Portada » Economía » Conceptos Clave de Economía y Mercados Financieros: Una Revisión Exhaustiva
A continuación, se presenta una serie de afirmaciones sobre conceptos económicos y financieros. Se indica si son verdaderas o falsas y se corrigen las afirmaciones falsas, proporcionando una breve explicación.
La OPA es una operación en la que una empresa compra acciones de otra ofreciendo un precio por ellas. La OPV es cuando la propia empresa ofrece sus acciones para que puedan ser compradas por particulares o instituciones.
Las obligaciones convertibles se transforman en acciones, generando una ampliación de capital. El número de acciones emitidas depende de las obligaciones y la proporción de conversión. Las obligaciones canjeables se cambian por acciones ya existentes, sin ampliación de capital. Ambas incorporan una opción para convertir o canjear las obligaciones en otro activo financiero, normalmente acciones.
Los COCOS (Bonos Convertibles Contingentes) son un tipo de bonos convertibles. Son bonos híbridos entre deuda y capital, que pagan un interés al inversor y ofrecen la opción de convertirse en acciones. La conversión está sujeta a condiciones establecidas en la emisión, que limitan el control del inversor. Las obligaciones convertibles (ver pregunta 1) también ofrecen la opción de conversión, pero las condiciones pueden variar.
El Mercado AIAF es un mercado español surgido a mediados de los años 80 para negociar letras comerciales. Es un mercado privado donde se negocian principalmente activos emitidos por empresas o fondos privados.
Son empresas de servicios de inversión autorizadas por el Ministerio de Economía. Sus funciones principales son: intermediación de productos financieros, gestión de carteras de activos financieros y asesoramiento financiero. Pueden operar en Bolsa por cuenta propia y ajena. Deben ser sociedades anónimas con acciones nominativas.
Las participaciones preferentes son activos híbridos con características de obligaciones subordinadas en cuanto al orden de prelación de acreedores (penúltimos en cobrar). Ofrecen un interés normalmente más alto que bonos y obligaciones, pero son perpetuas (sin plazo de amortización nominal). Los COCOS (ver pregunta 2) también son híbridos, pero con la opción de conversión en acciones.
OPA (Oferta Pública de Adquisición): Operación en la que se ofrece públicamente a los accionistas de una sociedad cotizada comprar sus acciones a un precio determinado, para obtener una participación significativa.
Amistosa, de exclusión, hostil, competidora, parcial.
Ampliar ámbito geográfico, reducir costes, emplear recursos financieros sobrantes, buscar sinergias.
La empresa autora la tramita ante la CNMV. Si se aprueba, se debe informar a los accionistas y publicar la oferta. Se informará del resultado y del éxito de la operación.
Consiste en ofrecer al mercado una parte o la totalidad del capital social de una empresa. Se utiliza en privatizaciones, salidas a bolsa de empresas privadas y venta de participaciones significativas.
Un tipo de OPA. Es conveniente para los accionistas vender los títulos, ya que la empresa deja de cotizar en bolsa y las acciones pierden liquidez.
Oferta Pública de Venta de Valores realizada a través de una ampliación de capital, sin derecho de suscripción preferente. Puede ser privada si se vende a un accionista o grupo conocido.
Valores emitidos por entidades financieras, garantizados por los préstamos hipotecarios concedidos. Incluyen cédulas hipotecarias, cédulas territoriales (con garantías adicionales), bonos hipotecarios (garantizados por créditos hipotecarios específicos) y participaciones hipotecarias (cesión de préstamos hipotecarios).
Acciones: Activo financiero de renta variable. Representa una parte del capital social de una sociedad anónima. Otorga la calidad de socio y entrega flujos de caja futuros.
Asistencia y voto en Juntas, cuota de liquidación, dividendo, suscripción preferente, transmisibilidad, información.
Ordinarias, privilegiadas, sin voto, totalmente liberadas, parcialmente liberadas, rescatables, acciones o bono fundador.
Sistema de cotización centralizada a través de una plataforma electrónica entre titulares de cuentas. Se muestran precios de compra y venta en firme, sin información sobre el *dealer* que cotiza.
Agentes que no son miembros del mercado. Operan exclusivamente a través de entidades gestoras.
Operaciones de mercados secundarios con referencia a emisiones aún no realizadas en el mercado primario. Permite especulación y garantizar la adquisición de una referencia.
Obligaciones Subordinadas: Tienen una prelación inferior al resto de exigibles, con rentabilidades más interesantes. El cobro de cupones puede depender de la obtención de beneficios. Participaciones Preferentes: (Ver pregunta 5).
Aceptación, divisibilidad, durabilidad, transportabilidad.
Depósito de valor, medio de pago, unidad de cuenta, patrón monetario.
Trueque, metales preciosos, patrón oro, actualidad.
Dinero legal, dinero bancario.
Política monetaria, regulación de la circulación fiduciaria, banco de bancos, control de inspección, control de cambios, banquero del Gobierno.
Conjunto de instituciones, instrumentos y mercados que canalizan el ahorro de los prestamistas (con superávit) a los prestatarios.
Mecanismos que canalizan el ahorro, relacionan prestamistas y prestatarios, y determinan los precios de los activos financieros.
Títulos o valores que permiten a los prestatarios cubrir necesidades de liquidez y a los prestamistas obtener rentabilidad (bonos, letras, préstamos, pagarés, etc.).
Objetivos: Asegurar la canalización del ahorro y regular el sistema financiero.
Mantener la estabilidad de precios y contribuir a los objetivos comunitarios (alto nivel de empleo y crecimiento sostenible).
Misión: Mantener la inflación baja y estable.
Órganos Rectores: Consejo de Gobierno (formula la política monetaria) y Comité Ejecutivo (aplica la política monetaria).
Principio de Descentralización: La dirección de la política monetaria es centralizada, pero el BCE evalúa la descentralización de su aplicación.
Acciones del banco central sobre la cantidad de dinero para influir en la renta, producción y empleo. Un aumento (disminución) de la oferta monetaria lleva a un descenso (subida) de los tipos de interés, con efectos expansivos (depresivos) sobre el gasto privado y la producción, empleo y precios.
Entidades de crédito de la zona del euro con las que el Eurosistema efectúa operaciones de política monetaria. Deben cumplir criterios de selección (reservas mínimas, solvencia, requisitos operativos).
Objetivo Primordial: Estabilidad de precios.
Estrategia: Contribuir a la toma de decisiones y comunicar propósitos y actuaciones.
Objetivo: Controlar tipos de interés, gestionar liquidez y enviar señales.
Transacciones en las que el Eurosistema compra o vende activos de garantía mediante cesiones temporales o realiza operaciones de crédito con garantía.
Estabilidad del poder de compra, transparencia de precios, eliminación de costes de transacción y riesgos de tipos de cambio.
La integración de mercados, infraestructuras e instituciones financieras genera economías de escala, amplía la gama de productos financieros, mejora la transmisión de la política monetaria y contribuye a la estabilidad financiera.