de la tecnología y el aumento de los factores disponibles sobre la producción agregada. Se centra en lo que ocurre a muy largo plazo.
El aumento de las dotaciones de capital físico, el aumento de las disponibilidades de factor trabajo y la mejora de la tecnología.
Estudio de las oscilaciones cíclicas de la producción agregada. Distingue entre el corto plazo (separación de la producción de su nivel natural) y el largo plazo (ajuste que lleva la producción al nivel natural).
Representa el máximo que una sociedad puede producir con los recursos existentes. El descubrimiento de nuevos métodos de producción es un cambio tecnológico. La investigación es la creación de nuevos conocimientos y el desarrollo es el proceso para aplicar estos conocimientos a la producción. Se utiliza el sistema de patentes. La aplicación de estos nuevos conocimientos es la innovación tecnológica, que a menudo implica riesgo ya que no siempre tiene éxito.
Existen activos reales (materiales, como viviendas) y activos financieros (intangibles, como acciones).
Los activos pueden tener:
Base monetaria (BM): valor de los pasivos del banco central, creada mediante un proceso en el que se convierten activos no monetarios en billetes. BM = AC + EMP (Activos del Banco Central + Efectivo en Manos del Público).
Oferta monetaria (OM): cantidad de dinero en circulación, que incluye los depósitos de particulares en bancos más el dinero legal que circula. OM = D + EMP (Depósitos + Efectivo en Manos del Público).
Multiplicador monetario: cantidad de oferta monetaria que puede crearse por cada unidad de base monetaria. Multiplicador monetario = (1 + e) / (a + e), donde ‘e’ es el coeficiente de efectivo/depósitos y ‘a’ es el coeficiente de caja.
Relación efectivo/depósito (e): cociente entre el efectivo y los depósitos que mantienen las personas. e = Efectivo en manos del público / Depósitos.
Los bancos convierten activos en depósitos:
Obligación de los bancos comerciales de mantener un porcentaje de los depósitos recibidos en forma de activos de caja o reservas, para atender posibles retiradas de efectivo por parte de los depositantes. Coeficiente de caja (a) = Activos de caja / Depósitos.
El Banco Central puede afectar la OM cambiando la BM (captando nuevos activos a cambio de billetes o reduciendo sus activos y retirando dinero del sistema) y modificando el coeficiente de caja.
Ocurre un aumento de la Oferta Monetaria nominal, lo que aumenta el consumo y la inversión, y también la Demanda Agregada (se desplaza hacia la derecha). El aumento de dinero provoca una bajada del tipo de interés y eleva la demanda agregada y la producción de equilibrio.
Ocurre una reducción de la Oferta Monetaria nominal, lo que reduce el consumo y la inversión, y la Demanda Agregada (se desplaza hacia la izquierda).
Balanza de pagos: documento contable en unidades monetarias que registra las operaciones comerciales y financieras de los residentes de un país con los residentes del resto del mundo.
La suma de todas las partidas de ingresos es igual a la suma de las de pagos. En la realidad, no coinciden exactamente debido a imperfecciones, por lo que existe un apartado de errores y omisiones para igualar la balanza a cero.
El saldo de la balanza de pagos (BP), que es la suma de los saldos de la cuenta corriente (CC), de la cuenta de capital (CK) y de la cuenta financiera (CF), es siempre igual a cero.
Saldo BP = Saldo CC + Saldo CK + Saldo CF = 0
Saldo CC = Ingresos – Pagos
Saldo CK = Ingresos – Pagos
Saldo CF = Variación de pasivos – Variación de activos
Una cuenta tiene déficit cuando su saldo es negativo (posición deudora) y tiene superávit cuando es positivo (posición acreedora).
Precio relativo de una moneda respecto a otra extranjera. Se define como el número de unidades de la moneda extranjera que se intercambian por una unidad de moneda nacional. A lo largo del tiempo, cada moneda puede perder o ganar valor respecto a la otra (depreciación o apreciación).
Mercados donde se determina el precio de una moneda respecto a otra y se intercambian. Están determinados por la fuerza de la oferta y la demanda.
Representa el deseo de cambiar moneda extranjera (ej. dólares) por euros.
Variables que influyen en las exportaciones (y por tanto en la demanda de euros):
Variables que influyen en las entradas de capital financiero (y por tanto en la demanda de euros): atraídos por la remuneración de los activos en los que pueden invertir. Esta remuneración relativa es la diferencia entre el tipo de interés interior (rn) y el tipo de interés en el extranjero (re). Cuanto mayor es la diferencia (rn > re), mayor es la demanda de euros.
La curva de demanda de euros: es la relación entre la cantidad demandada de euros y el tipo de cambio, manteniendo las otras variables constantes. Esta relación es decreciente: un incremento del tipo de cambio (el euro se encarece) reduce las exportaciones y provoca una caída de la demanda de euros.
