Portada » Economía » Estados Financieros: Balance, Pérdidas y Ganancias, y Patrimonio Neto
Activo
Patrimonio neto y pasivo
La cuenta de pérdidas y ganancias es un estado contable que tiene como objetivo calcular el resultado que una empresa ha obtenido durante un ejercicio económico. Esta cuenta es un estado dinámico, ya que refleja los flujos económicos a lo largo del ejercicio económico. Es una cuenta anual obligatoria y proporciona una importante información sobre el origen de los gastos e ingresos de las empresas.
Las cuentas de pérdidas y ganancias tienen que separar adecuadamente los ingresos y los gastos del ejercicio, además del resultado. Deben constar los del ejercicio anterior. Hay dos modelos: el normal y el abreviado. Todas las partidas están agrupadas por semejanza en la naturaleza de las operaciones y diferenciadas en el modelo por cuatro letras mayúsculas de la A a la D.
Resultado de la explotación: Se anotan los ingresos y los gastos que son producto de la actividad a la cual se dedica la empresa, así como los gastos e ingresos extraordinarios. Posteriormente, se procede a la suma y, si este es positivo, quiere decir que hay beneficios; en caso contrario, quiere decir que hay pérdidas de la explotación.
Resultado financiero: Se obtienen los ingresos que ha obtenido la empresa al hacer inversiones y de los gastos que se han generado a causa de la financiación ajena por parte de la empresa. Se anotarán los gastos e ingresos financieros de manera detallada. Una vez finalizado este paso, se sumarán todos los datos detallados con anterioridad; si es positivo, hay beneficios, y si es negativa, hay pérdidas.
Resultado antes de impuestos: Se calcula la suma de los resultados de explotación y los resultados financieros.
Resultado del ejercicio: Si se obtienen beneficios, hay que restarles el impuesto de sociedades. Si hubiera pérdidas, el resultado del ejercicio coincidirá con el resultado antes de impuestos y será negativo.
El estado de cambios en el patrimonio neto informa sobre los cambios en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro. El modelo abreviado tiene dos partes: «Estado de ingresos y gastos reconocidos» y «Estado total de cambios en el patrimonio neto». El modelo normal también tiene dos partes, y el modelo para pymes solo tiene la segunda parte.
Informa sobre los cambios en la posición monetaria de un ejercicio a otro. Recoge los flujos de tesorería habidos en un periodo, informa por tanto del origen y la utilización del efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. Solo existe su modelo normal y no existe modelo para pymes.
Es un documento que completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. Documento de carácter explicativo que amplía el contenido de los demás documentos. Existen dos modelos de memoria: el normal y el abreviado.
Inventario: Es una relación detallada y clasificada de todos los elementos patrimoniales debidamente valorados que pertenecen a una empresa en un momento determinado.
Balance: Es una relación ordenada, sistemática y valorada de los distintos elementos que componen el patrimonio de una empresa en un momento determinado. La diferencia entre el balance y el inventario es que el primero procede de la contabilidad, mientras que el inventario coincide en la misma fecha, si bien esta coincidencia no se suele producir, por eso generalmente se realizan ajustes.
Balance Social: La idea de balance social nació para tratar de medir el impacto de cada empresa en el medio social donde se inserta, las ventajas e inconvenientes que genera en la sociedad que la circunda. El balance expresa la imagen del patrimonio de la empresa y el término social tiene dos aceptaciones relacionadas con la empresa: en sentido amplio, lo social engloba todo lo que afecta a la empresa y su entorno, y en un sentido más estricto se aplica a las relaciones de la empresa con sus trabajadores.
Son unos estados financieros que tienen la misión de informar sobre los resultados de la empresa y sobre su situación patrimonial y financiera. Están integradas por el balance, la cuenta de pérdida y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio, en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en este Plan General de Contabilidad, y con la finalidad de mostrar la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera y de los resultados de la empresa. El contenido y estructura de estos estados financieros se halla normalizado. Las cuentas anuales son obligatorias y tienen que ser elaboradas por el empresario o por los administradores de la empresa en un periodo máximo de tres meses a partir de la fecha de cierre del ejercicio.
Los estados contables tienen dos modelos: el modelo normal, que es obligatorio para las sociedades anónimas, incluidas las laborales, las sociedades de responsabilidad limitada, incluidas las laborales, las sociedades comanditarias por acciones y sociedades cooperativas. Hay algunos casos en que estas sociedades pueden optar por el modelo abreviado. Este deben utilizarlo los empresarios individuales y el resto de las sociedades que no se han citado anteriormente. En este modelo se proporciona la misma información que en el modelo normal, pero de una forma más resumida.
Las cuentas anuales deben realizar obligatoriamente el cierre del ejercicio; realizar el modelo abreviado o normal depende de la cifra de negocios, el número de trabajadores y la cuantía del activo que posea la empresa. Las sociedades con otra forma societaria, así como los empresarios individuales, estarán obligados a formular como mínimo las cuentas anuales abreviadas. Para las pymes hay una inversión del plan general de contabilidad.
Las cuentas anuales comprenden:
El balance de situación es un documento que muestra el patrimonio de una empresa en un momento determinado, es decir, refleja la posición estática del patrimonio en un instante de la vida de la empresa. El balance refleja todos los bienes, los derechos y las obligaciones que la empresa tiene en una fecha determinada, la del día que se formaliza el balance. Normalmente el balance se hace a fecha 31 de diciembre.
El balance debe presentar los datos de una forma equilibrada, cumpliendo la ecuación fundamental de la contabilidad. Según el PGC, en el balance de situación tiene que constar, además de los datos contables del año en que se cierra el ejercicio, los del ejercicio anterior, siguiendo la estructura que marca la ley. Hay dos modelos de balance de situación: el normal y el abreviado. En el modelo abreviado, como podemos observar en el modelo de balance, los elementos patrimoniales del activo se clasifican en 2 grandes grupos y los elementos de patrimonio neto y pasivo en 3.