Portada » Electrónica » Funcionamiento y Componentes Clave de un Contactor Electromagnético
El contactor es un aparato electromecánico de conexión accionado por un electroimán que funciona en modo «de todo o nada». La energía eléctrica puesta a disposición de industriales y particulares desde una red eléctrica de distribución, en algunos casos, no puede conectarse directamente al receptor.
Los contactos principales tienen la finalidad de establecer o interrumpir la corriente del circuito principal, la cual se transporta al circuito que se va a utilizar. Se componen de una parte fija y otra móvil. Los móviles tienen un resorte que transmite una buena presión en los contactos. Los contactos principales pueden ser bipolares, tripolares o tetrapolares. Están fabricados de óxido de cadmio, níquel y plata. Es lo más delicado del contactor, por lo que ha de ser bien cuidado de grasa, polvo y humedad.
Puede ser para corriente continua o alterna, siendo más común su empleo en alterna. Es el elemento motor del contactor y consta de tres partes: núcleo, armadura y bobina.
Tiene forma de E, y sobre el centro lleva colocada la bobina. Cuando la bobina es atravesada por la corriente eléctrica, genera un campo magnético que hace que el núcleo atraiga a la armadura.
Es la parte móvil en la que están fijados los contactos móviles que, al presionar los contactos móviles contra los fijos, cierran los contactos abiertos y abren los cerrados.
Se puede definir como aquella parte de la ciencia que estudia las relaciones recíprocas entre los campos magnéticos y las corrientes eléctricas.
La bobina es la encargada de crear el flujo magnético para que el núcleo atraiga la armadura. Están construidas con hilo de cobre electrolítico y aislado con barniz, de sección muy fina, enrollado en la parte central del núcleo. Las bobinas son construidas para distintas tensiones que deben soportar.
Son aquellos que tienen por finalidad el gobierno y mando del contactor y su señalización. Pueden estar abiertos o cerrados, y están asociados y unidos mecánicamente a la acción del propio contactor. Pueden ser instantáneos o temporizados. Como han de dar paso a pequeñas corrientes, ya que las corrientes que circulan por sus contactos son también pequeñas, el número de contactos será el necesario para cada maniobra a realizar. Suelen representarse en bloques de 2 o 4.
Se abren o se cierran después de un tiempo del cambio de estado del contactor. Según el automatismo a realizar, debe poderse efectuar al cierre del circuito.
Está unido mecánicamente al contactor. En su interior hay una membrana que, al activarse el contactor, se comprime expulsando el aire de su interior mediante la acción de un resorte antagonista y a través de un orificio introduce de nuevo aire en su interior. Esta acción se controla con un mando giratorio.
Cuenta los impulsos enviados por un oscilador regulable por un potenciómetro. Se activa aprovechando la activación eléctrica de la bobina. Cuando alcanza el número de impulsos, activa al relé. Tiene la posibilidad de regular el tiempo de la duración de la conmutación de los contactos.
La apertura del conductor tiene como función interrumpir la corriente que previamente atraviesa hacia el receptor. Al separarse los contactos, no se abren al mismo tiempo. En ese tiempo, la corriente pasa por el aire. El aire, al calentarse, se convierte en un conductor y forma un arco eléctrico que tiene una resistencia muy grande, debilitando los contactos.
Consiste en aplicar chorros de aire en el contacto en el momento en que se abre. El aire ha de ser seco.
Consiste en alargar el arco eléctrico mediante aire con dos placas y, por repulsión, tiende a desplazarlas hasta disipar el arco. No necesita ninguna instalación adicional.
Es introducir los contactos en un recipiente lleno de aceite para absorber el calentamiento y la falta de aire anule la ionización.
Haciendo pasar el aire por placas de hierro imantado para que el aire no alcance temperaturas elevadas.
Se fijan en un soporte con los bornes para la conexión, todo aislado en una caja de material aislante. Al exterior solo salen los bornes de conexión del circuito, y los otros elementos están en el interior para que no se introduzca la suciedad.