Representa el deseo de intercambiar euros por moneda extranjera (ej. dólares).
Variables que influyen en las importaciones (y por tanto en la oferta de euros):
Variables que influyen en las salidas de capital financiero (y por tanto en la oferta de euros): la remuneración de los activos en otros países en comparación con la remuneración en el país propio. Esta remuneración relativa es la diferencia entre el tipo de interés interior (rn) y el tipo de interés en el extranjero (re). Cuanto más elevada es la diferencia (re > rn), más atractivas son las salidas de capital y mayor la oferta de euros.
La curva de oferta de euros: es la relación entre la cantidad ofrecida de euros y el tipo de cambio, manteniendo las otras variables constantes. Esta relación es creciente: un incremento del tipo de cambio (el euro se encarece) abarata las importaciones nacionales y aumenta la oferta de euros.
Se refieren a cómo se determina el valor de una moneda respecto a otra, lo que lleva a la apreciación o depreciación de la moneda.
Oferta agregada (OA): volumen de bienes y servicios (en unidades monetarias) que un país está dispuesto a producir y vender. Muestra el comportamiento de los productores.
Crece con el nivel general de precios.
Periodo de tiempo en el cual los precios de los factores (ej. salarios) se adaptan a la variación de los precios de los bienes. Los salarios y precios de los factores aumentan en proporción a los precios de los bienes, lo que desplaza la curva de oferta agregada a la izquierda (en el gráfico P vs Y). La curva de OA a largo plazo es vertical al nivel de producción natural.
Sus principales instrumentos son el gasto público en bienes y servicios, los impuestos y las transferencias. Cuando aumenta el gasto público, aumenta la Demanda Agregada (ya que es un componente).
Se aplica cuando el nivel de producción es inferior al natural. Hay dos posibles soluciones:
Al aumentar la demanda (ej. por gasto público), aumenta la producción, la renta real, la renta disponible, el consumo, y así sucesivamente, generando un efecto amplificador sobre la renta total.
Multiplicador del gasto autónomo: indica cuánto varía la Demanda Agregada (o la renta de equilibrio) cuando varía un componente autónomo del gasto (como el gasto público o la inversión autónoma) en una unidad. Depende de la propensión marginal a consumir (PMC). Multiplicador = 1 / (1 – PMC).
Indica cuánto varía la Demanda Agregada (o la renta de equilibrio) si varían los impuestos en una unidad. Multiplicador de impuestos = -PMC / (1 – PMC).
Actuación consciente de las autoridades que deciden intervenir en cada momento, a la vista de la evolución de la producción y el empleo, modificando el presupuesto y adaptándolo a las circunstancias del ciclo económico. Es un proceso que implica retardos y es relativamente lento.
Mecanismos que modifican el gasto público o los impuestos de forma automática en función del ciclo económico, sin necesidad de una decisión explícita de las autoridades en cada momento. Son más rápidos. Ejemplos: impuestos progresivos (la recaudación aumenta automáticamente en expansión y disminuye en recesión) y el subsidio de desempleo (el gasto aumenta automáticamente en recesión y disminuye en expansión).
Las fluctuaciones económicas son causadas por variables (perturbaciones) que generan movimientos imprevisibles en la Demanda Agregada. La producción oscila alrededor de su nivel natural, generando fases de crisis y desempleo (cuando la DA es baja) o expansión y bajo desempleo (cuando la DA es alta).
Las fluctuaciones económicas son causadas por perturbaciones que afectan a la Oferta Agregada. Las variaciones del precio de la energía son una causa común de estos desplazamientos. Un desplazamiento de la OA a corto plazo hacia la izquierda (ej. por subida de costes) genera estanflación: menor producción (crisis y desempleo) y mayor nivel de precios. Un desplazamiento hacia la derecha (ej. por bajada de costes) genera mayor producción (expansión y bajo desempleo) y menor nivel de precios.
Uso de políticas monetarias o fiscales para suavizar las fluctuaciones del ciclo económico.
Coeficiente que indica cuánto aumenta la Demanda Agregada (o la renta de equilibrio) cuando aumentan las transferencias en una unidad. Multiplicador de transferencias = PMC / (1 – PMC).
Los hogares son compradores y las empresas son vendedoras. Los hogares compran los bienes y servicios que producen las empresas.
Los hogares son vendedores (ofrecen trabajo, capital, tierra) y las empresas compradoras (demandan factores para producir). En estos mercados, los hogares proporcionan a las empresas los factores que estas utilizan para producir bienes y servicios.
Los diferentes flujos que se generan en las economías se miden utilizando magnitudes agregadas que se refieren a la economía en su conjunto. Estas macromagnitudes se recogen en las Cuentas Nacionales.
El Producto Interior Bruto es el valor monetario, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.
