Portada » Lengua y literatura » Análisis Detallado del Poema ‘Columpio’ de Gerardo Diego
El poema ‘Columpio’ de Gerardo Diego, perteneciente al movimiento literario de la Generación del 27, es una obra representativa de la vanguardia. Gerardo Diego es uno de los mayores exponentes del creacionalismo y el ultraísmo en España. El creacionalismo propone las metáforas novedosas, mientras que el ultraísmo aboga por la suspensión de la puntuación ortográfica. ‘Columpio’ pertenece a la etapa vanguardista del autor.
La distribución de los versos se asemeja al movimiento del columpio, lo cual se relaciona con la tendencia al juego del ultraísmo.
Todo el poema es evasión y juego. El soñador de un país imaginario juega al ‘Sí’ y ‘No’. En ese mundo imaginario flotan en el cielo lluvias de colores, bandadas de flores y cuchillos, y se cierra con el canto de los arlequines.
Tema: Al ser un poema vanguardista, busca crear una realidad dentro del poema. No se aprecia un sentido per se, sino que propone una creación al margen, como se puede ver en la ruptura de los ritmos habituales y en la suspensión de la puntuación ortográfica. Es un ‘texto-balancín’ que busca transmitir la sensación del vaivén del columpio.
El poema tiene una estructura circular, ya que concluye con la misma idea que encontramos al principio, y se divide en tres partes:
Nos transporta a un estado de ensoñación que rompe con la lógica. El soñador, montado en el columpio, juega al ‘sí’ y al ‘no’. Destaca la actitud lúdica y la ensoñación.
Desarrolla la idea anterior guiándose por las sensaciones y no por la razón. En esta parte, sigue en un mundo de ensoñación y en un país imaginario en el que se representa el vaivén del columpio en los ‘Sí’ y ‘No’ (v. 6 y v. 10). Emplea ‘lluvias de colores’ y ‘bandadas de flores’ para representar el estado de ensoñación. Además, mediante ‘cuchillos en el aire’ expresa que el movimiento del columpio es acuchillante. Podemos ver versos con dos hemistiquios y una cesura en el medio.
Representa la conclusión del poema. Se mantiene la relación del vaivén del columpio con los ‘sí’ y ‘no’. El poema termina igual que empieza, guardando relación con la ida y vuelta del columpio.
Estilo: Observando la distribución de los versos, podemos ver que es un caligrama que representa el vaivén del columpio. Además, se puede observar la falta de signos de puntuación. Estos rasgos anteriores son vanguardistas y buscan romper la forma del poema. En cuanto a las formas verbales, encontramos la 3ª persona del singular y del plural pretendiendo tomar distancia del ‘yo poético’. El poeta no expresa emociones, ya que al ser un creador de mundos no quiere vincularse al texto. Por último, encontramos un campo semántico de las aves (emigraban, bandadas, pájaros).
Métrica: El poema está formado por 13 versos, destacando la polimetría, ya que encontramos versos heptasílabos, hexasílabos y pentasílabos. Además, también encontramos versos con dos hemistiquios y una cesura cada uno. No encontramos una rima clara, ya que utiliza rimas aisladas. Podemos encontrar, por ejemplo, rima consonante en (v. 3, 4 y 5) y en (v. 6, 10 y 13), sin estructura clara.
Figuras Retóricas: