Portada » Geografía » Relieve Costero y Paisajes Vegetales de España: Características y Distribución
Costa Cantábrica: Se caracteriza por ser bastante rectilínea. Presenta accidentes geográficos como cabos (Peñas, Ajo), golfos (Bizkaia) y rías cortas y estrechas. Son comunes los acantilados, rasas, playas arenosas y tómbolos (como el de Santander).
Costa Gallega: Destaca por ser la más articulada, debido a la presencia de rías. El mar penetra hasta 25 y 35 km en algunas de ellas (como las de Vigo y Arousa).
Costa Atlántica Andaluza: Se distingue por sus amplios golfos (Cádiz) y cabos (Tarifa). Es una costa baja y arenosa, donde se forman marismas (Guadalquivir), flechas y dunas.
Costa Penibética: Se extiende entre Punta de Tarifa, el cabo de Gata y el golfo de Almería. Es una estrecha llanura litoral formada por los aportes de la cordillera. En Almería, se observan terrazas marinas o playas elevadas.
Costa Levantina: Se extiende desde el cabo de Gata hasta el delta del Ebro. Sus principales accidentes son cabos (Palos, La Nao) y bahías (Alicante). Son frecuentes las playas amplias, las albuferas (Mar Menor) y los tómbolos (Ifach).
Costa Catalana: Presenta cabos (Creus), golfos (Roses) y costas como la Costa Brava.
Las Islas Baleares (Mallorca, Eivissa, Formentera y Menorca) son fragmentos emergidos de la cordillera Subbética, a excepción de Menorca, que está ligada a la cordillera Costero-Catalana.
Presenta tres conjuntos principales:
Repiten el esquema mallorquín: un relieve montañoso calizo al norte, un macizo al este y, entre ambos, una llanura que ocupa el sur.
Presenta dos conjuntos diferenciados: la mitad norte, paleozoica, de baja altura y formas suaves; y la mitad sur, llana, compuesta de materiales calizos y arcillosos.
Costas Baleares: Poseen cabos (Formentor), bahías (Palma) y acantilados, predominantes donde los relieves montañosos llegan hasta el mar. En el resto, alternan playas largas y arenosas con calas. Existen algunas albuferas (Alcudia).
Sus formaciones vegetales características son:
Es denso y está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande y caduca.
La acción humana ha reducido la extensión del bosque caducifolio original. Se han introducido especies secundarias como el castaño, y se han realizado repoblaciones con árboles de crecimiento rápido como el pino y el eucalipto.
Presenta formaciones xerófilas, adaptadas a la sequedad.
Poco denso, con troncos sinuosos y hoja perenne. Las copas son amplias y globulares. El suelo está preparado para mitigar la insolación y la evaporación.
La acción humana ha modificado el paisaje mediante la creación de dehesas, que combinan el aprovechamiento agroforestal (fruto, leña, madera) con la ganadería y el cultivo. La repoblación con pino también es común.
Resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Se utiliza en perfumería, gastronomía y fabricación de diversos objetos.