Portada » Geografía » Conceptos Clave de Geografía Urbana: Estructura, Morfología y Funciones de la Ciudad
Existen diversos criterios para definir qué es una ciudad:
La jerarquía urbana es la organización de las ciudades según su tamaño, funciones e influencia. Algunas ciudades destacan por su número de habitantes, otras por ser capitales administrativas o centros económicos, y ejercen un mayor poder sobre su entorno.
La estructura urbana hace referencia a las distintas partes de una ciudad y a las funciones que se desarrollan en cada una de ellas (residencial, industrial, comercial…). Se diferencia de la morfología urbana, que estudia la forma física de la ciudad. La estructura se puede dividir conceptualmente en tres grandes unidades históricas: ciudad preindustrial, industrial y postindustrial.
El centro de la ciudad, también conocido como casco antiguo o centro histórico, es la zona más antigua y activa, donde se concentran los principales monumentos, actividades culturales y económicas. Está muy bien comunicado y suele presentar una gran congestión de tráfico, lo que ha llevado a los ayuntamientos a limitar la circulación de vehículos. Como consecuencia, muchas empresas y comercios se han trasladado a la periferia.
En los países desarrollados destaca el CBD (Central Business District), donde se sitúan los comercios más selectos, las sedes de grandes empresas, bancos y espacios de ocio. Aunque antes predominaba la población de edad avanzada y pocos recursos, hoy en día el CBD está ocupado predominantemente por actividades terciarias. Esto ha provocado un aumento de los precios del suelo, un descenso del uso residencial y la construcción de edificios cada vez más altos.
En estas áreas, las viviendas ocupan la mayor parte del suelo urbano. Su distribución zonal responde a las posibilidades económicas de los habitantes:
Tradicionalmente, las industrias se situaban en el centro de la ciudad. En los últimos tiempos, las grandes industrias se han trasladado a los polígonos industriales de la periferia debido a dos causas principales: en primer lugar, las leyes dictadas en muchas ciudades para evitar la contaminación y, en segundo lugar, la elevación de los precios del suelo urbano, que expulsa fuera de la ciudad las actividades que necesitan gran espacio para su desarrollo. Estos polígonos industriales se localizan junto a las vías de transporte.
Por otro lado, las pequeñas industrias limpias (es decir, no contaminantes), muy especializadas, se encuentran diseminadas por toda la ciudad. El pequeño comercio se distribuye por los barrios residenciales, mientras que el comercio especializado y de mayor calidad se agrupa en las áreas céntricas. En los últimos tiempos, se han creado grandes centros comerciales y de ocio en la periferia.
La morfología urbana es la forma física concreta de una ciudad, que se puede observar a través de planos de la misma. Las diferentes partes de la ciudad, más o menos homogéneas, y los elementos varios que se unen conforman la estructura de esa ciudad. El plano ofrece información sobre la morfología de la ciudad en un momento determinado y es una síntesis de un proceso continuo de germinación y transformación.
Existen diferentes tipos de planos urbanos: