Portada » Biología » Salud, Genes y Entorno: Impacto en Enfermedades y Bienestar
El estado de salud de una persona es el resultado de la interacción entre su genotipo (la información genética que aporta) y el ambiente en el que se desarrolla y vive.
Las enfermedades genéticas son debidas a alteraciones en el genoma. El defecto genético es la causa directa. Es el caso del síndrome de Down, la hemofilia o algunos tipos de diabetes. En otros casos, el genotipo no determina directamente la presencia de la enfermedad, sino la predisposición a padecerla. Por ejemplo, una persona puede tener predisposición a sufrir enfermedades cardiovasculares. Ahora bien, el ambiente en el que vive también influye. Si sigue una dieta adecuada y practica ejercicio, es posible que nunca se llegue a manifestar la enfermedad.
Un grupo de enfermedades relacionadas con la genética son las enfermedades congénitas. Son aquellas que se manifiestan desde el nacimiento, debidas a algún trastorno producido durante el desarrollo embrionario o durante el parto. Muchas de ellas son enfermedades genéticas como el síndrome de Down. Otras, en cambio, se deben a factores ambientales, por ejemplo, cuando una mujer gestante sufre la rubeola, esta se puede transmitir al feto que, como resultado, puede sufrir retraso mental. Hoy día se pueden diagnosticar muchas enfermedades congénitas antes del nacimiento. En ocasiones se pueden curar.
La mayor parte de la población mundial vive en ciudades que son mundos ruidosos. El ruido es un sonido no deseado que puede provocar alteraciones en el sueño y el comportamiento, así como pérdida auditiva. Aunque el tráfico es la principal fuente de ruido para los jóvenes, el peligro sonoro está pegado a su oído. El empleo continuo y abusivo de auriculares para escuchar música pasará factura en forma de pérdida auditiva en el futuro, porque aunque la intensidad de la música emitida parezca baja, la cercanía al tímpano la convierte en peligrosa.
Las actividades humanas, especialmente la industria, la calefacción y el tráfico, modifican la composición del aire añadiendo compuestos, gases y partículas que afectan a la salud. Pero, ¿con qué ensuciamos el aire? Básicamente con las siguientes sustancias:
El uso doméstico e industrial degrada el agua con contaminantes orgánicos, inorgánicos y biológicos. Todos ellos son perjudiciales para la salud.
El componente más importante del sistema inmunitario son unos glóbulos blancos de la sangre llamados linfocitos. Estas células son capaces de reconocer los microorganismos o cualquier elemento ajeno a nuestro cuerpo. Existen dos tipos de linfocitos: los B y los T. Cada tipo actúa de una forma diferente. Cualquier microorganismo presenta en su superficie proteínas u otras moléculas distintas a las que existen en nuestro cuerpo, que son reconocidas por las células del sistema inmunitario. Estas moléculas se llaman antígenos y pueden desencadenar la respuesta inmunitaria.
Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos, unas sustancias que resultan tóxicas para las bacterias e inocuas para las personas en las dosis que se emplean. El primer antibiótico que se descubrió fue la penicilina, descubierta por Alexander Fleming (1881-1955) en 1928, y supuso una revolución en la medicina. Más adelante se fueron descubriendo otros antibióticos. Hoy existen para casi todos los tipos de bacterias. No obstante, con la generalización de los antibióticos ha surgido un problema: la aparición de bacterias resistentes, es decir, bacterias para las cuales algún antibiótico ya no resulta efectivo.
En 1932, Gerhard Domagk descubrió que un colorante, el rojo prontosil, era un potente bactericida capaz de actuar dentro del cuerpo. Lo empleó para curar a su hija de una infección generalizada, con lo que descubrió la primera sulfamida.
Normalmente el orden es fundamental en las investigaciones, pero a veces el desorden es fructífero. En 1928, Fleming observó que un cultivo bacteriano que había abandonado (Staphylococcus aureus) se había deteriorado porque una colonia de hongos había crecido en el cultivo. El hongo responsable del desaguisado era Penicillium notatum, que producía la muerte de las bacterias que entraban en contacto con él. Fleming siguió trabajando hasta identificar y extraer la sustancia del hongo que resulta letal para las bacterias: era la penicilina.
Desde la antigüedad se había observado que las personas que padecían algunas enfermedades y se recuperaban ya no las volvían a padecer: habían quedado inmunizadas. Las vacunas persiguen el objetivo de inmunizar a las personas contra una serie de microorganismos patógenos. Para ello se inyecta ese mismo microorganismo, ya sea muerto o debilitado, o incluso fragmentos del mismo.
La viruela es una enfermedad vírica caracterizada por numerosas pústulas en todo el cuerpo que contienen el virus. Tiene una tasa de mortalidad de más de un 25%. Edward Jenner sabía que las personas que estaban en estrecho contacto con el ganado vacuno podían contraer la viruela de las vacas, una enfermedad leve, y que haber padecido esta enfermedad les hacía adquirir inmunidad contra la viruela. Jenner puso en contacto a una persona sana con viruela de vaca y luego la inoculó con viruela. Gracias al contacto previo con la viruela de vaca, esa persona estaba protegida y no sufrió la enfermedad.
En los tejidos normales hay células que se dividen para producir células que reemplacen a las que están ya viejas o deterioradas. Estas deben morir para dejar espacio a las nuevas. Existe un equilibrio entre la producción de células nuevas y la muerte de las viejas, de manera que no se produzcan más células de las necesarias. En ocasiones este equilibrio se altera, bien porque se producen más células de las necesarias o porque las células viejas no mueren cuando les corresponde. En esos casos aparece un tumor, que se define como una masa de tejido desorganizado.
El cáncer es una de las principales causas de muerte, aunque hay que reconocer que se ha avanzado mucho y hoy muchos tipos de cáncer se curan si se detectan precozmente.
Es el procedimiento por el que se identifica la enfermedad que aqueja a un paciente.
Esta prueba diagnóstica consiste en extraer sangre del paciente para realizar un análisis de diversos parámetros. Se usa para el diagnóstico de múltiples enfermedades, para el control rutinario del estado de salud y antes y después de una operación quirúrgica. En un análisis normal se estudian las células sanguíneas y la concentración de diversas sustancias en la sangre, pero cuando el médico sospecha alguna anomalía concreta puede solicitar otros datos para comprobar si sus valores son normales o no.
Un catéter es un tubo fino y flexible. En el cateterismo cardíaco se introduce un catéter a través de una arteria, normalmente de la ingle, y se va llevando cuidadosamente hacia el corazón con la ayuda de una guía y una máquina de rayos X que proporciona imágenes en tiempo real. Una vez que el catéter llega al corazón, se inyecta un material de contraste y se toman imágenes que nos proporcionan información sobre el estado del corazón y de los vasos sanguíneos. Estas imágenes reciben el nombre de angiografías.
Las células musculares y las neuronas, entre otras, producen pequeñas diferencias de potencial eléctrico con su actividad. Existen diversas técnicas con las que se logra captar y grabar estas señales.
Registra de manera gráfica la actividad eléctrica de la musculatura del corazón.
Con estas técnicas se consigue ver realmente el interior del cuerpo. Consiste en introducir un aparato llamado endoscopio a través de un orificio natural o una pequeña incisión quirúrgica. El endoscopio es un instrumento en forma de tubo que tiene una fuente de luz y un sistema óptico, de modo que capta la imagen del interior de cavidades corporales u órganos huecos y la muestra en una pantalla en tiempo real.
Consiste en la extracción de una pequeña porción de tejido para examinar posteriormente en el laboratorio con la ayuda de un microscopio. Existen varios tipos diferentes, desde la que se realiza con una simple aguja a la que requiere una intervención quirúrgica. Las biopsias se emplean, por ejemplo, para determinar si un tumor es benigno o maligno.
Los fármacos son capaces de unirse a algunas moléculas que existen en el interior del organismo llamadas receptores. Estas moléculas suelen ser proteínas y sus funciones se modifican cuando los fármacos se unen a ellas. Algunos receptores se encuentran por todo el cuerpo, otros en cambio se encuentran solo en algunos grupos de células muy concretos. Desde que un fármaco entra en nuestro organismo hasta que llega a sus receptores debe atravesar diversas barreras: la pared del aparato digestivo, el hígado, las paredes de los vasos sanguíneos. Algunas de estas barreras se pueden salvar modificando la vía de administración:
La cirugía es muy amplia. Podemos clasificar como cirugía mayor quitar el apéndice, intervención cardíaca; cirugía menor, coser una herida. Cuando hablamos de una intervención quirúrgica nos referimos a una operación de cirugía mayor que por su importancia y por su complejidad podría dar lugar a complicaciones serias tras la intervención: la extirpación del apéndice.
Incluye intervenciones sencillas, eliminación de verrugas. Las complicaciones son escasas. Hoy día, debido a los grandes avances que se han logrado en la cirugía, se pueden realizar algunas cirugías que tradicionalmente requerían hospitalización de modo ambulatorio: el paciente acude al hospital, es intervenido y regresa a su domicilio a las pocas horas (intervención de cataratas). Hay que administrarle un fármaco anestésico para no tener dolor, a esto se llama anestesia.
Los organismos internacionales como la ONU reconocen el derecho a la salud de las personas. Existen sistemas sanitarios públicos. El derecho a la salud no es universal.
Las inundaciones son el fenómeno natural que más víctimas causan. Los desbordamientos de ríos: los cauces no pueden evacuar toda el agua caída. Las fuertes lluvias son un problema ambiental. La erosión en la costa es por el calentamiento del mar y los vientos originan fuertes olas de 5 o 6 metros.
Es el número máximo de habitantes que la tierra podría mantener.
Para algunos países la posesión de recursos tiene una doble cara: la esperanza de riqueza y, por otro lado, conflictos, injusticia, miseria. Hay una relación de zonas donde hay recursos valiosos y conflictos en el Congo, Ruanda, Uganda por un mineral y conflictos políticos y religiosos.
El incremento de población por la revolución industrial produjo una gran demanda de alimentos con la destrucción de bosques, el descubrimiento del DDT y plaguicidas fertilizantes. Los pesticidas son muy contaminantes.
A mitad del siglo XX se pescaban 20 millones de toneladas al año. En 1989 se alcanzó el máximo de capturas de 100 millones de toneladas y han desaparecido muchas especies y algunas están en vías de extinción y un estudio pronostica que para el 2050 el agotamiento de la pesca.
Dos de cada tres árboles han desaparecido desde que el Homo sapiens se convirtió en agricultor. Los bosques se han convertido en ciudades y se pierde vegetación. La selva ecuatorial se pierde 16 km² de bosques cada hora.
Cada español usa 320 litros cada día: 64% en agricultura, el 24% en la industria y el 12% en casa. Uno de cada tres habitantes no dispone de agua entre 20 y 30 litros por día.
La población israelí es casi más grande que la de Palestina, pero su uso total de agua es siete veces y media más alto. Los palestinos no tienen derechos con el agua de los representantes israelíes regulan la cantidad de los pozos se les permite perforar pozos.
La concentración del CO2 en la atmósfera ha sido constante (280 ppm) durante los últimos 1000 años hasta 369 ppm. Esta curva se llama palo de hockey. Este aumento se debe a la quema de combustibles.
Sustituir centrales técnicas para producir electricidad (carbón) por otras menos contaminantes (energías alternativas: eólica, solar).
Usar el público (el tren para las mercancías), motores que usen gasóleo más limpio y eléctricos.
Mejorar la orientación, aislamiento, sistema de calefacción e iluminación.
Reciclar producción de acero, cemento, papel.
Mejorar la gestión de las cosechas y la ganadería.
Cambiar deforestación por reforestación.
La quema de biomasa produce CO2 y NO2, SO2, proviene de los fertilizantes compuestos de nitrógeno. En la atmósfera estos gases se combinan con agua y se hacen ácidos carbónicos y sulfúrico. La lluvia no es neutra, es ácida y causa daños a la vegetación y fauna.
Los seres humanos están expuestos a miles de sustancias químicas (detergentes, medicinas, insecticidas, humos) se disuelven en el agua y pasan a la atmósfera y nuestra sangre y osos polares, ballenas, sardinas.
En 1953 y 1960 miles de japoneses se intoxicaron al consumir pescado y moluscos que tenían mercurio. Comenzó en Minamata, novecientos murieron y otros quedaron afectados.
Residuos sólidos son abundantes. Cada país genera diariamente 1,5 kg de basura (España 1,2 kg). Son contaminantes. Los residuos obligan a poner incineradoras. Estas causan problemas climáticos y sanitarios, emiten gases de invernadero. Se puede evitar instalando filtros.
Es aquel que satisface las necesidades de la generación sin poner en peligro de las generaciones futuras. No se arrojarán al medio ambiente más residuos que pueda absorber.