Portada » Economía » Conceptos Fundamentales: Trabajo, Actividad, Empleo y Población Económica
Se denomina trabajo a toda actividad de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. La palabra trabajo proviene del verbo trabajar, y este, del latín tripaliare, que deriva de tripalium (tres palos). El tripalium era un yugo hecho con tres palos donde se amarraba a los esclavos para azotarlos.
En las relaciones laborales, los sujetos que intervienen son los trabajadores y los patrones. El trabajador es la persona que presta un servicio a otra; también se le denomina obrero, asalariado, etc. El patrón es la persona que recibe los servicios del trabajador; también se le conoce como empleador, empresario, etc.
En la Antigua Grecia, el trabajo del campesino, aunque fuera el más duro, era a menudo bien considerado. Los trabajos manuales, como los de alfareros y herreros, estaban peor vistos. Algunos trabajos de esa época se clasificaban en:
La actividad es una noción muy amplia que indica la forma en que se utiliza el tiempo de vida y expresa todo el dinamismo de la naturaleza humana. El trabajo es solo una de estas actividades, junto a las desarrolladas en las esferas doméstica, educativa, cultural, recreativa, deportiva, las relaciones con amigos y familiares, las actividades asociativas, sindicales, políticas, religiosas, lúdicas, etc.
La actividad tiene un sentido primordial para quien la realiza y expresa el dinamismo propio de la vida humana. Puede estar orientada a obtener de manera directa un bien o acceder a un servicio que satisfaga una necesidad, material o inmaterial.
El trabajo es una actividad, realizada por una o varias personas, orientada hacia una finalidad: la prestación de un servicio o la producción de un bien —que tiene una realidad objetiva y exterior al sujeto que lo produjo— con una utilidad social: la satisfacción de una necesidad personal o de otras personas.
El trabajo así entendido involucra a todo el ser humano, que pone en acto sus capacidades y no solamente sus dimensiones fisiológicas y biológicas. Al mismo tiempo que soporta una carga estática, con gestos y posturas, despliega su fuerza física y moviliza las dimensiones psíquicas y mentales.
El trabajo puede dar lugar a la producción de bienes y servicios destinados al uso doméstico, en la esfera no mercantil, sin contrapartida de remuneración salarial.
Cuando el trabajo se realiza con el objetivo de obtener a cambio un ingreso, ya sea en calidad de asalariado, de empleador o actuando por cuenta propia, estamos en presencia de un empleo.
Los conceptos y definiciones básicas de las categorías ocupacionales se construyen a partir de dos dimensiones:
La combinación de ambos elementos permite configurar las categorías básicas de la condición de actividad de la población.
La Población Económicamente Inactiva (PEI) comprende a aquellos que, en la semana de referencia del relevamiento estadístico, no tienen un empleo ni lo buscaron de manera activa y que, por lo tanto, no pueden considerarse desocupados. Sus integrantes pueden clasificarse como inactivos típicos o como inactivos marginales (trabajadores desalentados, por ejemplo). Incluye a los desocupados que, por una causa u otra, no buscan activamente trabajo (falta de iniciativa, otras fuentes de recursos personales, sostenidos por sus familias, prefieren permanecer ociosos antes que trabajar por bajos salarios) o están desalentados luego de numerosas búsquedas de empleo con resultados infructuosos.
La Población Económicamente Activa (PEA) es el conjunto de personas que, independientemente de su edad, tienen una ocupación (remunerada) o que, sin tenerla (desocupada), en la semana de referencia de la encuesta han buscado trabajo y estaban en condiciones de hacerlo. Se excluyen de manera explícita los enfermos de larga duración y las demás personas impedidas de trabajar.
Dentro de la PEA se pueden identificar diversas categorías ocupacionales:
El gasto público se refiere a los gastos que efectúa un Estado. Son las transacciones que realiza para:
La utilización del término gasto remite a la distribución que se hace al planificar las acciones mediante la ley de presupuestos: por un lado, se estiman ingresos y, por otro, egresos. Sus criterios de clasificación son:
Se establecen entre el agente y el medio de producción, así como en el proceso de trabajo en general. Dan lugar a la división técnica del trabajo.
Se establecen entre los agentes mismos; son los vínculos sociales establecidos en el proceso productivo.
Impuestos | Tasas |
---|---|
No se requiere una contraprestación o actividad específica del Estado directamente vinculada al contribuyente. | Se requiere alguna actividad o servicio específico del Estado prestado al contribuyente. |
Es colectivo y obligatorio para todos los que se encuentren en las situaciones previstas por la ley (hecho imponible). | Existe un beneficio directo para quien recibe el servicio, aunque indirectamente se beneficie a toda la comunidad. |
El beneficio directo es para la comunidad en general (ej. defensa exterior, seguridad interna). | Ejemplo: Tasa judicial (por el servicio de justicia). |
Ejemplo: Impuesto sobre los Ingresos Brutos. | Ejemplo: Tasa de alumbrado, barrido y limpieza (ABL). |
Ejemplo: Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI). | Ejemplo: Tasa de aeropuerto (por el uso de instalaciones). |
Ejemplo: Impuesto al Valor Agregado (IVA). | Ejemplo: Tasa por servicio sanitario. |