Portada » Geografía » Desequilibrios Regionales y Desarrollo Territorial: Un Estudio sobre la Unión Europea
Dentro del estado de las autonomías persisten desequilibrios que afectan al desarrollo y la calidad de vida de la población. Las causas de estas desigualdades se remontan a factores heredados y responden a procesos recientes. El estudio de los desequilibrios entre las regiones revela que en todo presupuesto existen diferencias internas, que comienzan a menudo por las características de su medio natural y se amplían con las diversas formas de ocupación humana.
No obstante, solo después de la Segunda Guerra Mundial surgió la idea de desarrollo, unida al progreso de las sociedades y a las diferentes condiciones de vida. Desde sus orígenes, ese concepto nació asociado a la evidencia de grandes desequilibrios o desigualdades interterritoriales relacionadas con el funcionamiento de las sociedades, que se podrían reducir mediante políticas de desarrollo.
Por ese movimiento, desde hace medio siglo comenzaron a realizarse estudios e informes sobre el desarrollo regional y sus desequilibrios en España, que han servido de base para la elaboración de una política regional.
En la manera de entender el desarrollo de los territorios se han sucedido diversas interpretaciones. Desde sus orígenes, el desarrollo se vinculó al crecimiento económico, hasta convertirse en ambos conceptos sinónimos. Según este enfoque, las regiones más desarrolladas son aquellas que concentran un mayor volumen de empresas y empleos con una alta productividad del trabajo debido a la innovación tecnológica. Ello les permite una elevada capacidad productiva, con la consiguiente generación de riqueza.
A partir de los años 70 surgieron críticas señalando que el crecimiento económico no asegura por sí solo el bienestar social, lo que es esencial para poder hablar de verdadero desarrollo. Según este enfoque, las regiones más desarrolladas son aquellas donde los beneficios del crecimiento son compartidos por todos, lo que permite el acceso de la población a la salud, educación, vivienda y empleo en condiciones dignas. En estos territorios existe mayor cohesión porque las desigualdades internas son moderadas.
En las últimas dos décadas se difundió el concepto de desarrollo sostenible, con tres pilares: sostenibilidad económica (el crecimiento económico ha de ser limitado), sostenibilidad social (se logra a través de una distribución equitativa del bienestar) y sostenibilidad ambiental (conlleva la protección y valorización del medio ambiente).
En la explicación de las causas que provocan la existencia de desequilibrios regionales se combinan diversos factores:
La Unión Europea está constituida por un grupo de estados independientes que, sin embargo, comparten su soberanía para ser más fuertes y tener una mayor proyección. Las principales instituciones son: