Portada » Lengua y literatura » Hay mas poblacion en el interior peninsular que en la periferia
tema 7. evolcion distrubcion y dinamica d la poblacion 1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio, apoyandose en otras ciencias, como la demografía, que analiza la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas:-El censo es el recuento de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos, y sociales de la población. Se realiza en España cada diez años. -El padrón municipal es el registro de los vecinos de un municipio. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población. El padrón se actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico que se modifica constantemente con los nacimientos y defunciones y con las altas y bajas residenciales de los vecinos.-El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE (Instituto Nacional de Estadística) elabora las estadísticas de Movimiento Natural de la Población. 1.1 Evolución del volumen de efectivos-Los efectivos demográficos de España han ido asendiendo. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relación la población de una zona con su superficie en kmcuadrs-La densidad de la población española ha ido aumentando a lo largo de tiempo, aunque con fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento. Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular. 1.2 Desigualdades territoriales en el reparto de la población: factores explicativos a) Época preindustrial, de economía básicamente agraria. En el siglo XVI, el descubrimiento de América dio a Castilla el título de zona más poblada de la Península. En el siglo XVII, la crisis creó movimientos de población hacia la periferia. En el siglo XVIII, las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares gracias a un floreciente comercio marítimo.b )Época industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron su peso Madrid, capital y centro financiero del Estado, y las regiones periféricas por su alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia). Por las actividades económicas que atrajeron población, como la industria (Asturias, País Vasco, Cataluña y los ejes del Ebro y Mediterráneo) y el turismo (en el litoral mediterráneo e insular). Las regiones del interior siguieron perdiendo peso demográfico.c) Época postindustrial, a partir de 1975, tienden a mitigarse los contrastes. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas, y disminuyó las salidas de las zonas tradicionalmente emigratorias del interior. Tras la crisis, la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno, junto a una mayor inmigración extranjera, refuerzan la consolidación demográfica de Madrid y de los ejes mediterráneo y del Ebro, pero también promueven procesos de desconcentración demográfica y económica.2. LA DINÁMICA NATURAL COMO PRINCIPAL RESPONSABLE DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN ESPAÑAEl régimen demográfico antiguo se caracterizaba por:1. La natalidad presentaba valores elevados debido a:a) El predominio de una economía y una sociedad ruralesb) La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos2. La mortalidad general era alta debido a:a) El bajo nivel de vidab) Las precarias condiciones médicas y sanitariasc) La dieta alimenticia era escasad) La incidencia de enfermedades infecciosas-A la elevada mortalidad aumento la mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo.2.1 Transición demográfica en España: evolución de las variables de dinámica natural y factores explicativos1.La natalidad descendió de forma suave y discontinua:a)En la década de 1920 la natalidad se recuperó del descenso por la prosperidad económica b)Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil, y la situación de la posguerra, que causó el exilio de miles de personas y dificultades económicas por la política autárquica.c)Entre 1956-1965 recuperación de la natalidad, el “baby boom” devido al desarrollo económico.d)Entre 1965 y 1975 disminución de las familas por la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.2.La mortalidad general descendió de forma continua, excepto en dos únicos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causa fueron:a)El incremento del nivel de vida:mejor nivel educativo y culturalb)Los avances médicos: vacunas, antibióticos, nacimientos en clínicas y la seguridad social-La mortalidad infantil también decreció por infecciones y desnutricióndevido a los progresos de la pediatría y de la alimentación infantil y la mejora del cuidado materno.-La esperanza de vida se elevó, por la reducción de la mortalidad infantil y materna, y por el descenso de la mortalidad en adultos.2.2 Situación actual de los componentes esenciales: natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativoEl régimen demográfico actual se extiende desde 1975 hasta nuestros días.1.La natalidad descendió:a)Entre 1975 y 1998 un brusco descenso. En 1981 descendio hasta alcanzar su valor mínimo en 1998.-La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, por la precariedad laboral y el alto precio de compra y alquiler de vivienda.-La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores. Ha disminuido la influencia religiosa: se han difundido los anticonceptivos, y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado al trabajo fuera del hogar, de modo que la mayoría de los nacimientos se producen alos 30-34.b)Desde 1998,ligera recuperación debida a la inmigración.2.La mortalidad general tiene cifras bajas, debido al aumento de las “tres C”, enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Además, están creciendo las enfermedades, como el alzhéimer y las llamadas enfermedades sociales, como el alcoholismo, el tabaquismo…. La mortalidad infantil es muy baja y la esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina:a)Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres.b)Por edad,en el grupo de las personas más ancianas (70-80 años), y las menores, en el grupo de los jóvenes (18-35 años).c)Por estatus social, es más alta para las profesiones más cualificadas y para las clases sociales más adineradas.2.3 Las desigualdades espaciales en la dinámica interna: factores estructurales (envejecimiento) y culturalesTodas las comunidades autónomas poseen bajas tasas de natalidad, de mortalidad, y de crecimiento natural. Sin embargo, existen ciertos contrastes debidos al grado de juventud o envejecimiento.1.Las causas heredadas son el distinto comportamiento tradicional de la natalidad y las diferencias de desarrollo económico, causantes de las migraciones.2.Las causas actuales son la inmigración extranjera, que aporta población joven y elevación de la natalidad.a)Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico cuentan, respecto a la media española, con tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas y crecimiento natural más alto. Presentan un comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia y las ciudades de Ceuta y Melilla), por haber sido foco de inmigración interna en épocas pasadas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares) o por recibir una fuerte inmigración extranjera.b)Las comunidades autónomas en declive demográfico tienen, respecto a la media española, tasas de natalidad más bajas, tasas de mortalidad más altas y crecimiento natural más bajo, negativo en muchos casos. Presentan una estructura demográfica fuertemente envejecida, por haber sufrido una intensa emigración (Galicia y las comunidades del interior peninsular), por la crisis industrial (cornisa cantábrica) y por contar con menor inmigración extranjera.