Portada » Lengua y literatura » El Carpe Diem en la Poesía de Garcilaso de la Vega: Un Clásico Renacentista
El presente texto es uno de los 38 sonetos escritos por Garcilaso de la Vega (1501-1536), poeta español del Renacimiento de influencia petrarquista. Pertenece al género lírico, ya que expresa los sentimientos del autor y, por tanto, está escrito en verso. Este soneto forma parte de las poesías castellanas completas, publicadas en 1543, en la primera parte de la época renacentista.
El tema principal que se identifica en el texto es el tópico del Carpe Diem, el cual invita a disfrutar y vivir el momento, puesto que el poeta expresa la fugacidad de la juventud y la inevitabilidad del paso del tiempo.
Respecto a la estructura externa, es una composición formada por 14 versos endecasílabos que riman en consonante, siguiendo el esquema métrico ABBA ABBA CDE DCE.
Es un poema estrófico formado por dos cuartetos y dos tercetos. La estructura interna se puede dividir de la siguiente manera:
Dentro de la forma, podemos distinguir las funciones del lenguaje. La función poética es la más predominante, ya que busca embellecer el mensaje mediante metáforas y personificaciones, que se detallarán posteriormente.
El soneto también presenta una función apelativa, que se centra en influir al receptor, aconsejándole sobre el Carpe Diem. Otra función destacable es la emotiva, puesto que se evidencian los sentimientos que el autor quiere expresar, en este caso, la nostalgia.
A nivel fónico, destacan las siguientes figuras literarias:
Para concluir, el poema transmite un mensaje sobre la fugacidad de la juventud y la inevitabilidad del paso del tiempo; para ello, utiliza el Carpe Diem como recurso literario. Garcilaso, en este poema, también recurre a la naturaleza para simbolizar y reflejar la belleza humana, de ahí el uso de elementos como la rosa, la azucena, el oro y la nieve. El soneto combina la belleza con los sentimientos.
Este otro texto también es un soneto de los 38 que escribió Garcilaso de la Vega. Al igual que el anterior, pertenece al género lírico y a las poesías castellanas publicadas en 1543.
El tema principal es la metamorfosis de Dafne y el posterior llanto de Apolo. El tópico literario presente es el locus amoenus, y se encuentra implícito el tema del amor no correspondido. El poema narra la transformación de Dafne en árbol: sus brazos se convierten en ramas, sus cabellos se oscurecen y se transforman en duras y ásperas cortezas, y sus blancos pies se convierten en torcidas raíces.
La estructura externa es idéntica a la del soneto anterior: 14 versos endecasílabos con rima consonante y esquema métrico ABBA ABBA CDE CDE. Es un poema estrófico formado por dos cuartetos y dos tercetos.
El poema se divide en dos partes principales:
En los cuartetos, Garcilaso utiliza oraciones enunciativas, mientras que a partir del segundo terceto emplea oraciones exclamativas. Se identifican las siguientes figuras literarias:
El tiempo verbal predominante es el pretérito imperfecto de indicativo. En el terceto dedicado a Apolo, el poeta utiliza un campo semántico del dolor, con palabras como «daño», «llorar» y «lágrimas».
El poema transmite un mensaje de sufrimiento amoroso, pero también presenta la naturaleza como reflejo del alma humana, utilizando las emociones, como el dolor, para este propósito. Se observa una influencia de la literatura latina en la estructura del poema, con los verbos ubicados al final de cada verso.