Portada » Biología » Preguntas y Respuestas sobre Ecología y Entorno Natural
Guia de examen
Conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos.
En un ecosistema, los componentes se dividen en dos categorías principales: bióticos y abióticos. Aquí te explico cada uno:
Son todos los seres vivos que habitan un ecosistema. Esto incluye:
Son los factores no vivos que influyen en los seres vivos de un ecosistema. Esto abarca:
Proceso químico que se produce en las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias cuando se exponen a la luz del sol. Durante la fotosíntesis, el agua y el dióxido de carbono se combinan para formar carbohidratos (azúcares) y se desprende oxígeno. La fotosíntesis es necesaria para la vida de los animales y las plantas.
La biodiversidad es la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. Es el resultado de millones de años de evolución.
Provee materias primas, alimentos, agua, medicamentos, materiales para la construcción, combustibles, entre muchos otros.
Diversidad Genética: Variación de genes dentro de una especie (ejemplo: razas de perros).
Diversidad de Especies: Riqueza y abundancia de especies en un área determinada.
Diversidad de Ecosistemas: Variedad de hábitats y comunidades biológicas (ejemplo: selvas y arrecifes de coral).
El número de individuos necesarios para mantener la diversidad genética en una población de mamíferos varía según diversos factores, como la tasa de reproducción, la estructura poblacional, el entorno y el nivel de consanguinidad. Sin embargo, los biólogos suelen usar un concepto llamado el tamaño efectivo de la población (Ne).
Un valor comúnmente mencionado es que Ne debería ser al menos de 50 para evitar problemas por consanguinidad a corto plazo, y unos 500 para preservar la variabilidad genética a largo plazo. Sin embargo, estos valores son aproximados y pueden cambiar dependiendo de las características específicas de la especie y su ecosistema.
Los ciclos biogeoquímicos son la circulación de elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea mediante procesos como el transporte, la producción y la descomposición.
La atmósfera terrestre se divide en cinco capas principales, desde la más cercana a la superficie hasta la más distante: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.
La legislación ambiental en México, como en otros lugares, es un conjunto de leyes y regulaciones diseñadas para proteger el medio ambiente y los recursos naturales, buscando un equilibrio entre el desarrollo y la preservación.
La litosfera, la capa sólida y externa de la Tierra, está compuesta por la corteza terrestre y la parte superior del manto sólido, dividiéndose en litosfera oceánica y litosfera continental.
El ciclo del agua (o ciclo hidrológico) es el proceso continuo por el cual el agua circula entre la hidrosfera, la atmósfera y la litosfera, impulsado principalmente por la energía del Sol. Sus etapas principales son:
La hidrosfera es el conjunto de todas las formas de agua presentes en la Tierra, abarcando océanos, mares, ríos, lagos, glaciares, aguas subterráneas e incluso vapor de agua en la atmósfera.
Representa aproximadamente el 70% de la superficie terrestre, siendo los océanos la mayor reserva, con alrededor del 97% del agua total. El agua dulce, fundamental para los seres vivos, se encuentra principalmente en glaciares y aguas subterráneas, con menos del 1% disponible en ríos y lagos.
La hidrosfera es esencial para la vida, el clima y la dinámica del planeta, interactuando constantemente con la atmósfera, la litosfera y la biosfera.
El ciclo del agua es el proceso natural mediante el cual el agua se mueve y transforma a través de la hidrosfera, garantizando su distribución en todo el planeta. Este ciclo tiene varias etapas clave:
Regula el uso del suelo y los recursos naturales para equilibrar el desarrollo humano con la conservación ambiental.
Sus principales objetivos incluyen promover el uso sostenible de los recursos, minimizar conflictos socioambientales, proteger áreas ecológicas valiosas, mitigar los efectos del cambio climático y fomentar la resiliencia de ecosistemas y comunidades.
Los principios fundamentales del OET son la sustentabilidad, la prevención de impactos ambientales, la participación ciudadana y un enfoque territorial que tome en cuenta las características geográficas y ecológicas de cada área.
Para su implementación, se sigue una metodología que abarca el diagnóstico territorial (evaluación de condiciones naturales, económicas y sociales), el análisis de conflictos y oportunidades, y la zonificación ecológica del territorio según su vocación de uso. Entre los beneficios del OET se encuentran la reducción de la degradación ambiental y la optimización del uso del suelo y los recursos naturales.
Según su alcance, el OET puede ser: general (nacional o regional), marino (para ecosistemas costeros) y local (aplicado en municipios o comunidades).