Portada » Magisterio » Transformaciones del Carácter y el Trabajo: Perspectivas desde la Investigación Acción Participativa
El término ‘carácter’ se refiere al valor ético que atribuimos a nuestros deseos y a nuestras relaciones con los demás. El carácter de una persona depende de sus relaciones con el mundo. ‘Carácter’ es una palabra que abarca más que la más moderna ‘personalidad’, término referido a deseos y sentimientos que pueden existir dentro de nosotros sin que nadie más los conozca.
El carácter se centra, en particular, en el aspecto duradero, ‘a largo plazo’, de nuestra experiencia emocional. Se expresa a través de la lealtad y el compromiso mutuo, ya sea mediante la búsqueda de objetivos a largo plazo o la práctica de postergar la gratificación en función de un fin futuro. El carácter se relaciona con los rasgos personales que valoramos en nosotros mismos y por los que deseamos ser valorados.
Resultaba sorprendente cuán lineal era el tiempo en su vida: año tras año en empleos que raramente presentaban cambios en lo cotidiano. En ese tiempo lineal, los logros eran acumulativos. La época que vivían era predecible. Los sindicatos protegían sus puestos de trabajo.
El tiempo es el único recurso del cual pueden disponer gratuitamente quienes viven en el escalón más bajo de la sociedad. Para acumular tiempo, se necesitaba lo que el sociólogo Max Weber llamó una ‘jaula de hierro’: una estructura burocrática que racionalizaba el uso del tiempo. En el caso de Enrico, las normas de antigüedad que regían su pensión estatal proporcionaban ese armazón. Añadiendo su disciplina a estos recursos, el resultado fue más rentable.
Los líderes de la economía y los periodistas especializados hacen hincapié en el mercado global y en el uso de las nuevas tecnologías, aspectos que consideran el sello distintivo del capitalismo de nuestro tiempo. Existe otra dimensión del cambio: nuevas maneras de organizar el tiempo, y en especial, el tiempo de trabajo.
Un cambio en la moderna estructura institucional ha acompañado al trabajo a corto plazo, con contrato o circunstancial. Las empresas han intentado eliminar capas enteras de burocracia para convertirse en organizaciones más horizontales y flexibles. En lugar de organizaciones con estructura piramidal, la dirección de empresas prefiere ahora concebir las organizaciones como redes. ‘Las estructuras de red son más ligeras en la base’ que las jerarquías piramidales.
El desarrollo comunitario se asume como un proceso tendiente a fortalecer la participación y organización de la población para mejorar su localidad, bajo los principios de cooperatividad. La acción comunitaria se convierte en una estrategia de transformación social que implica procesos de carácter educativo en la participación, el diálogo y la interacción para el desarrollo de objetivos compartidos. De este modo, todo emprendimiento comunitario se caracteriza por la responsabilidad de las personas y por el fomento de un sentimiento de pertenencia que asegura el éxito y bienestar de todos. Esta nueva línea de acción se centró desde sus inicios en involucrar a la población como protagonista del cambio social, combinando la acción con el conocimiento, y planteando el concepto de práctica como una postura político-ideológica que permite descubrir la realidad y transformarla.
La Investigación Acción Participativa (IAP) es un método de estudio y acción que busca “obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar”. En este marco, el investigador desarrolla el rol de facilitador/mediador de los procesos de construcción colectiva, dinamizando el entorno social a través de técnicas e instrumentos que facilitan la comunicación y la reflexión.
Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática.
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.
Negociación y elaboración de propuestas concretas.