Portada » Historia » España en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Orígenes del Movimiento Obrero
Este documento hace referencia a **la Desamortización de Mendizábal**.
La **Desamortización de Mendizábal**, también conocida como la **Desamortización Eclesiástica**, tenía tres objetivos principales:
**Político**: Ampliar el número de simpatizantes al liberalismo, creando un sector de propietarios unidos al régimen liberal isabelino (si ganan los carlistas, pierden sus bienes).
**Financiero**: Conseguir fondos para ganar la guerra carlista y disminuir la deuda pública del Estado.
**Social**: Crear una clase media agraria de propietarios emprendedores que modernizaran las explotaciones con criterios capitalistas.
**Económicas**: Aumento de la concentración de las tierras en pocas manos, especialmente en el sur; desaparición de las propiedades compartidas que eran incompatibles con el capitalismo; la deuda no se resuelve, pero se atenúa; aumento de la superficie cultivada y de la producción, impulsada por la introducción de maquinaria agrícola; deforestación y conversión de los bosques en tierras de labor y tala indiscriminada para obtener leña y madera.
**Políticas**: Conciliación del Estado liberal con el apoyo de los nuevos propietarios, aunque la Iglesia continúa con tensiones con el nuevo Estado.
**Sociales**: Incapacidad de los campesinos para adquirir tierras desamortizadas por falta de dinero, convirtiéndose en mano de obra proletarizada; pérdida de beneficios sociales debido a la falta de ingresos por el arrendamiento de tierras; la clase media agraria no se consiguió crear y surgió el capitalismo controlado por unos pocos; adquisición de tierras por la clase media urbana adinerada, diversificando su patrimonio y consolidándose como una clase poderosa.
**Culturales**: Destrucción de patrimonio y pérdida de numerosas obras culturales y de arte; cambios en el urbanismo de muchas ciudades por la cesión de conventos urbanos, transformados en plazas públicas.
**Urbanísticas**: Contribución a un urbanismo discriminador con la alta burguesía en los centros urbanos y las clases obreras en los arrabales.
Finalmente, las desamortizaciones no se aprovecharon para crear una clase media como equilibrio de la nueva sociedad y fue una frustrada reforma agraria, que hizo más miserable la vida del campesinado. También se creó una anarquía agraria que ejerció su poder por largo tiempo y, por último, nacen los conflictos entre jornaleros y terratenientes que tendrán su punto álgido en el siglo XX, que llevará a la reforma agraria de la Segunda República.
La imagen hace referencia a **Los Bienes Municipales: Comunales o Baldíos. Desamortización de Madoz**.
Los **bienes municipales** son tierras y propiedades que pertenecen a los municipios y que tradicionalmente se utilizaban para el beneficio común de los habitantes del municipio. Hay dos tipos de bienes:
Los **propios**: del ayuntamiento, como los orfanatos, la sanidad…
Los **comunales o baldíos**: aprovechados libremente por los vecinos, constituyendo la economía doméstica campesina, como la leña o el pasto.
Lo mismo del 1
**Las Condiciones de Trabajo Durante la Industrialización en España y el Capitalismo**
El desarrollo industrial y el capitalismo dieron lugar a la organización del trabajo asalariado y la introducción de la maquinaria en un sistema fabril donde los trabajadores y las trabajadoras se concentran con jornadas de trabajo largas, actividad constante y salarios muy bajos.
Estos salarios precarios obligan a emplear a todos los miembros de la unidad familiar: incorporación de mujeres y niños a las fábricas.
El trabajo femenino se asoció a la industria textil y alimentaria. Se acentuó la discriminación laboral, pues se cobra menos por el mismo trabajo, además de la doble jornada que supone la fábrica y los cuidados del hogar.
En las fábricas trabajan niños y niñas con jornadas de hasta catorce horas y salarios mucho más bajos que los adultos. El trabajo infantil se inicia con los ocho, diez o doce años. Muchos enferman o mueren por las condiciones laborales de explotación.
El sistema capitalista acentuó las desigualdades entre clases, dando origen al movimiento de protesta y resistencia, por lo que la clase obrera tomó conciencia de su situación, dando lugar a protestas y asociaciones ilegales.
Las primeras acciones en movimiento fueron las acciones *luditas*, cuyo objetivo estaba dirigido contra las máquinas que reducían empleos y salarios, como por ejemplo, la quema de telares en Alcoy y la destrucción de la fábrica Bonaplata en Barcelona. Más tarde reconocieron que el problema no eran las máquinas, sino las condiciones impuestas por los empresarios.
Más tarde indica opciones y organizaciones que tenían como objetivo mejorar los salarios y buscar el derecho de asociación y se crearon las **sociedades de protección mutua** de 1840, que son las primeras sociedades ilegales con cajas de resistencia.
La primera huelga general, en 1855, fue convocada durante el bienio progresista y resultó en la ejecución del líder y provisión de las actividades asociacionistas. Esta huelga dio lugar a conflictos en el campo, de regiones afectadas, fueron Extremadura y Andalucía, dependientes del latifundismo. Ellos protestaron con las quemas de cosecha y matanzas de ganado, similares a los movimientos luditas. Finalmente, hubo una agravación en 1855 con la desamortización de tierras comunales, pero estas protestas no terminaron allí y hubo protestas campesinas en la meseta y levantamientos mediante ocupaciones de tierra y enfrentamientos con la Guardia Civil, como por ejemplo el levantamiento en Sevilla y Loja extendida sea Jaén y Málaga. Esto tuvo una fuerte represión.
Finalmente, estos se intensificaron en el sexenio democrático y la cuestión agraria se convirtió en bandera del republicanismo español, intensificando los movimientos campesinos.
Empieza la llegada de las primeras ideologías obreras:
-**Socialismo utópico**: Inició a principios del siglo XIX con representantes como Joaquín Abreu, defensor del falansterio, y fue un movimiento expandido por Barcelona y Madrid.
-**Influencia de la Primera Internacional (AIT)**: Con la revolución de 1868 se difundieron las ideas de la AIT, formación de núcleos socialistas y anarquistas. La Federación Regional Española (FRE), fundada en 1870 en Barcelona con 30.000 afiliados. Con AIT se crean secciones y federaciones de oficios expandiendo acciones obreras por toda España.
El objetivo de la Primera Internacional era la mejora de las condiciones de vida de los obreros.
-Luego hubo un declive y cambió de estrategia con la Comuna de París en 1871: La FRE pierde fuerzas. Llega Paul Lafargue, que impulsó hacia posiciones marxistas, buscando la conquista de poder además de mejoras laborales. La representación marxista era Pablo Iglesias, fundador del PSOE en 1879, y se crea la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888.
**-Surgen las corrientes anarquistas**: Con la separación de marxistas y la creación de organizaciones anarquistas, especialmente en Andalucía y Cataluña. Hay una acción sindical reivindicativa con el desarrollo de acciones directas y atentados contra las clases políticas, patronos e iglesias. Y hay anarcosindicalismo, que organizaciones como la Mano Negra optaron por esta corriente, generando posteriormente la C.N.T. Una fuerte y violenta represión durante la Restauración, incluyendo la ley de fugas, Consejo de Guerra y estados de excepción.
**El Proceso de Industrialización en España en el S. XIX**
Las dos actividades más relevantes en el proceso de industrialización son el textil catalán y la siderurgia.
El **textil catalán** tuvo su origen en el siglo XVIII con una producción significativa de *indianas* (tejidos de algodón o lino). Mediante los talleres artesanales tuvieron fabricación para la exportación a colonias y el mercado interior. Los factores favorables para este textil catalán eran la existencia de capitales, clase empresarial y proteccionismo.
Innovaciones y mecanización mediante innovaciones inglesas y la corporación de hiladoras desde 1780. La política proteccionista en 1802 impulsó la industria al impedir la importación de tejidos de algodón.
También hubo impactos de eventos históricos como la Guerra de Independencia que frenó el impulso, pero la industria se recuperó rápidamente; también la máquina de vapor en 1833 fue una introducción que incrementó la mecanización y redujo costos de producción; por último, la Guerra de Secesión estadounidense en 1861-1865, que interrumpió las importaciones de algodón, causando “el hambre de algodón”.
Por otro lado, también hubo una recuperación y crecimiento post-guerra, mediante la mecanización de telares y renovación de la estructura industrial. También con las colonias industriales, centros aislados, junto a ríos, para aprovechar la fuerza hidráulica con control estricto de trabajadores y sueldos bajos.
Aunque también tuvieron dificultades y limitaciones como la escasez del carbón, que se tenía la necesidad de importar desde Asturias, fomentando el uso de fuerzas hidráulicas. El mercado interior débil tuvo una baja capacidad de consumo y hubo comparación internacional con la producción inferior de las de otros países sin impacto significativo más allá de Cataluña ni estimula industrias auxiliares.
Por otro lado, está la **siderurgia**: que aumentó la demanda de hierro debido a la industria y la construcción de ferrocarriles. Esto estimula la minería con la necesidad de extraer hierro y carbón y construir altos hornos.
El desarrollo regional fue en Andalucía: los primeros altos hornos de Marbella y Málaga, y tuvo problemas con el uso del carbón vegetal con menor poder calorífico, elevando los costes y decayó hacia mediados del siglo debido a los altos costes; Asturias: e inició con el aprovechamiento de nacimiento de hulla y hierro vasco. En 1868 Asturias producía la mitad del hierro del país. La industria se movió a Bilbao con la llegada del carbón de coque británico.; Vizcaya: tuve beneficios por los yacimientos de hierro. La llegada del carbón inglés y la tradición metalúrgica tuvieron acuerdos comerciales con las exportaciones de hierro. Inglaterra, reduciendo costes de importación de carbono de una construcción de empresas quirúrgicas grandes, hacia 1880, produciendo hierro y representaba 2/3 del total nacional.
Finalmente, tuvo un impacto industrial con el tejido industrial moderno que favoreció la construcción de astilleros, plantas químicas eléctricas y de maquinaria.
Con la industrialización en España hubo un desequilibrio industrial, los focos industriales eran Cataluña, País Vasco y Madrid por encima de la mediana nacional.
Las limitaciones fueron el mercado nacional que suficiente para cubrir necesidades de consumo y desarrollo industrial. También había competitividad en las empresas españolas, ya que no competían en tecnología, ni capitalización con industrias extranjeras.
Desde las perspectivas históricas y ordenadas en 1985 dijo que hubo insuficiencia en la revolución burguesa y se consolidó la riqueza de una oligarquía formada por la antigua aristocracia y nuevos propietarios burgueses, también dijo que hubo concentración de la riqueza que impidió la formación de un mercado interior que estimulara la verdadera industrialización, resultando en una industrialización débil e incompleta.
Por otro lado, Juan Pro Ruiz en 2017 dijo que es un punto intermedio que sitúa la industrialización española entre el fracaso y la exageración del milagro.
Finalmente, el movimiento obrero tiene similitud con Europa. Y las corrientes principales eran el socialismo con la fundación del PSOE y el anarquismo con la fundación de la C.N.T. en 1910. También hubo reivindicaciones en el campo asociadas al «hambre de tierras´´ y afiliación, predominante anarquista.