Portada » Magisterio » El Tiempo Histórico en Educación Primaria: Enseñanza y Recursos
En este tema, abordaremos la Historia como una disciplina del currículo dentro del área de Ciencias Sociales. Analizaremos aspectos fundamentales como el proceso de construcción del tiempo histórico, los ámbitos de estudio de los hechos y procesos históricos, y las fuentes históricas.
Los contenidos de este tema se relacionan estrechamente con los temas 1 y 7, ya que están vinculados al desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas, y a cómo se entiende la disciplina histórica dentro del área de Ciencias Sociales.
Uno de los grandes historiadores, Bloch (1989), afirma que «La Historia es la ciencia que estudia a los hombres en el tiempo«, y añade que «Sin tiempo no hay historia«.
La enseñanza de la temporalidad humana es fundamental, siendo el tiempo uno de los pilares del conocimiento histórico. Su tratamiento requiere un aprendizaje gradual y adaptado a las diferentes etapas de desarrollo.
El tiempo que se debe reflejar en el aula no es abstracto ni teórico, sino que surge del trabajo con conocimientos sociales e históricos que el alumno va adquiriendo a lo largo de su escolaridad.
Definir y medir el tiempo presenta dificultades. Se busca una definición que permita concebirlo como algo externo al ser humano.
El tiempo es una construcción humana que se aprende y, por tanto, se debe enseñar. Se puede afirmar que la noción de tiempo tiene un origen empírico-racional.
La psicóloga cognitiva Trepat (1998) explica su aprendizaje como una proyección interna que, partiendo de ideas casi innatas, madura a través de un aprendizaje constructivista.
De esto se obtiene una primera clasificación: el tiempo astronómico y físico (observable, perceptible y medible) y el tiempo humano (de duraciones y ritmos más difíciles de precisar).
El tiempo es un símbolo social comunicable. El individuo no inventa el concepto de tiempo por sí mismo, sino que lo aprende desde la infancia, adaptándose así a la sociedad.
El tiempo puede considerarse una herramienta creada por los hombres desde el inicio de su existencia, cumpliendo diversas funciones a lo largo de la historia.
La construcción y el aprendizaje de la noción de tiempo son hitos esenciales en el desarrollo infantil y en la adaptación al medio. El niño construye sus nociones temporales a través de la experiencia y la enseñanza. La didáctica de las Ciencias Sociales prioriza la investigación sobre los mecanismos de aprehensión de estas nociones. Tradicionalmente, este proceso se ha estructurado en tres etapas (Piaget, 1978; Hannoun, 1977 y Pozo, 1985):
Tradicionalmente, la historia se limitaba a hombres importantes y aspectos político-militares, excluyendo a otros grupos sociales (mujeres, pobres, etc.) y aspectos cruciales (economía, conflicto social, ideología, etc.). Respondía a una teoría que buscaba ensalzar las glorias del pasado y justificar el orden social. Era una ciencia del pasado, sin relación con el presente.
En el siglo XX, la escuela francesa de los Annales (Bloch, 1965; Febvre, 1970) impulsó el estudio de los hombres en sociedad y en colectividad, mostrando el cambio perpetuo de las sociedades humanas.
Para Pierre Vilar (1980), el estudio de la totalidad histórica implica considerar que en toda sociedad humana se desarrollan actividades económicas, sociales, políticas, etc., integradas en una misma realidad. Conocer las sociedades humanas significa conocer sus manifestaciones sociales en su globalidad.
El objeto de estudio de la Historia es la humanidad y todas las manifestaciones de lo humano que explican el desarrollo espacio-temporal desde el pasado hasta nuestros días.
Una vez comprendida la construcción del tiempo histórico y su ámbito de estudio, abordamos la periodización (división en etapas) y su aprendizaje en Educación Primaria.
El tiempo pasado es amplio y diverso, por lo que los historiadores lo dividen en escalas temporales (épocas, siglos, décadas, etc.).
La historiografía tradicional divide el tiempo pasado en edades. Existen dos periodos básicos: Prehistoria e Historia. La Prehistoria (desde el origen del hombre hasta la invención de la escritura, aprox. 3000 a.C.) se divide en:
La Historia se divide en:
La periodización tradicional se impone en el Currículo de Educación Primaria, a pesar de la existencia de alternativas. Para el aprendizaje de estas edades, se debe tener en cuenta:
Las fuentes son la materia prima del historiador. La reconstrucción del pasado debe basarse en datos probados y contrastados.
a) Documentos escritos: Fuentes de información tradicionales que proporcionan datos directos. Incluyen biografías, censos, libros de historia, cartas, prensa, novelas, poemas, juegos, discursos, etc. Para analizarlos, se debe identificar al autor, lugar y fecha, y determinar si es una fuente primaria o secundaria.
b) Fuentes orales: Relacionadas con la historia reciente, rescatan la memoria colectiva de un grupo humano: leyendas, canciones, anécdotas, autobiografías, etc. Son una herramienta excepcional para una aproximación al pasado personal de los niños.
c) Restos materiales: Informan sobre el nivel de desarrollo de la sociedad que los produjo (necesidades, relaciones, costumbres y creencias). La cultura material se convierte en memoria histórica. En la escuela, se deben utilizar para introducir a los alumnos en la investigación histórica.
Las nuevas tecnologías (Internet) juegan un papel importante en la difusión y utilización de estas fuentes.
La concreción de Objetivos, Competencias, Contenidos y principios metodológicos en las propuestas didácticas implica seleccionar, secuenciar y precisar estos elementos según los aspectos psicoevolutivos de los alumnos, la estructura del área y las características del centro. Se debe seguir:
Es esencial elegir una buena metodología, que condiciona la organización del aula, los agrupamientos y el uso de materiales. Se deben tener en cuenta los principios de intervención educativa para lograr un aprendizaje significativo.
En Castilla-La Mancha, según el Decreto 54/2014, se establecen siete Competencias: a) Comunicación lingüística, b) Competencia matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología, c) Competencia Digital, d) Aprender a aprender, e) Competencias sociales y cívicas, f) Sentido de Iniciativa y espíritu emprendedor, g) Conciencia y expresiones culturales. En Ciencias Sociales, se trabajará principalmente las Competencias sociales y cívicas, pero también las demás, dado el carácter multidisciplinar del área.
Los Objetivos de la Educación Primaria (artículo 17 de la LOMCE) coinciden con los del Decreto 54/2014 (artículo 5). El área de «Ciencias Sociales», y concretamente la Historia, contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los Objetivos a, b, d, h, i y j.
Los Objetivos de los diferentes cursos son la consecución de todos los Estándares de aprendizaje evaluables. Ejemplos de Estándares de aprendizaje en Historia:
El objetivo en 1º y 2º de Primaria es ordenar temporalmente hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo. Se prioriza la utilización de unidades y nociones básicas del tiempo y la iniciación a la construcción de la memoria próxima a partir de fuentes familiares.
Orientaciones metodológicas:
Los niños se encuentran en el estadio de las operaciones concretas, necesitando manipular para adquirir conceptos. Se debe:
Actividades:
Se centran en estudios familiares, presenciando el cambio con el paso del tiempo. Se inician las medidas elementales del tiempo (horas, años, meses, semanas, días) y expresiones trabajadas en Infantil. El objetivo es investigar y relatar la propia historia del niño. Ejemplos:
Evaluación:
Al final de cada curso, se debe constatar el avance de los alumnos. Las pruebas deben ser acordes con los contenidos y evaluar el grado de consecución de Objetivos (Estándares de aprendizaje evaluables) y Competencias. Al final de 2º de Primaria, los niños deben ser capaces de:
El objetivo es explicar la evolución de aspectos de la vida cotidiana relacionándolos con hechos relevantes e identificar las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.
Orientaciones metodológicas:
El alumnado ya sabe relacionar órdenes de sucesión y duración, coordina espacio y tiempo con velocidad, se inicia en conceptos como generación, sucesión en siglos, antes/después de Cristo, y profundiza en las etapas de la Historia. En el aula se debe:
Actividades:
A los 10 años, pueden alcanzar las categorías de antes/después de Cristo y comprender la idea de generación. Se les introduce en términos de periodización histórica. Pueden dotar de significado a periodos como Prehistoria, época antigua, Edad Media o tiempos modernos. Se inicia la confección de líneas de tiempo. El árbol genealógico familiar es un eje organizador.
Evaluación:
Las pruebas deben ser percibidas como una sesión más del curso. Al final de 4º curso, deben ser capaces de:
El objetivo en 5º y 6º de Primaria es identificar características de las formas de vida en diferentes etapas históricas y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo. Se trabaja el reconocimiento de restos, costumbres, etc., como identificadores de épocas.
Orientaciones metodológicas:
Parte del alumnado ingresa en la etapa de las operaciones formales, pudiendo manejar conceptos abstractos. Se consolidan las nociones temporales. Deben manejar la consciencia del año escolar, el vocabulario temporal y comprender el horizonte histórico. Se inician en el concepto de que no todas las civilizaciones cuentan el tiempo igual (ej. Islam). Se introducen representaciones de simultaneidad. Se debe:
Actividades:
Pueden conocer periodizaciones de subetapas históricas y representar frisos cronológicos. Comienzan a desarrollar el tiempo histórico, aunque tienden a razonar en términos concretos. Aprenden vocabulario específico de la Historia. Ejemplos:
Evaluación:
Al final de 6º curso, deben ser capaces de:
El aprendizaje del tiempo histórico es un proceso gradual y complejo que requiere una intervención educativa adecuada a cada etapa del desarrollo del niño. La utilización de diversas fuentes y metodologías activas favorece la comprensión de este concepto fundamental para el estudio de la Historia.