Portada » Diseño e Ingeniería » Fundamentos del Diseño e Ingeniería: Conceptos Clave y Mejores Prácticas
Cajetín o Carátula: Constituye la tarjeta de presentación del plano, destacando el contenido y las características fundamentales del plano de que se trate. En los formatos A suele colocarse en el ángulo inferior derecho de la hoja, mientras que en los formatos alargados suele hacerse a modo de franja, cubriendo toda la parte inferior de la misma. Como mínimo deberá figurar: (Título del Proyecto, Denominación del Contenido del Plano, N° del Plano, Escalas Empleadas, Fecha, Nombre del Autor del Proyecto y Firma). En ocasiones se complementan con: (nombre propiedad y director del proyecto, nombre de los que intervienen directamente en la confección del plano, sustituye a…, sustituido por… (en caso de modificaciones)).
Cuadros Expositivos: Contemplan lo definido gráficamente o hacen hincapié en aspectos tratados en otros documentos del Proyecto, favoreciendo así la relación entre ellos y la comprensión del mismo. Son aspectos típicos a tratar, mediante estos cuadros: (Cualquier aspecto que convenga resaltar en el plano, como tolerancias en ejecución, tamaño de los cantos de los distintos mantos de un dique, elementos de hormigón armado o pretensado…)
Cuadro de Precios: Los precios de ejecución material de las diversas unidades de obra existentes en el Proyecto, vienen recogidos en dos cuadros de precios:
Garantías: Condición necesaria para poder acudir a las licitaciones de las obras de las A.P. Podremos distinguir entre:
Quedará retenida hasta la formalización del contrato
Actuaciones Previas Al Comienzo De Las Obras:
Partidas Alzadas: Surgen a veces Unidades de Obra que, a priori, no es posible determinar el volumen a ejecutar. Existen una serie de actuaciones en la obra, de carácter auxiliar, para las que nos puede interesar el estudio en detalle del coste de sus partes elementales.
Criterios De Clasificación Del Contratista: Se hará de acuerdo con sus características fundamentales teniendo en cuenta su solvencia económica y técnica
Fases de Resolución:
Elementos Básicos del PERT:
Actividad Crítica: Cuando su holgura total es igual a cero, en este caso sus dos sucesos antecedentes y consecuentes serán también críticos. Una actividad que une dos sucesos críticos puede no ser crítica.
Camino Crítico: Cuando todas las actividades que la integran tienen holgura total igual a cero. En todo programa, existirá al menos un camino que partiendo del suceso inicial llegue hasta el suceso final a través de las actividades críticas. La ruta crítica es la de mayor longitud, por tanto la longitud total nos dará la duración del proyecto.
Movimiento de Tierras: Factores que Influyen en su Valoración:
Cesiones: Es una transferencia de todos los derechos y obligaciones del cedente al cesionario. Es decir, el nuevo contratista queda obligado ante la administración.
Subcontratos: El contratista conviene con un tercero para que realice determinadas unidades de obra. El subcontratista queda obligado ante el contratista y este lo sigue estando frente a la administración.
Tanto Por Ciento Que Contempla Un Proyecto Para Gastos De Ensayo: El contratista deberá realizar a su costa los ensayos y pruebas que la dirección de obra estime necesario, hasta un importe máximo del 1% del presupuesto.
Condiciones Que Deben Cumplir Los Materiales:
Firmas del Proyectista: (Al final de la memoria, todos los planos, al final PPTP, final de los cuadros de precios 1 y 2, al pie de los distintos presupuestos confeccionados). La firma deberá ir precedida de la antefirma y del lugar y fecha de finalización del proyecto. Proyectos sometidos a visado – también nº colegiado autor.
Edición y Presentación: Se deben respetar unos márgenes, subrayado de títulos y numeración decimal. Formato A4
Procedimiento de Adjudicación de los Contratos de Obras del Estado:
Presupuesto: Documento nº 4 del proyecto con un doble objetivo. El primero, valorar las obras y el segundo, el de servir de base para la licitación. Se divide en:
PPTP: Documento nº 3 del proyecto y tiene por objeto esencial condicionar las obras. Fijar las condiciones que deben cumplir los materiales así como las condiciones de ejecución de las distintas unidades de obra y establecer la forma de medir y abonar dichas unidades.
Contenido PPTP: Disposiciones y normas aplicables, descripción de las obras, condiciones de los materiales, condiciones de ejecución de las unidades de obra, ensayos y pruebas, medición y abono de las obras, condiciones generales.
Obra: De acuerdo con la LCAP y del RGCE, tienen la consideración legal de obra las siguientes: La construcción de bienes inmuebles, trabajos que modifican la forma o sustancia del terreno y los trabajos de reforma, reparación, conservación y demolición.
Obra Completa: Son todos los elementos necesarios para su utilización.
Clases de Obras: Obras de primer establecimiento, de reforma, de gran reparación, de reparación simple de conservación y mantenimiento y de demolición.
Proyecto: Conjunto de documentos y planos que tienen por objeto justificar, definir, condicionar y valorar los elementos de una obra con la precisión suficiente para que otro técnico pueda dirigir de acuerdo con el mismo los trabajos correspondientes. El proyecto se estructura en: Memoria, Planos, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y Presupuesto.
El Contrato Privado De Obras: Está regulado por el derecho privado. No difiere sustancialmente de aquellos en los que la propiedad es la administración pública, si existen 2 aspectos a resaltar:
Tipos de Contratos Privados:
Clasificación De Los Contratistas: Sirve para asegurar la capacidad técnica y económica necesaria para hacer frente a la ejecución de un contrato de cierto volumen. Para contratar con las A.P., en casos de presupuesto igual o superior a 120.202,42€, será requisito indispensable que el contratista haya obtenido previamente dicha clasificación.
Planos: Constituyen el documento nº 2 del proyecto y tienen por objeto esencial definir gráficamente las obras en su conjunto en todas sus partes.
Extinción del Contrato de Obras: Se extingue por Resolución o por Cumplimiento del mismo. La Resolución es una terminación anormal del Contrato, puesto que se extingue antes de haberse iniciado, o antes de haberse concluido. Cumplimiento del Contrato es debido a que concluye normalmente.
Fases Extinción Del Contrato:
Escalas: La escala es la relación entre la longitud de un segmento del dibujo y su longitud real y será mayor cuanto menor sea el denominador. Es conveniente dibujar los planos a las escalas establecida en la Norma UNE y son las siguientes:
Formatos: Los formatos a que deben dibujarse los planos deben tener unas dimensiones que sean múltiplo del formato siguiente. La Norma UNE contempla 3 series de formatos:
Las series B y C no suelen utilizarse para planos.
Revisión De Precios: Es el acto por el cual el estado reconoce a una constructora un aumento de los precios contratados a partir de una determinada fecha, motivado por las subidas legales de los precios de mano de obra, materiales y energía. De acuerdo con la ley, el cálculo de la revisión se efectuará descomponiendo previamente cada precio unitario del proyecto en 3 porcentajes: mano de obra, materiales y transportes. Para tener derecho a la revisión será necesario que se cumplan 2 condiciones:
Unidades Y Normas De Medición: Las medidas que se emplean normalmente son: 3 decimales (volumen m3) 2 decimales (superficie m2, longitud mly pesos kg) sin decimal (unidades simples ud). Las normas aplicables pueden ser: Oficiales, gremiales y contractuales. La aplicación de éstas supone en muchos casos en realizar (deducciones por huecos; aumentos por ataduras, despuentes, solapes; compensaciones, consistentes en no deducir huecos)
Unidades De Obra Firmes: M3 subbase granular, con medios mecánicos, totalmente terminado. M2 riego de imprimación y adherencia totalmente terminado.
Memoria: Se confecciona en último lugar, trata de hacer una labor de síntesis que facilite una rápida comprensión por parte del lector.
Contenido de la Memoria: (Antecedentes y objeto del proyecto, descripción del entorno de la obra, descripción y justificación de la solución adoptada, presupuestos, condiciones de ejecución, varios)
Anejos a la Memoria:
Modalidades de Tramitación del Expediente:
Orden Lógico De Elaboración Del Proyecto: Anejos relativos a recogida de información, Anejos de cálculo, Planos, Estudios de precios, mediciones y programa de trabajos, Cuadro de precios, Presupuesto, Pliego Prescripciones Técnicas Particulares, Resto de anejos, Redacción de la memoria.
Holgura Total: Representa el retraso total posible en el comienzo de la actividad (i-j), suprimiendo que todas las actividades precedentes comienzan en sus instantes más tempranos y todas las siguientes en sus instantes más tardíos.
Holgura Libre: Representa el retraso posible en el comienzo de la actividad (i-j), cuando las actividades precedentes y las siguientes empiezan en sus instantes más tempranos
Holgura Independiente: Representa el retraso posible en el comienzo de la actividad (i-j), cualquiera que sea la actividad de las otras actividades precedentes siguientes, siempre que permanezcan dentro de sus límites.
Actuaciones Previas Antes De La Adjudicación Y Formalización Del Contrato: Hay una serie de actuaciones previas por parte de la Administración que van a consistir en:
Tipos de Producción:
Contrato: Es una fórmula jurídica por la que se regulariza las prestaciones de cada parte.
Organización de la Obra: Es dotarla de los medios materiales y humanos adecuados y establecer los meritos y procedimientos mas convenientes y eficaces, cumpliendo las condiciones de rapidez, economía y calidad. Hay que distinguir 3 fases: (preparación, implantación y ejecución)
Principios Generales de un Proyecto: Claridad y orden, precisión, extensión suficiente, concisión, coherencia, presentación digna.
Costes Directos: Corresponden a los distintos elementos que intervienen directamente en la ejecución de cada unidad de obra (Mano de Obra, Materiales, Maquinaria, Gastos de Personal)
Costes Indirectos: Derivados de la ejecución de la obra, pero no imputables a una Unidad de Obra concreta (Instalaciones de Obra, Sueldos y Salarios, Imprevistos)
Clases de Medición:
Documentación Necesaria Para Presentarse A La Adjudicación: Es sobre aparte de la proposición económica se presentaran los siguientes documentos:
Formulas Polinómicas: Cada una de ellas es aplicable a un tipo de obra, existen hasta 48 formulas
Sumando 0,15: Representa el tanto por uno de los costes invariables.
Holgura: Diferencia que existe entre el tiempo disponible para realizar dicha actividad y la duración de las mismas.
Tipos de Presupuesto: Presupuesto de Ejecución Material, Presupuesto de Ejecución por Contrata, Presupuesto General, Presupuesto Total, Presupuesto por Administración, Presupuesto para Conocimiento de la Administración
División De Una Obra: Parte esencialmente diferenciada en que puede dividirse una obra.