Portada » Otras materias » Glosario Esencial de Archivística y Gestión Documental
Diferencias entre difundir y acceder:
Difundir: Propagar o divulgar información, conocimiento o datos de forma activa e institucional, donde los ciudadanos son receptores pasivos.
Acceder: Tener acceso a información por iniciativa del ciudadano, quien se convierte en un sujeto activo al solicitarla.
Diferencias entre conservación y preservación:
Conservación: Actividades que buscan evitar el deterioro de los documentos y mantenerlos en buen estado físico.
Preservación: Métodos y estrategias para garantizar que la información, especialmente la digital, sea accesible y usable en el futuro, pese a cambios tecnológicos.
¿Qué es un metadato?
Un metadato es información estructurada que describe, explica, localiza y facilita la recuperación, uso o gestión de un recurso. Son esenciales para la preservación digital y se crean a lo largo del ciclo de vida de los documentos.
¿Qué es la reutilización?
Es el proceso de aprovechar información pública para otros fines, garantizando el acceso y uso bajo un marco normativo como la Directiva Europea 2003/98/CE y su equivalente en España, la Ley 37/2007.
¿Qué es la publicidad activa?
Es la difusión proactiva de información por parte de entidades públicas, garantizando que sea veraz, comprensible, gratuita y accesible electrónicamente.
¿Qué es el OAI-PMH?
Es el protocolo Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting, que permite la transferencia sincronizada de datos entre sistemas de repositorios digitales a través de metadatos organizados.
¿Cómo mitigar un desastre?
Implementando un Plan de Gestión de Desastres, que incluye: planificación, evaluación de riesgos, preparación del personal, mapas de riesgos y protocolos de actuación para la recuperación rápida de documentos y estabilización del entorno.
Fases del proceso de reproducción de documentos:
Selección del material.
Preparación del material.
Realización de la copia.
Almacenamiento de la(s) copia(s).
¿Qué es la ley de transparencia y para qué sirve?
La Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno garantiza el acceso a la información pública, fomenta la transparencia y regula el buen gobierno de las entidades públicas.
¿Qué es la obsolescencia tecnológica?
Es el proceso por el cual dispositivos, soportes y software se vuelven incompatibles o inutilizables debido a la rápida evolución tecnológica.
La protección de datos en bibliotecas y archivos implica garantizar la seguridad y accesibilidad de la información. Los elementos esenciales son:
Durabilidad: Es crucial mantener los soportes físicos y digitales en condiciones óptimas. Esto incluye el uso de materiales resistentes y seguros, como discos ópticos de alta calidad, y realizar mantenimientos periódicos en servidores y equipos.
Actualizaciones: Implementar programas de actualización para evitar la obsolescencia tecnológica.
Sistemas de respaldo: Contar con equipos duplicados y redundantes para evitar pérdidas de información.
Estandarización: Utilizar formatos abiertos y ampliamente compatibles, como TIFF para imágenes y PDF/A para documentos.
Migraciones periódicas: Transferir datos a sistemas modernos para prevenir el deterioro por obsolescencia.
Metadatos: Incorporar metadatos descriptivos, de preservación y administrativos para garantizar una gestión adecuada de los documentos.
Evaluación constante: Identificar posibles amenazas, como incendios, inundaciones y ataques cibernéticos.
Respaldo: Realizar copias de seguridad en distintas ubicaciones físicas y en la nube.
Formación del personal: Capacitar al equipo en la gestión de emergencias y manipulación segura.
La publicidad activa busca garantizar la transparencia y el acceso público a la información. Se rige por los siguientes principios:
Toda información pública debe ser accesible, excepto cuando existan restricciones legales justificadas.
La información debe ser cierta, exacta y estar respaldada por documentos verificados.
Las personas tienen derecho a solicitar información sin discriminación.
La información debe estar en formatos que permitan su reutilización, conforme a las leyes aplicables.
La información debe ser clara, estructurada y sencilla de entender.
Debe garantizarse el acceso a personas con discapacidades o necesidades específicas.
Los datos deben publicarse conforme al Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Las entidades responsables deben garantizar el cumplimiento de estos principios mediante sistemas adecuados y eficientes.
Para gestionar soportes sonoros digitales, es necesario:
Clasificar correctamente los soportes y garantizar metadatos descriptivos que faciliten su localización y gestión.
Establecer directrices claras para nombrar y catalogar los objetos digitales.
Usar estuches protectores y almacenarlos en entornos con condiciones controladas de temperatura y humedad.
Realizar migraciones periódicas a nuevos formatos para prevenir la obsolescencia tecnológica.
Crear duplicados en soportes alternativos y en sistemas de almacenamiento en la nube.
Mantener dispositivos y programas operativos para reproducir los soportes antiguos.
Documentar los procesos y formatos utilizados.
El proceso de reproducción de documentos incluye las siguientes etapas:
Identificar documentos prioritarios considerando su estado de conservación y frecuencia de uso.
Evitar reproducir materiales en mal estado.
Revisar y retirar elementos que puedan dañar los equipos (clips, gomas).
Ordenar los documentos para facilitar su reproducción.
Configurar correctamente los parámetros del equipo (resolución, formato, color o escala de grises).
Manejar los originales con cuidado extremo.
Guardar las copias en ubicaciones seguras, vinculadas a sus descripciones en bases de datos.
Verificar periódicamente la calidad y legibilidad de las copias.
Objetivo: Garantizar la protección y el buen estado de los documentos a través de acciones anticipadas y sistemáticas.
Evaluar el estado actual de los documentos, instalaciones y prácticas de conservación.
Identificar riesgos como incendios, humedad, plagas o fallos estructurales.
Diseñar un mapa de riesgos que identifique las áreas más vulnerables.
Priorizar la conservación de documentos vitales (registros administrativos, bases de datos).
Implementar sistemas de control ambiental (temperatura, humedad).
Mejorar las instalaciones para minimizar la exposición a factores de deterioro.
Capacitar al personal en manipulación segura de documentos y protocolos de emergencia.
Establecer rutinas de inspección periódica.
Crear un comité de emergencias y asignar responsabilidades claras.
Desarrollar protocolos de actuación, como evacuación de documentos y estabilización del ambiente.
Realizar auditorías periódicas para ajustar el plan a nuevas necesidades.
Documentar todos los procedimientos para futuras referencias.
Este plan asegura la protección integral de los documentos y el patrimonio documental, garantizando su preservación a largo plazo.