Portada » Arte » Arquitectura Gótica en España: Catedrales, Etapas y Características
El estilo gótico en España, influenciado por las catedrales francesas, se caracteriza por la búsqueda de la altura y la verticalidad, el simbolismo lumínico y su utilidad tanto religiosa como civil. Se emplearon grandes avances arquitectónicos como el arco apuntado y la bóveda de crucería. La apertura de grandes vanos permitió la composición de complejas tracerías cubiertas con vidrieras.
Comienza a mediados del siglo XII con la construcción de los grandes monasterios cistercienses. Los ejemplos españoles utilizaron los modelos de cabecera franceses de los monasterios de Cîteaux y Claraval.
A finales del siglo XII destacan:
En el siglo XIII se construyen las tres grandes catedrales castellanas:
El estilo gótico del siglo XIV se caracteriza por la mayor verticalidad, el uso de arcos más apuntados, la multiplicación de nervios secundarios en las bóvedas y el empleo de trifolios en las tracerías. También se le ha llamado gótico mediterráneo.
El gótico español del siglo XIV se completa con la arquitectura civil, destacando en Barcelona las Atarazanas (astilleros) o los salones del Ciento en el ayuntamiento.
A comienzos del siglo XV se inició la construcción de la Catedral de Sevilla, en 1402. Sus arquitectos levantaron un grandioso templo de 5 naves, buscando la igualdad de alturas en las laterales. Las naves están rematadas por una cabecera plana.
A finales del primer tercio del siglo XV se introduce el gótico flamígero de formas sinuosas, fundiéndose con las formas locales, especialmente con las mudéjares, originando el estilo hispano flamenco. El introductor de este estilo en Toledo fue el arquitecto Hanequin de Bruselas, a quien se debe la capilla de Don Álvaro Luna en la catedral toledana y la puerta de los Leones. Su discípulo Juan Guas destaca con el convento de San Juan de los Reyes. De sus edificios civiles destaca el palacio del Infantado en Guadalajara. En este foco toledano trabajaron los hermanos Enrique y Antón Egas, creadores de la tipología de hospital de planta de cruz. Simón de Colonia fue autor de la capilla del Condestable en la catedral burgalesa y de las fachadas de San Pablo y San Gregorio en Valladolid. Creó un estilo nacional originado por la fusión del gótico flamígero y el estilo mudéjar.
En el siglo XV destacó la construcción de lonjas comerciales en las zonas levantinas, como la de Palma de Mallorca de Guillermo de Sagrera con sus columnas funiculares y la de Valencia de Pedro Compte, que siguió el mismo modelo.
Se construyeron:
Las obras se comenzaron en 1329. Las trazas se atribuyen a Jaime Fabre. El exterior presenta un aspecto macizo y robusto. El conjunto del interior muestra una concepción de carácter unitario de gran luminosidad, con tres naves, de alturas muy similares. El presbiterio se organiza con un tramo con cabecera poligonal con ocho columnas. La fachada principal queda enmarcada por las dos torres octogonales. Los dos poderosos contrafuertes que enmarcan el rosetón transmiten la amplitud de la bóveda interior, que es una bóveda de crucería.