Portada » Economía » Conceptos Clave de Economía: Dinero, Sistema Monetario, Inflación y Crédito
El diccionario Larousse define el dinero como «Moneda, caudal, fortuna». Algunos sinónimos son:
Es la estructura legalmente establecida para la circulación de dinero de un país en un momento determinado.
MV = PT
Donde:
M = kPT
Donde:
Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo.
La inflación refleja desequilibrios fundamentales en la economía, tales como:
Es la entrega de un bien o de una determinada cantidad de dinero que se hace a una persona (deudor) por parte de otra (acreedor), con la promesa de su pago en un tiempo determinado, generalmente incluyendo el pago de intereses.
Surge de la necesidad de transferir recursos en el tiempo. Históricamente, aquel que tenía un excedente temporal (producía más de lo que consumía inmediatamente) podía prestarlo a quien tenía una necesidad o una oportunidad de inversión, esperando una devolución futura.
Los bancos modernos tienen raíces en diversas prácticas antiguas, incluyendo el cambio de moneda y el préstamo. Una etapa importante fue la custodia de valores y metales preciosos (ej. por orfebres o instituciones como los Caballeros Templarios), quienes luego comenzaron a prestar parte de esos depósitos, dando origen a la banca.
El capital de préstamo es el dinero que los ahorradores o intermediarios ponen a disposición para ser prestado. El crédito es la operación mediante la cual ese capital se transfiere temporalmente a un prestatario.
D: Capital Original
D’, D», D»’: Capital más interés (Capital acumulado)
Es el conjunto de la oferta y la demanda de activos financieros con vencimiento a corto plazo (generalmente, menor a un año).
Oferta de Dinero (Fondos a corto plazo): Principalmente determinada por la banca (central y comercial) y otros intermediarios financieros.
Demanda de Dinero (Fondos a corto plazo): Proviene de empresas, gobierno y particulares que necesitan financiación a corto plazo.
Es el conjunto de la oferta y la demanda de activos financieros con vencimiento a largo plazo.
Oferta de Capitales (Fondos a largo plazo): Proviene del ahorro de familias, empresas y gobierno, canalizado a través de intermediarios financieros y la bolsa de valores.
Demanda de Capitales (Fondos a largo plazo): Proviene principalmente de empresas para financiar inversiones a largo plazo y del gobierno para financiar déficits.
Son títulos que representan las partes alícuotas en que se divide el capital social de una empresa (generalmente una Sociedad Anónima). Otorgan derechos económicos (dividendos) y políticos (voto) a sus tenedores (accionistas).
Son intermediarios financieros cuya función principal es captar fondos del público (depósitos) y conceder préstamos o créditos. Ganan principalmente por el diferencial entre los intereses que pagan por los depósitos (tasa pasiva) y los que cobran por los préstamos (tasa activa).
Es el tipo de banco autorizado para realizar una amplia gama de operaciones financieras, incluyendo las comerciales, hipotecarias, de inversión, etc., a diferencia de la banca especializada que se concentra en un solo tipo de operación.
Es una institución (generalmente privada, organizada como Sociedad Anónima) donde se realiza la compraventa organizada de valores mobiliarios (acciones, bonos, etc.), tanto de emisores públicos como privados. Proporciona liquidez a los inversores y facilita la financiación de las empresas y el gobierno.
Son instituciones privadas (intermediarios financieros), a menudo ligadas a bancos o grupos financieros, que actúan como agentes autorizados para realizar operaciones de compraventa de valores por cuenta de sus clientes en la bolsa de valores.
Se refiere a la inversión de capital de un país en otro. Las formas principales son: