Portada » Ciencias sociales » Comunicación y Desarrollo: Modelos, Prácticas y Enfoques Alternativos
Texto de Mata “Nociones para pensar la comunicación”. Este texto es base para pensar la tensión entre ambos modelos.
Este modelo piensa a la comunicación como un proceso de transmisión que se realiza desde el emisor al receptor. Constituye una matriz de comunicación lineal y de carácter instrumental.
Pensar la comunicación en términos de procesos lineales conlleva limitaciones y consecuencias:
Ejemplo de la fiesta: sin duda una fiesta es un espacio de comunicación donde diversos sujetos entran en relación, se expresan, se manifiestan individual o colectivamente ¿es posible identificar quiénes son emisores y receptores en una fiesta? ¿Los mensajes que allí se envían son equiparables al conjunto estructurado de emisor-mensaje-receptor? El clima creado por la música, el roce de los cuerpos, las luces y los gritos ¿son el contexto en donde se producen y reciben los mensajes o son parte de una manera festiva de comunicarse, de entrar en relación, de compartir con los otros?
Las limitaciones del modelo lineal se hacen presentes cuando se lo aplica a actos comunicativos que no responden a la idea de un proceso de transmisión como podría suceder en los medios masivos. De todas formas, si se piensa en un programa de tv (donde fácilmente se distinguen emisores, y se presumen receptores) se debe tener en cuenta que el mensaje no es producido y recibido del mismo modo.
Superación del modelo informacional de la comunicación.
Se considera a las prácticas comunicativas como espacios de interacción entre sujetos en los que se verifican procesos de producción de sentido. Reconoce que tanto en la esfera de la emisión como en la de la recepción existe producción de sentido (aun cuando entre ellas sean desiguales). Ser receptor no es ser pasivo recipiente o un mero decodificador, sino que atribuirá sentido a lo recibido
Texto de Ceraso “Teoría de Base: aportes a la comunicación alternativa”
La Comunicación Alternativa contradice el sistema económico y social injusto, que excluye a vastos sectores del control de la riqueza y del Estado. La Comunicación Alternativa aparece asociada a un movimiento político cultural de transformación confrontando el orden social vigente.
Es la dimensión cultural de la acción política. Es un espacio para definir nuevos modelos sociales, para proponer nuevos valores y nociones para un nuevo orden social; donde puedan observarse nuevas relaciones entre los sujetos.
Voluntades: abren la mirada a los objetivos de comunicación.
Mata “Diagnosticar también es pensar la comunicación”
Así como existe una educación ¨bancaria¨, existe una comunicación ¨bancaria¨. En este modelo, el educador es emisor, que habla y transmite información a un receptor que debe escucharlo pasivamente. El modelo de comunicación al que hace referencia es al que pone énfasis en la transmisión de información. “… Se trata de una comunicación esencialmente autoritaria y por tanto vertical. El emisor domina, es el dueño, el protagonista de la comunicación…”
Freire llama “educación liberadora” es considerado un instrumento de transformación social.
La educación como proceso, significa que los sujetos descubren su propia realidad, elaborando los conocimientos a partir de procesos de acción y reflexión.
De lo que se trata es que el sujeto aprenda a aprender; que siendo capaz de razonar por sí mismo, desarrolle su propia capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis.
Este modelo se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo; y forma para la participación en la sociedad.
Los modelos de este texto pueden articularse con los enfoques de planificación del texto de Chavez:
3. Modelo con énfasis en los procesos Enfoque comunicativo
Reticular / endógeno
Comparten matriz ideológica. Construyen realidad del mismo modo.
Es un proceso que precede y preside la acción.
3. La planificación es un proceso de transformación de las relaciones sociales-comunicativas.
La planificación es un proceso integral, donde se pretende conocer la realidad para transformarla. Se trata de pensar estratégicamente partiendo desde los propios deseos:
Arrúa y Ceraso “Aportes de la comunicación a la planificación de procesos de desarrollo”
Busca desde el campo de la Comunicación /Desarrollo, poner en cuestión las miradas y estrategias hegemónicas que profundizaron las relaciones de dependencia en los países de la región y agudizaron las condiciones de vida del pueblo. Pretende llenar de nuevos sentidos la palabra desarrollo
Las relaciones políticas, económicas y tecnológicas, que se asociaron a partir de la década del ´50, en la creación de una serie de dispositivos y fundamentos, llenaron de sentido el término Desarrollo y, provocaron un nuevo status de relación entre las naciones y los pueblos. Hablamos del surgimiento del “subdesarrollo”.
El desarrollo fue mutando a lo largo de la historia, hasta convertirse en un concepto centralmente económico, que encontró fundamento en las “carencias”, como excusa para impulsar el crecimiento de las naciones pobres. Esta mirada economicista fue vigente durante toda la modernidad.
El término subdesarrollo es un valor comparativo que existe en relación. Que unifica en la comparación realidades muy diversas.
