Componentes y Procesos Clave en la Intervención del Lenguaje
Componente visual: Percepción visual.
Componente auditivo: Percepción y análisis auditivo.
Descodificación: Optimización del reconocimiento de grafías aisladas (RCGF) y la conexión grafema-fonema.
Comprensión: Mejora de la ruta de acceso al significado y comprensión de palabras, frases y textos.
Procesos de codificación: Optimización de la asociación grafema-fonema (RCFG) y la conexión fonema-grafema.
Ortografía: Mejora de las habilidades ortográficas.
Construcción sintáctica: Optimización de la escritura de frases.
Habilidades de planificación: Mejora de la escritura de textos coherentes.
Acto de escribir: Optimización de los procesos gráficos.
Estructura de la Intervención
Optimizar la percepción, discriminación y análisis auditivo.
Mejorar la percepción visual.
Trabajar con RCFG y RCGF, considerando diferentes niveles de complejidad perceptiva (alógrafos y rasgos perceptivos) y ortográfica (grafías fonológicas y ortográficas).
Fortalecer la conexión auditiva-gráfica y gráfica-fonológica para mantener la identidad, cantidad y orden en los siguientes niveles de procesamiento:
Subléxico: Sílabas de todas las estructuras.
Léxico: Diversas complejidades estructurales y semánticas.
Supraléxico: Frases de diversa complejidad estructural y semántica, y diversos textos.
Automatizar la descodificación fonológica a nivel subléxico y léxico.
Mejorar la ruta de acceso al significado de la palabra (ruta léxica).
Optimizar la construcción sintáctica en frases y textos.
Desarrollar la planificación a nivel de texto.
Si existen dificultades en otras habilidades (lenguaje, memoria auditiva, coordinación visomotora, etc.), intervenir y programar objetivos de trabajo específicos.
Estrategias de Comunicación
Incidental: El individuo selecciona libremente el elemento a comunicar.
Natural: El adulto presenta un grupo de elementos favoritos para que el niño escoja.
Conductas Funcionales
Actos instrumentales (llevar al adulto hacia el objeto deseado, «utilizar» al otro). Petición o demanda al adulto.
Enseñanza de gestos naturales para dotar al niño de un repertorio variado de gestos comunicativos.
Niveles de Intervención en Discapacidades Intelectuales (DI)
Desarrollo Fonológico
Perfeccionar o ampliar la articulación.
Trabajar la coordinación fono-respiratoria y la conciencia fonológica.
Convertir las actividades en juego para aumentar la motivación.
Desarrollo Morfosintáctico
Combinar palabras para formar frases cada vez más complejas.
Trabajar formas verbales regulares e irregulares, comparativos y superlativos. Oraciones afirmativas y negativas.
Fomentar la creatividad para evitar la imitación en las frases.
Desarrollo Semántico
Aumentar el vocabulario según criterios de funcionalidad y por familias semánticas. Trabajar sinonimia, antonimia, asociaciones y seriaciones.
Partir de vivencias del propio niño y potenciar los métodos multisensoriales.
Desarrollo Pragmático
El uso del lenguaje es el objetivo final y la pauta que mide su eficacia.
Trabajar saludos y despedidas, participación, ruegos, confirmaciones o negaciones, etc.
Intervención en el Componente Lingüístico en Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Área Fonético-Fonológica
Discriminación de fonemas.
Articulación de fonemas y sinfones.
Expansión del vocabulario.
Praxias bucofonatorias y ejercicios orofaciales.
Entrenamiento en producción y estabilización en sílabas, palabras, frases y conversación.
Entrenamiento en conciencia silábica y fonológica.
Área Morfosintáctica (Objetivos relacionados con la Teoría de la Mente)
Elaborar frases a partir de una o dos palabras dadas.
Contar el contenido de una lámina con dibujos.
Corregir errores u omisiones.
Ordenar palabras.
Unir partes de enunciados.
Crear historias imaginarias y cuentos.
Área Semántica
Aumentar el vocabulario, comenzando con alimentos u objetos.
Realizar descripciones de objetos, lugares y personas.
Expresar la funcionalidad de los objetos, el contexto en el que se encuentran y quién los usa.
Crear categorías semánticas.
Realizar tareas para discriminar semejanzas y diferencias entre objetos.
La adquisición de formas lingüísticas cada vez más creativas y flexibles va eliminando la frecuencia de la ecolalia.
Área de Intervención Pragmática
Turno de palabra: Enseñar normas conversacionales, gestos que regulan la interacción y señales en los demás.
Cambios de tema en una conversación: Motivar hacia el conocimiento de los demás.
Comentarios irrelevantes: Mediante guiones visuales, indicar lo que es importante expresar para comprender una situación.
Interpretación literal del lenguaje: Explicar de forma explícita y visual las metáforas, ironías, mientras o palabras polisémicas.
Vocalización del pensamiento: Enseñar que se puede pensar o murmurar y no decirlo cuando se está con otras personas.
Prosodia: Juegos de cambios de voz, dramatizaciones, escuchar su propia voz.