Portada » Historia » Desamortización de Mendizábal (1836) y Revolución ‘La Gloriosa’ (1868): Decretos y Proclamas
Naturaleza del texto: Texto político-jurídico de carácter normativo (decreto real). Fuente primaria.
Autor: Promulgado en nombre de Isabel II, pero impulsado por el gobierno liberal progresista de Juan Álvarez Mendizábal.
Destinatario: La nación española, especialmente propietarios y comerciantes.
Intencionalidad: Reducir la deuda pública y fomentar el desarrollo económico mediante la venta de bienes eclesiásticos.
Contexto espacio-temporal: España, regencia de María Cristina, Primera Guerra Carlista (1833-1840).
Términos clave:
Resumen: El decreto establece la venta de bienes del clero para reducir la deuda pública y fomentar la inversión privada. Se exceptúan edificios de servicios públicos o patrimonio histórico.
Antecedentes: Intentos previos de desamortización desde el siglo XVIII (Reformismo Borbónico, desamortización de Godoy en 1798). El proceso se acelera con el liberalismo en el siglo XIX.
Desarrollo: La Desamortización de Mendizábal (1836) fue clave para el gobierno progresista. Buscaba reducir la deuda pública y aumentar la clase media propietaria. Sin embargo, benefició principalmente a grandes propietarios y burgueses.
Consecuencias:
Conclusión: El Real Decreto de 1836 marcó un punto de inflexión, consolidando el liberalismo económico y debilitando al clero. Generó desigualdades al concentrar la tierra en una élite.
Naturaleza del texto: Texto político de carácter revolucionario y propagandístico (proclama). Fuente primaria.
Autor: Líderes militares y políticos del movimiento revolucionario: Francisco Serrano, Juan Prim, Domingo Dulce.
Destinatario: Todos los españoles.
Intencionalidad: Justificar la rebelión contra Isabel II y llamar a la población a las armas.
Contexto espacio-temporal: Cádiz, 19 de septiembre de 1868, Revolución de 1868 («La Gloriosa»).
Términos clave:
Resumen: La proclama justifica el levantamiento contra Isabel II, denuncia la corrupción y la falta de libertades, y propone un gobierno provisional y sufragio universal. Llama a la población a unirse a la lucha.
Antecedentes:
Desarrollo:
Consecuencias:
Conclusión: La proclama de Cádiz es un documento clave de la Revolución de 1868, que marcó el fin del reinado de Isabel II y el inicio de una nueva etapa política. Representa el triunfo del liberalismo y la lucha por la regeneración, aunque la consolidación de un nuevo orden fue difícil.