Existen tres enfoques principales para calcular el PIB:
Se realiza sumando el gasto de los diferentes agentes económicos en bienes y servicios finales. Se desglosa en cuatro agregados:
PIBpm = GCF + FBK + X – M
Es la suma del valor añadido bruto (VAB) que aporta cada uno de los sectores productivos. Sirve para conocer la estructura productiva de un país.
Se utiliza el valor añadido bruto a precios básicos (VABpb). VABpb = Producción Total (PT) – Consumos Intermedios (CI).
El PIB a precios de mercado será: PIBpm = Σ VABpb + Impuestos Netos sobre los Productos (INP).
El PIB se descompone indicando la parte de la producción que se genera a favor de cada uno de los factores productivos (trabajo y capital). Esta separación muestra cómo se reparte la producción entre los factores. Se distingue la parte que reciben los trabajadores (Remuneración de Asalariados, RA) y la parte que va al resto de factores (Excedente Bruto de Explotación, EBE, o Renta Mixta Bruta). Se deben añadir los impuestos netos sobre la producción e importación.
PIBpm = RA + EBE + Impuestos Netos sobre la Producción e Importación (INPM).
Suma de los ingresos o rentas totales que se generan a favor de los residentes en un país. Mide las rentas percibidas por los factores productivos propiedad de los residentes, independientemente de dónde se hayan generado.
RNBpm = PIBpm + Rentas de Factores recibidas del Resto del Mundo (RRE) – Rentas de Factores pagadas al Resto del Mundo (RPE).
También se puede expresar como: RNBpm = PIBpm + Saldo de Rentas Primarias con el Resto del Mundo (RPNRM).
Recoge la RNB más las transferencias corrientes netas recibidas del resto del mundo. RNBDpm = RNBpm + Saldo de Transferencias Corrientes con el Resto del Mundo (TCNRM).
Se define como la diferencia entre la Renta Nacional Bruta Disponible y el Gasto en Consumo Final.
ANB = RNBDpm – GCF.
Indica si la economía en su conjunto ha generado suficiente ahorro para financiar su inversión bruta. Si el ahorro nacional bruto más las transferencias de capital netas es mayor que la formación bruta de capital, hay Capacidad de financiación (saldo positivo). En caso contrario, hay Necesidad de financiación (saldo negativo).
C/N de financiación = ANB + Transferencias de Capital Netas recibidas del Resto del Mundo (TKNRM) – FBK.
También se puede calcular como el saldo de la cuenta corriente más el saldo de la cuenta de capital:
C/N de financiación = Saldo CC + Saldo CK.
O, utilizando los componentes de la balanza de pagos:
C/N de financiación = Saldo de Bienes y Servicios (XN) + Saldo de Rentas Primarias y Secundarias con el Resto del Mundo (RNRM + TCNRM) + Saldo de Transferencias de Capital con el Resto del Mundo (TKNRM).
Indicador utilizado para comparar el nivel de bienestar económico entre distintos países. Se calcula dividiendo el PIB por la población total.
PIB per cápita = PIBpm / Población.
Números índice que miden la variación del volumen físico de producción, eliminando el efecto de los cambios en los precios. Se utilizan para calcular el crecimiento económico real.
Crecimiento económico (%) = [(Índice de Volumen Encadenado año final – Índice de Volumen Encadenado año inicial) / Índice de Volumen Encadenado año inicial] * 100.
El Índice de Precios de Consumo es un índice complejo ponderado que mide la variación promedio de los precios de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. Debe cumplir los requisitos de representatividad y comparabilidad temporal.
Mide el crecimiento relativo del IPC entre dos periodos de tiempo.
Tasa de inflación (%) = [(IPC final – IPC inicial) / IPC inicial] * 100.
Comprende todas las personas de 16 o más años que están ocupadas o buscando empleo activamente.
Tasa de actividad (%) = (Población activa / Población de 16 años o más) * 100.
Personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia, han trabajado al menos una hora a cambio de una retribución. Incluye a estudiantes y aprendices remunerados, pero no a quienes realizan trabajos sin remuneración. Se clasifican en asalariados (por cuenta ajena) y no asalariados (por cuenta propia).
Tasa de empleo (%) = (Población ocupada / Población de 16 años o más) * 100.
Personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia, han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. También se consideran parados quienes ya han encontrado trabajo y están a la espera de incorporarse, siempre que cumplan las dos primeras condiciones.
Tasa de paro (%) = (Población parada / Población activa) * 100.
Todas las personas de 16 y más años no clasificadas como ocupadas ni como paradas. Incluye estudiantes, jubilados, personas dedicadas a las tareas del hogar no remuneradas, incapacitados, etc.
Incluye a las personas inscritas como demandantes de empleo en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al último día del mes, con algunas excepciones (ej. demandantes ocupados, personas sin disponibilidad inmediata para el trabajo).
Nota: La fórmula general del IPC mencionada al final del texto original no estaba completa. Se ha integrado la explicación del cálculo en la sección correspondiente.