Portada » Historia » Transición Española y Evolución Política: De la Constitución de 1978 a los Gobiernos del PSOE (1982-1996)
La Constitución de 1978, fruto del consenso entre las principales fuerzas políticas (excepto el PNV), fue redactada por una ponencia de siete representantes: Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá, Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miquel Roca. Aprobada en octubre de 1978 y ratificada el 6 de diciembre, sus características principales son:
La Constitución también reconoce un régimen de autonomía fiscal foral para Navarra y el País Vasco. Andalucía accedió a la autonomía tras un proceso de lucha política y participación ciudadana, culminando con la aprobación de su Estatuto por la vía del artículo 151, no sin tensiones políticas, como la muerte de Manuel García Caparrós el 4 de diciembre de 1977 y dimisiones en la UCD. En 1978, Plácido Fernández Viaga era nombrado Presidente de la Junta de Andalucía preautonómica.
Este período se caracterizó por:
Calvo Sotelo convocó elecciones generales para el 28 de octubre de 1982.
Las elecciones de 1982 dieron una victoria aplastante al PSOE (202 escaños), el hundimiento de UCD y PCE, y el ascenso de AP (Coalición Popular, 107 escaños) como principal fuerza de la oposición. Los nacionalistas de CiU y PNV se mantienen y desaparece el PSA (partido Socialista de Andalucía). Felipe González presidió el gobierno durante cuatro legislaturas (1982-1996), un hecho sin precedentes en la historia constitucional española. El PSOE ganará las elecciones en cuatro convocatorias sucesivas. En los tres primeras – 1982, 1986 y 1989- con mayoría absoluta y en 1993 con mayoría relativa.
Se pueden distinguir tres etapas en los gobiernos socialistas:
El PSOE perdió las elecciones de 1996 por un estrecho margen, dando paso al gobierno del PP de Aznar.