Llenar de nuevos contenidos el concepto requiere inventar prácticas sociales que relacionen los procesos sociales, económicos y políticos con las transformaciones científicas, culturales, y los esfuerzos por superar los problemas socioeconómicos, que afectan a la mayoría de la población.
es:
Crítica la planificación tradicional – instrumental, puesta al servicio de disciplinar y controlar. La única dimensión del movimiento que tiene la planificación no es de arriba para abajo o de abajo para arriba, la planificación que produce conocimiento es reticular, entramada y en espiral.
Propone considerar a todos los actores en diversos procesos sociales como sujetos de conocimiento. los sentidos son una construcción social y los sujetos de la construcción de conocimiento en los procesos de planificación son también sujetos de transformación;
concretos que fortalezcan procesos de transformación de la realidad y generan nuevos sentidos a las propuestas de desarrollo:
Módulo de Desarrollo
Texto “Estrategias de Desarrollo” Sembrando mi tierra de futuro
Mirada metodológica: situación inicial, futura y deseada.
Es el diagnóstico de la realidad actual, nuestro punto de partida. Mirar la realidad desde este lugar es conocer profundamente dónde estamos, lo cual permite también pronosticar la situación futura.
Es cuando nos imaginamos cómo va a ser la situación en nuestra comunidad (dentro de 5 a 10 años), con los problemas que identificamos en ella, pero sin haber intervenido conscientemente para transformarlos
Es pensar cómo nos imaginamos el futuro que queremos lograr. A esta situación deseada la llamamos objetivo de desarrollo; a él podemos acercarnos, en etapas, proponiendo proyectos de desarrollo. Sólo un conjunto de proyectos estratégicos nos permitirá alcanzar nuestra situación deseada
Momentos del proceso: Diagnóstico-planificación-gestión-evaluación
Simultaneidad de los momentos.
Pararse desde el deseo para construir el presente.
Propuesta de desarrollo endógeno- articular con modelo comunicativo.
Texto de Capalbo “Desarrollo”
Plantea la noción hegemónica de desarrollo: idea vinculada al concepto de “avance” o “adelanto” impulsado por sectores dominantes (países “desarrollados”). Recorridos lineales y cuantitativos. Modernización.
El desarrollo entendido como crecimiento económico y mera mejora de condiciones materiales ha caído en contradicciones.
El desarrollo se encuentra en un tránsito no lineal hacia una redefinición sustancial hacia un desarrollo emergente que posee las siguientes características:
Texto de Barbero
Las situaciones comunicativas que analiza Jesús Martin Barbero están desarrolladas desde el modelo comunicacional que describe María Cristina Mata en “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva”. Dicho modelo es aquel que superó al modelo matemático-informacional y que entiende a la comunicación como producción de sentido y hecho cultural. Un modelo que no considera a la comunicación como una mera transferencia de los emisores hacia los receptores, sino que considera que existe una producción de sentido tanto en la emisión como en la recepción.
En su texto, Barbero plantea que las prácticas que analiza se tratan más de culturas que de comunicación. Propone hacer el relato de ciertas prácticas que materializan y hacen visibles la cultura popular. Dichas prácticas son las plazas de mercado y los cementerios, que son espacios fundamentales de actividad de, producción y discurso propio, y de prácticas en las que estalla un cierto imaginario hegemónico.
El relato que construye Barbero en su investigación, evidencia una heterogeneidad complementaria entre los sujetos que ubican las relaciones de la plaza en su rol de lugar articulador de prácticas que en la cultura popular están juntas, revueltas y atravesadas unas por otras
Con respecto al cementerio, Barbero explica que se caracteriza por una heterogeneidad al igual que en las plazas de mercado. Es decir, en este espacio también encontramos las prácticas que reflejan a una cultura popular.
Texto de Arrua: “Editorial revista Trama: Comunicación/Desarrollo”
Generalmente la idea de Desarrollo está asociada con progreso, es una noción que se percibe linealmente en tiempo y espacio. Está atravesada por lo económico como dominante, lo antropocéntrico como sustentación. Es difícil desde esta idea incorporar otras nociones como deseo, siembra, intuición, anticipación.
El desafío en el campo de la Comunicación / Desarrollo es salir de la linealidad.
Construir nuevos sentidos que den lugar a otros valores y modos de estar en el mundo.
Trabajar en contextos de transformación, implica entonces, poner en cuestión los criterios foráneos que imponen diversas tecnologías de aplicación, desde el Estado, pero también desde la sociedad civil. Generar verdaderos espacios de participación, que se produzcan los encuentros que permitan la construcción de la realidad deseada.
La identificación de los deseos propios, la puesta en común de estos, en la creación de los deseos colectivos. La comunicación pensada como hecho cultural, como proceso de producción de sentidos, nos da la oportunidad de situarnos en procesos de creación. Nos permite situarnos en instancias de resignificación de la realidad.