Baby Boom: Equivalente a la expresión castellanizada «explosión de natalidad», que se utiliza para denominar los periodos postbélicos, en los que tras unos años con descensos natalicios, aumenta grandemente la natalidad. En España se aplica más bien al aumento de natalidad coincidente con los años de crecimiento económico ocurridos tras la Guerra Civil y Postguerra.
Censo: Es realizado por el Instituto Nacional de Estadística, a escala nacional, cada 10 años. El último del que tenemos datos se hizo en 2011.
Crecimiento Natural o Vegetativo: Es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad. Puede ser positiva o negativa. En España es positiva pero muy baja (0,73% en 2013).
Crecimiento Real o Demográfico: Se refiere a un país o localidad, tiene en cuenta los aportes de la natalidad e inmigración y las pérdidas de la mortalidad y emigración.
Densidad de Población: También denominada población relativa, para diferenciarla de la absoluta que se refiere al número de habitantes. Se refiere al número de habitantes de una región administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.). La unidad de medida es: número de habitantes/Km2.
Economía Sumergida: Actividad económica que se mantiene al margen de las normas establecidas para regular la producción o distribución de bienes, y que incluye desde actividades relativamente legales hasta algunas prohibidas.
Emigración: Desplazamiento de salida de la población que supone, de forma temporal o definitiva, un cambio de residencia.
Esperanza de Vida: El promedio de vida que se calcula a un recién nacido. En España es de las más altas del mundo, con una cifra general de 82,1 años, que va desde 78,9 para los hombres a 85 para las mujeres.
Estructuras de la Población:
Estructura demográfica: sexos y edades.
Estructura profesional: población activa, sectores.
Éxodo Rural: Son los movimientos masivos de la población del campo hacia las ciudades; traslados que suelen ser definitivos y que están en relación con transformaciones profundas en la economía y sociedad de un país. El atraso económico español en el s. XIX dio lugar a que los desplazamientos de población hacia las ciudades fueran muy limitados mientras en Europa Occidental, en cambio, eran muy importantes. Hubo que esperar al s. XX para que el éxodo rural se hiciera masivo.
Fecundidad: Es el número proporcional de los nacimientos que acontecen en una población y un tiempo determinados. Para la demografía, la tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, suele medirse en un periodo de un año y toma como base el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes. Dicho dato es fácil de obtener y de interpretar, pero no resulta muy preciso para medir la fecundidad ya que depende de la estructura de edad y sexo de la población.
Flexibilización del Mercado Laboral: Identifica a un modelo pensado para regular los derechos laborales. Esta flexibilidad propone un sistema que reduzca las obligaciones de la empresa (facilitando los despidos al reducir las indemnizaciones, entre otras cuestiones) bajo el argumento de promover la inversión y la actividad en el mercado laboral.
Fuente Demográfica: Documento que contiene información sobre el volumen, las dinámicas y las características de una población (recuentos, censos, padrones, registro civil y encuestas).
Generación Hueca: Conjunto de personas que no han nacido en años de guerra, epidemias o emigración. En las pirámides de población, la ausencia de estos efectivos demográficos se refleja en lo que se denominan muescas, estrangulamientos o entrantes de las cohortes de población.
Índice de Envejecimiento: Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Se considera envejecida a una población con más de 15% o más de ancianos; a partir del 10% entra en proceso de envejecimiento. Varía según las regiones, siendo las más envejecidas Castilla y León, Galicia, Aragón, Asturias y Cantabria, y las más jóvenes Canarias y Andalucía. Ha influido en ello, tanto el grado mayor o menor de fecundidad como el efecto de las migraciones.
Inmigración: Este término hace referencia a la persona que llega a otro país para residir en él, generalmente por motivos económicos, políticos o académicos. En otras palabras, entre los objetivos que más comúnmente persiguen quienes se marchan de su país para radicarse en uno extranjero se encuentran la intención de conseguir un mejor trabajo, de escapar de la persecución en su tierra natal o de estudiar en una escuela o universidad de prestigio.
Malthusianismo: Es una teoría demográfica creada por el economista inglés Thomas Robert Malthus, a finales del siglo XVIII. Según esta teoría, la población mundial crece en progresión geométrica, mientras la producción de alimentos en progresión aritmética. Esta teoría fue establecida por Malthus en su trabajo Ensayo sobre el principio de la población, escrito en 1798.
Migración Estacional o Temporal: Fueron mucho menos trascendentes que el éxodo rural. Consistieron en desplazamientos de unas zonas agrícolas a otras para la recogida de cosechas o a ciudades próximas para trabajos en la construcción.
Migración Exterior: Es cuando la población de un país emigra o se traslada hacia otro lugar fuera de los límites de su país.
Migración Interior: Son los movimientos, traslados o «mudanzas» que hace la población de un país dentro de su propio país.
Migración o Movimiento Migratorio: Movimientos de la población que supone, de forma temporal o definitiva, un cambio residencial. Al movimiento de salida se le llama emigración y al de llegada inmigración. Si tienen lugar dentro de las fronteras de un país, hablamos de migración interior y si supone una salida al extranjero, exterior. Desde los años finales del s. XX, se ha invertido la tradicional corriente migratoria española; España se ha convertido en un país que recibe a numerosos inmigrantes, tras haber sido un país emisor durante siglos. La actual crisis económica está dando cierto vuelco a ese fenómeno.
Migraciones de Retorno Rural: Un regreso de la población a los municipios rurales protagonizado por antiguos emigrantes ya jubilados y por personas que siguen una corriente neorrural.
Mortalidad: Número de muertos en una población en un año.
Mortalidad Catastrófica: Es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual. Es producida por algún hecho excepcional, sea una epidemia, una guerra o una devastación natural (terremoto, erupción volcánica, etc.). Repercute sobre todos los niveles de la población, y no solo sobre los más expuestos, como es el caso de los ancianos. Sus consecuencias económicas y sociales son muy notables.
Mortalidad Infantil: Es una variable demográfica que indica el número de niños menores de un año de edad fallecidos a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Por lo general, la mortalidad infantil es expresada como tasa o índice, y es aquella que da la proporción existente entre el número de niños menores de un año fallecidos en el curso de un año y el número de nacimientos vivos durante el mismo año. Se expresa en tanto por ciento o tanto por mil, y se agrupa por edad o meses de nacimiento, sexo, localidad o país, o grupo social.
Movimientos Naturales: Son aquellos que muestran el crecimiento o descenso del número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones. Para ello debemos calcular la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo.