Portada » Historia » Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y Descolonización: Un Análisis Histórico
1.- De escombros y miserias: La guerra mundial afectó tanto a civiles como a soldados. El combate militar formal se limitó a los inicios y los finales del conflicto. Entre medias, esta fue una guerra de ocupación, de represión, de explotación y exterminio, en la que los soldados, las tropas de asalto y los policías disponían de la vida cotidiana y de la existencia misma de decenas de millones de personas que vivían prisioneras. Dejó un total de 60 millones de muertes entre soldados y civiles, y solo en Berlín en 1945 se contaron hasta 2 millones de mujeres alemanas violadas.
1.1 Gran Bretaña: Los británicos explotaron y saquearon sus propios recursos: a finales de la guerra, Gran Bretaña dedicaba más de la mitad de su Producto Interior Bruto a sus esfuerzos bélicos.
1.2 Alemania: Combatió en la guerra, especialmente en sus últimos años, contando con la importante ayuda de las saqueadas economías de sus víctimas. Sus minas, fábricas, granjas y ferrocarriles se dedicaron a dar servicio a los alemanes, y sus poblaciones (en su mayoría extranjeros en contra de su voluntad) fueron obligadas a trabajar para la producción bélica alemana. El mayor daño material fue el infligido por las campañas de bombardeos de los aliados occidentales llevadas a cabo a lo largo de 1944 y 1945, sin precedentes hasta aquel momento, y el implacable avance del Ejército Rojo desde Stalingrado hasta Praga. Numerosas ciudades quedaron derruidas e irreconocibles por los bombardeos, y las consecuencias de la ocupación alemana se resumieron en más de 1700 ciudades y 70000 pueblos destruidos. En Grecia, un tercio de los bosques fueron arrasados. En términos humanos, se perdieron más de 53000 niños, por no hablar de los que fueron asesinados o los que quedaron huérfanos. La población pasó hambre, debido a la destrucción de las granjas, lo que generó precios inaccesibles para la mayoría de las personas.
Consecuencias: En la Segunda Guerra Mundial fueron las políticas estatales causaron los peores daños. Stalin había continuado con sus prácticas anteriores a la guerra de trasladar poblaciones enteras de un lado a otro del imperio soviético. Más de un millón de personas fueron deportadas entre 1939 y 1941. Durante estos mismos años, los nazis expulsaron a 750.000 campesinos polacos. La política de Hitler de traslados raciales y genocidios afectó al mundo, y los alemanes expulsaron a los eslavos, exterminaron a los judíos e importaron mano de obra esclava tanto del oeste como del este. Entre ambos, Stalin y Hitler, desarraigaron, trasplantaron, expulsaron, deportaron y dispersaron a unos 30 millones de personas entre los años 1939 y 1943.
Tras la IIGM Austria y Checoslovaquia recuperan su soberanía (estaban bajo dominio nazi), al igual que Polonia, que junto con la URSS se repartieron el territorio de Prusia Oriental. Sin embargo, Italia pierde sus colonias, cedió Trieste y entregó Venecia Julia a favor de Yugoslavia. En Oriente, tras la derrota de Japón, los EEUU ocuparon posiciones estratégicas en el Pacifico y Corea quedó ocupada por tropas norteamericanas y soviéticas. En Asia Oriental también se producen movimientos, China vence al comunismo, con una guerra civil entre los comunistas (Zedong) y los nacionalistas, con una política de contención norteamericana. Por otro lado, Alemania va a tener un problema identitario muy grave, algunos soldados tendrán que reconstruirse y tras la caída de Hitler el país se cuestiona qué ha hecho y se siente culpable por ello. Alemania tendrá entonces el objetivo de liberar Europa y ser una potencia imperial, pero al estar desdibujado tras la guerra complicaría el proceso.
Esto provoca unas tensiones entre 2 bandos, las democracias occidentales capitalistas e individualistas y las orientales soviéticas y comunistas, colectivas y socialistas, donde el estado tiene un control de la empresa y del comercio que se produce. La definición clásica de la Guerra Fría hace referencia a un estado de enfrentamiento permanente, tensión entre las dos superpotencias y después entre los dos bloques por ellas liderados sin que llegue a producirse un conflicto directo ante el peligro de destrucción mutua por la utilización de armas nucleares. Esta relación en el nuevo mundo bipolar y flexible da lugar a potencias no alineadas y a un agente arbitrario, la ONU. Ello vino acompañado de una guerra de propaganda, de radio, de ondas… Con radios propagandísticas, con ondas cortas para los países propios y largas para el resto de Europa. Este concepto de guerra fría está relacionado con Walter Lippmann, que desarrolló un estudio sobre este mundo bipolar en 1947.
Tras las conferencias de Teherán (43), Yalta (45) y Postdam (45), se diseña el orden internacional de posguerra, donde Alemania acepta finalmente la derrota y los aliados se dividen el territorio en 4 zonas para los americanos, ingleses, franceses y rusos (Berlín se divide en 4 también). Ello fue un problema a la hora de dividir los 2 bloques europeos.
Predominó la ideología comunista entre la política, con varios partidos de características similares; intentar a través del golpe de estado derrotar al rey y llegar al poder. En cuanto a la guerra, en Rusia Stalin pactó un cordón de defensa con Churchill y Roosevelt para que Hitler no avanzara contra Rusia.
En Rumanía surge un dictador comunista que se alinea con Hitler, Antonescu (años después fue depuesto por grupos prorrusos). En cuanto se consolidó el golpe los comunistas se movieron con rapidez consiguiendo puestos claves en el gobierno provisional. Posteriormente, se acordó que el país quedaba bajo control de una Comisión de Control Aliada bajo la Dirección General del Alto Mando Soviético.
Stalin había conquistado parte del país, lo que generó que se creara un gobierno en el exilio para el campesinado polaco (socialista). Al conquistar Hitler la capital en el 39 se firmó el pacto Sovietico-Alemán para repartirse el país. La relación polaco-rusa se deterioró, entre otros, por hechos como la matanza de Katyn, donde Stalin asesinó a ciudadanos polacos. En estas fechas existían letones, polacos, ciudadanos de pueblos eslavos, realizándose una limpieza ética en las matanzas de 1944. En el mismo año, la URSS ocupó el territorio polaco del gobierno exiliado y determinó la formación de un gobierno de coalición de socialistas y comunistas en 1948 (Partido Obrero Unificado), que tomó el poder. Tras la guerra, Polonia siguió sufriendo asesinatos por parte de Stalin y de los nacionalistas polacos. Posteriormente, se produce un gobierno socialista, obrero, con el reconocimiento de la URSS y de los aliados. Dentro de la órbita de la ideología soviética, se va a construir un nuevo gobierno comunista, configurado como un estado étnicamente uniforme, sin la diversidad cultural que caracterizaba su historia.
En Checoslovaquia, el presidente Benes también sufrió en los años 30 un ataque fascista. Conforma un gobierno con unas elecciones con el comunismo como minoría, pero que consiguió una coalición que terminó derrotando a Benes en 1948 por obra directa de la URSS, que instó a realizar movilizaciones en las calles, guerrillas, para tomar el poder. En Praga, en el 48, se producen enfrentamientos entre ambos bandos, obligando a Benes (socialdemócrata) a dimitir para que Gottwald se pusiera al frente del poder comunista y de la República, con una unificación entre el Partido Socialista y Comunista que se denominó Frente Nacional.
Hungría, junto con Rumanía y Bulgaria participó en la guerra junto al Eje. Por tanto, también va a someterse a la órbita soviética, consiguiendo más de 1M de militantes comunistas por la presión de la URSS. Es el país que más rápidamente se somete al comunismo.
Bulgaria, como la mayoría de los estados, sufrió un golpe de estado fascista que formó el gobierno de los años veinte. En septiembre del 42 el Ejército Rojo estableció un gobierno provisional, firmando la paz con la URSS. Esto generó que en las siguiente selecciones el comunismo se proclamara vencedor. En noviembre del mismo año, se estableció la República Popular, gobernada por el Partido Comunista Búlgaro.
Albania, con un carácter más libre pero ocupada por Alemania, tenía ya una proyección comunista con Enver Hoxha al frente. No obstante, la URSS firmó con este país en el 55 el pacto de Varsovia, para sentar las relaciones entre los dos países. Uno de los puntos del tratado era una defensa militar entre ambos estados, ayudándose en caso de ataque militar. Existió también un Comité Político Consultivo, para unir las cuestiones políticas a nivel general de los estados. Todo ello generó una preocupación en la zona occidental por el crecimiento del comunismo y de la influencia soviética, a lo que se achaca, entre otros, la posterior intervención en Grecia.
En 1947, Gran Bretaña se retira de las potencias europeas a favor de EE.UU. Ello desmovilizó los ejércitos en el continente, por lo que Truman, el presidente Norteamericano (NA) preocupado por el comunismo, estableció la doctrina Truman, que defendía una política internacional de contención y lucha del comunismo, con el objetivo de promulgar una política militar contra cualquier avance del comunismo a nivel mundial, sobre todo en Europa. Según Truman, si en la guerra había un binomio entre fascismo y democracia, esta lucha ahora era entre el comunismo y la democracia aliada. Esto produjo la intervención en Grecia, con partidos comunistas que ganaban poder poco a poco por la URSS. La ONU, con el tratado de defensa mundial, ante esta situación anuncia su deseo de actuar en Grecia para gestionar la situación, lo cual no fue bien acogido por la URSS y por países aliados, pues se vio cómo otro intento de guerra. NA actuó en Grecia y en el 46 el KKE (Partido Comunista) de Grecia se declaró insurgente y por su cuenta se desplegó para comenzar a tomar el poder a través de las guerrillas militares. También actuó en Inglaterra, por relaciones reales con Grecia, pero posteriormente dejó a NA por su cuenta. La URSS ayudó a estas guerrillas, pero posteriormente no quisieron intervenir directamente, como bien sucede con la guerra fría (nunca de manera directa). Finalmente las guerrillas se retiran y termina ganando EE.UU, quien pone a Pablo I al frente de la corona griega. En resumen, fue un conflicto de baja intensidad, el primero de la guerra fría.
Consecuencias: Tras la guerra de Grecia, se creó la OTAN, con el objetivo de crear una alianza defensiva que nació en 1949 por el tratado de Washington. Los dos órganos que vertebraban la estructura de la OTAN fueron el Consejo del Atlántico Norte y el Comité Militar. El primero; integrado por miembros civiles de todos los estados miembros y toma de decisiones políticas. El segundo; por militares. En 1989, con el fin de la guerra fría, la OTAN se recompone con una política más de negociación y menos militar. En 1991, una vez disuelto el Pacto de Varsovia, la OTAN empezó a acoger a sus antiguos miembros
El plan Marshall fue la forma de intervención económica de los norteamericanos en Europa por la concesión de créditos para la reconstrucción dado los bajos índices de productividad agrícola. Al darles materia prima a los países europeos como carbón, hierro o alimentos, EE.UU buscaba un monopolio comercial, pues al prestar dinero para la reconstrucción de las fábricas destrozadas por las guerras mundiales aumentó la demanda de productos americanos industriales y agrícolas e impulsó la economía del país. España, que quedó fuera en un principio, se beneficiará posteriormente con un plan personal. Los países más beneficiados fueron GB, Alemania Occidental y Francia, que estuvieron desde el principio. Posteriormente la URSS, con Jdanov al frente y en contra del plan Marshall, promulgó el comunismo en países como China, Corea, Indochina y Mongolia. Para ello, se creó la Kominform, que enunció la doctrina soviética en contra también de la doctrina Truman. En el 49, se creó también el COMECOM para destruir el Plan Marshall.
En 1948, bajo el bloqueo de Berlín, NA realizó una asamblea constituyente para que Alemania comenzara a ser un país autónomo. En el 49 se consolida la democracia cristiana cuyo jefe, Adenauer, asumió la presidencia de un gobierno de centro-derecha con Theodor Hess como primer jefe de estado. Este ordenamiento excluyó a los grupos más peligrosos, como los nazis y los comunistas, estableciendo 2 cámaras: Consejo Federal, Bundesrat, y Parlamento Federal (sufragio universal). Tras la unificación de Alemania la URSS no pudo seguir con la ocupación alemana, pues el país había creado El Partido Socialista Unificado–fusión del partido comunista y socialdemócrata— , que había asumido un papel dirigente. En octubre de 1949 se creó la República Democrática alemana bajo la hegemonía del partido socialista unificado. Este modelo de democracia tendrá un signo diferente solo por ser de Oriente, pues en esta ocasión el comunismo no se hace con el poder tan fácil, sino que parte del socialismo, con un Consejo de Estado con 16 miembros, representando cada uno varias facciones del comunismo, enfocado más a la democracia (aunque posteriormente será una dictadura comunista igual que las anteriores). A partir de 1952 y con una política de construcción del socialismo se evoluciona hacia la dictadura del partido comunista, pues al igual que el resto de los países socialistas, las primeras figuras del partido se convirtieron en auténticos dictadores (Ulbrich y Honecker).
La península de Corea estaba ocupada por japoneses, rusos al norte y americanos. En agosto de 1945, el país quedó dividido en dos áreas de influencia, el norte prosoviético liderado por Kim il Sung, líder del partido comunista y el sur liderado por Syngman Rhee, ambos respaldados por las respectivas potencias. En 1950 a partir de unos incidentes fronterizos, Corea del Norte invadió Corea del Sur, ante un nuevo triunfo comunista en la zona. EE.UU actuó junto con la ONU para que el ataque se considerara una agresión, creándose una fuerza multinacional cuyo contingente más importante sería el norteamericano. Las operaciones estaban dirigidas por MacArthur. En octubre del mismo año, China entró en el conflicto, y Truman destituyó a McArthur por la intención de atacar en Manchuria. La guerra avanzó con Corea del Sur a tope, pero en 1953 se firmó la paz, mediante la cual se creó una zona de seguridad vigilada por la ONU que dividió los dos países.
En 1956 desembarcaron guerrilleros comunistas de Latinoamérica para acabar con la dictadura de Fulgencio Batista. Entre ellos se encontraban figuras como Fidel Castro, Raúl Castro o Che Guevara. Los combates entre el ejército revolucionario y el del dictador se sucedieron en estos años hasta que Fidel Castro, comandante en jefe del ejército comunista, entró victorioso en Santiago de Cuba el 1 de enero de 1959. EE.UU, que se regía por la doctrina Truman de contención y erradicación del comunismo impulsó guerrilleros anticastristas, brindándoles material militar y alimento y favores, por lo que en agosto de 1959, con el apoyo de Estados Unidos, el dictador de República Dominicana, Rafael Leónidas, intentó desembarcar en Cuba para acabar con el nuevo régimen comunista, pero fue un fracaso. En 1961, con la aprobación del Presidente Kennedy, los anticastristas bombardearon la isla y posteriormente, llevaron a cabo la entrada por tierra en Bahía Cochinos. Pero el ejército de Castro eliminó a las tropas enemigas. Fidel Castro buscó el apoyo de la URSS, a partir de 1962 se incrementan los barcos que van a Cuba con alimentos y ayuda militar y material. Kennedy intentó retirar los misiles soviéticos en Cuba, a la vez que impuso el bloqueo marítimo a Cuba. Finalmente se decretó una mediación entre la ONU y la URSS, que retiró el armamento, por lo que EE.UU no intervino.
El Macartismo fue un movimiento estadounidense que surgió en los primeros años de la guerra fría con el objetivo de erradicar el comunismo. El senador McCarthy sospechaba de infiltrados comunistas del Departamento de Estado, aunque en muchos casos carecía de pruebas para demostrarlo. No obstante, el senador contó con el apoyo del FBI y la CIA, llegando a vulnerar la intimidad de las personas o incluso a condenar a supuestos comunistas a penas de muerte (los Rosenberg). Una de las consecuencias del macartismo fue el aumento de poder y autoridad del Comité de Actividades Norteamericanas (se creó para investigar a las personas de haber colaborado con el eje). Las actividades de este comité condujeron a la ley de anticomunismo de 1954 ya la ilegalización del partido comunista. Sin embargo, el senado fue destituido en 1957 por la presión de la opinión pública contraria.
El sucesor de Stalin, Jruschov, mantuvo una política comunista más abierta que la de su antecesor. Alentó a Polonia a que hiciera lo mismo, apoyados por sindicatos, estudiantes y parte del partido comunista. Por otro lado, Hungría pretendió recuperar la soberanía nacional, abandonar el Pacto de Varsovia y expulsar a las tropas soviéticas. El Kremlin, en desacuerdo, envió tropas soviéticas a Budapest. La revuelta comenzó con una manifestación de estudiantes húngaros. Las fuerzas de seguridad soviéticas intentaron impedirlo y entraron en los estudios y abrieron fuego contra los estudiantes. Estos a su vez, apoyados por la policía húngara, también respondieron. Finalmente la URSS, ante la tentativa de Imre Nagy de negociar esta independencia de Rusia y un nuevo cambio para el socialismo húngaro, al entender que era una confrontación directa, mandó un contingente del ejército para aplastar la revuelta. La represión del movimiento se cobró miles de víctimas, entre ellas la de Nagy, que sería ejecutado en Rumanía. Las potencias occidentales no reaccionaron con contundencia a una acción que afectaba al área de influencia soviética.
El colonialismo tiene su origen en el siglo XV, con el comercio de esclavos africanos camino al Nuevo Mundo. En Sudáfrica sucedió el apartheid, donde se dividió a la población negra de la blanca, además de que tanto Francia como GB se dividieron el continente para tener colonias. En Europa comienza a producirse durante el siglo XIX. La descolonización es el acceso de varias decenas de naciones, en su mayoría del hemisferio sur, a la independencia política. La emancipación supone también la confrontación de las culturas y una eventual, en muchos casos casi definitiva, pérdida de identidad.
Demográficas: uno de los factores más estimulantes para el espíritu de liberalización de los pueblos colonizados fue el diferente ritmo de expansión demográfica. Tras la revolución demográfica de los espacios colonizados, la población de lo que constituirá el Tercer Mundo aumenta a un ritmo superior a la media del resto de países del mundo.
Influencia del modo de vida y el pensamiento político de occidente: Los habitantes de las colonias adquieren conciencia de los niveles de vida europeos, el conocimiento se elabora a partir de la radio, los libros y a la propia comunicación de los colonizadores. Junto con el aumento demográfico y como resultado de los procesos de intervención económica se ha desarrollado en las colonias, una clase media. Estos grupos enviarán a sus hijos a las universidades europeas donde se ponen en contacto con las grandes líneas del pensamiento occidental: liberalismo, democracia, socialismo, nacionalismo… Los nuevos líderes africanos y asiáticos verán que la pobreza y el atraso de sus pueblos no eran el resultado de decisiones divinas sino de una pésima y nula formación de sus habitantes. Estos líderes se convencieron de que con una adecuada organización social y unas conquistas en el campo del conocimiento por parte de las personas que poblaban las colonias, así como de unos mínimos adelantos en el terreno de la ciencia, harían posible el progreso y una vida más digna para los habitantes de esas zonas. El nacionalismo, que ha sido un factor generador de Estados en la Europa del siglo XIX, es ahora en el siglo XX la gran fuerza que impulsa a la independencia a los pueblos de otros continentes.
La influencia de las dos guerras mundiales: La coyuntura internacional es propicia a la desaparición de la hegemonía europea. Durante la Primera Guerra Mundial los pueblos colonizados aportaron hombres y materia prima a sus respectivas metrópolis. Estos hombres comprobaron de primera mano, y también los habitantes de las colonias, que aquéllos a los que consideraban superiores eran vulnerables. Tras la IGM, las potencias europeas en vez de compensar la ayuda prestada por las colonias al conflicto bélico, solo pensaron en resarcirse de sus problemas mediante una intensificación de la explotación colonial. Los líderes nacionalistas de las colonias se convierten en enemigos de sus metrópolis. Este mismo proceso se repitió durante la IIGM, es más, se intensificó, con una novedad respecto al anterior conflicto: algunas colonias se convierten en escenarios bélicos soportando en su territorio y en su población los efectos de la guerra.
En el continente asiático sucedieron diferentes conquistas coloniales occidentales: la invasión japonesa de Corea, Manchuria, Indochina y Filipinas. El asiatismo (expansión de la conciencia nacional de los pueblos asiáticos enfrentados) se enfrentó a Francia y GB, con la lucha de pertenecer a un continente que configura un espacio distinto al occidental. Paralelamente, el expansionismo japonés impulsó movimientos nacionalistas contra la nación nipona que servirán de estímulo para que se desarrollen esos mismos movimientos en contra de la metrópoli.
El colonialismo británico se manifiesta en la India en el siglo 18, en principio a través de la Compañía de Las Indias Orientales, extrayendo solo los productos comerciales que GB desea, trabajando mucho más algodón que arroz, por ejemplo. En el siglo 19 la India pasó a ser colonia británica, convirtiéndose en una fuente de materias primas y a la vez un mercado donde colocar manufacturas. Lo primero que se desarrolla es un intenso proceso de industrialización que genera una importantísima clase media autóctona. Este cambio social será el germen del nacionalismo y la independencia. El punto de partida será la creación del Congreso Nacional Indio (1885), que apacigua a las élites autóctonas con la primera intervención en el poder. Este movimiento contará con la oposición del amplio grupo de musulmanes de la India. En este sentido, y estimulada por los británicos, en 1906 aparece la Liga Musulmana, el movimiento que canaliza el nacionalismo musulmán. A partir de los años 20 comienzan las manifestaciones, y finalmente aparece Gandhi en el Congreso, fundamental a la hora de la emancipación de la India. Fue líder del movimiento que pretendía golpear la economía británica mediante las acciones no violentas; desobediencia civil, no participación en las elecciones, boicot a las empresas británicas…. Una de las acciones más espectaculares lideradas por Ghandi fue la marcha de la sal en 1930, en las que miles de personas recogieron sal del océano, producto de primera necesidad que monopolizaba GB En el 34 GB acepto cierta autonomía India mediante la Ley de Gobierno. La India tenía gobiernos autónomos pero bajo la tutela de GB. Durante la IIGM las demandas de independencia se incrementan, con Churchill en contra. Finalmente, en 1947 Churchill accedió a la independencia, pues no le convenía una guerra colonial tras una guerra mundial, con una India dividida entre población indú y pakistaní. En el 48 Ghandi es asesinado.
La presencia colonial francesa en la península de Indochina se consolidó con el establecimiento del protectorado en 1883. Se quería poner fin a la presencia francesa. El nacionalismo contra los franceses se canaliza a través del Viet-minh (Liga Patriótica para la independencia de Vietnam,), encabezado por Ho-chi-Minh, líder del Partido Comunista Indochino. Japón animó a los países de Asia Oriental para luchar contra el imperialismo. Los japoneses ocuparon Indochina durante la IIGM y Francia reconoció esta copulación. Las autoridades japonesas reconocieron la independencia de Vietnam poco antes de acabar con la guerra. Tras la capitulación nipona, se proclamó el estado independiente de Vietnam y se formó un Gobierno nacional dirigido por Ho. Los países de la antigua Indochina también siguen este mismo proceso, Camboya, por ejemplo. La guerra no queda clara y los vietnamitas tienen las de ganar en su territorio. En Francia las personas se asfixian con la guerra de Indochina, por lo que sin ánimo y sin recursos económicos se retira de la guerra, quedando EE.UU contra Vietnam en los años 50. En el 54 abandonan los aliados y gana Vietnam, quedaron independientes los países de alrededor también, como Camboya.
Desde el 55 al 75, tras la IIGM. Tiene un proceso mucho más lento, y su independencia tiene un carácter muy violento, pues las potencias imperialistas se van a resistir contra las protestas de independencia. Hay que añadir varias corrientes de pensamiento cultural y político
Estas colonias tenían parte de nacionalidad francesa, pero estaban influidos por Inglaterra e Italia. Para compensarlos ante la demanda de independencia se les propuso la nacionalidad francesa
En este caso la fuerza demostrada por el nacionalismo árabe, con un carácter revolucionario y socialista. Argelia constituye el más trágico proceso descolonizador, luchando por la independencia de Francia y por la implantación del socialismo y el islamismo. En el 47 se promulga el Estatuto de Argelia contra el nacionalismo argelino, el Manifiesto del Pueblo Argelino en el 43. En 1954 el FLN, una organización anticolonial comienza una guerra sangrienta con Francia. En 1958 la FLN creó un gobierno provisional, presidido por F. Abbas, nacionalista. El presidente francés, De Gaulle, accedió a la autodeterminación de Argelia, pero los colonos franceses no lo reconocieron, aglutinando a la OAS (Org. del Ejército Secreto), terroristas de extrema derecha francesa. Esto enfrentó a varias comunidades. La independencia de Argelia fue reconocida por los acuerdos de EVIAN en 1962, configurándose el nuevo estado como el Egipto de Nasser, con un modelo social islamico, bajo el liderazgo del FLN, con Ben-Bella al mando. Tras la independencia sobre todo de las colonias africanas, las colonias ejercieron golpes de estado para derrotar a los nuevos gobiernos independientes. Finalmente los Estados se retiran porque la opinión pública está a favor de la independencia de las colonias.
Tras el movimiento panafricanista, las colonias sobre todo británicas tienen un nuevo modelo de relación con las colonias, integradas en la Comunidad Británica (Commonwealth), de manera que surgen más movimientos emancipadores pero más pacíficos. En el África Occidental Británica, la colonia británica de Costa de Oro se transformó en Ghana, uno de los primeros estados africanos en conseguir la independencia en marzo de 1957. El nuevo estado optó por la vía de la economía socialista (socialismo africano), y fue presidido por Nkrumah, que fue derrocado por un golpe militar en 1966. Posteriormente, alcanzan la independencia colonias británicas como Nigeria (1960), Sierra Leona (1961) y Gambia (1965). No obstante, en África Oriental Británica el primer país en obtener la independencia fue Somalia en 1960 como república y con Aden Abdullah Osman como presidente. En Kenia, el proceso de descolonización se produce de forma más violenta, pero en mayo de 1963, Kenia obtuvo la autonomía, logrando la independencia, dentro de la Commonwealth, el 12 de diciembre de 1963. En el Congo los primeros movimientos nacionalistas comenzaron en 1956 a partir de la acción de los partidos políticos el ABAKO (Alianza del Bakongo) y el MNC (Movimiento Nacional Congolés). La independencia fue concedida en julio de 1960 constituyéndose el país en República. En 1971 el país pasó a llamarse Zaire, desde 1999 se llama República Democrática del Congo. Los dos mandatos de Ruanda y Burundi acceden a la independencia en 1962. En ambos estados se han sucedido conflictos étnico-civiles entre los Hutus y Tutsis.
Durante la primera parte del siglo XX, el mundo árabe musulmán estuvo dominado por tres agentes que impulsaran la descolon
ización y la independencia: El imperio turco, derrotado en la IGM, que tuvo que abandonar su soberanía sobre sus antiguos territorios. El resurgimiento de los movimientos nacionalistas que creen poder aspirar a la creación de un gran estado árabe. La intervención francosoviética en los antiguos territorios del Imperio turco. Antes de que terminara la Primera Guerra Mundial Inglaterra y Francia se distribuyeron los territorios de soberanía turca. Las regiones del Líbano y la mitad norte de Siria, bajo influencia francesa y los territorios del sur e Irak, bajo influencia británica. Las potencias europeas habían hecho grandes promesas de independencia y autonomía a los árabes que habían colaborado con sus guerrillas hostigando a los ejércitos otomanos, por lo que Churchill realizó la división del mapa actual:
1. Sobre la antigua Mesopotamia surge Irak que será entregada en 1921 al rey Faisal. En 1958, tras un golpe de estado quedó instaurada la República de Irak. 2. Entre Irak y Palestina se crea el emirato de Transjordania en el que se establece la monarquía hachemita en 1946. 3. En los territorios bajo mandato francés se crea el estado del Gran Líbano (1920)- Sin embargo, el reconocimiento del Líbano como estado independiente de Francia no se produjo hasta 1946. 4. En Siria el movimiento nacionalista se manifestó en 1920 en contra de la decisión de las potencias de dividir, la región en dos estados, el libanés y el sirio. Tras la guerra, Francia reconoció formalmente la independencia de Siria en 1946.
3.1. La creación del estado de Israel Durante la derrtoa del imperio Truco GB prometió un establecimiento de un hogar judío y una gran Arabia a cambio de su apoyo en la guerra junto a Francia. No obstante, los países
europeos negociaban en secreto, para repartirse en forma de usufructo colonial a Siria y Líbano para Francia y a Palestina, Transjordania e Irak para Gran Bretaña.La política oficial del Imperio Otomano fue la de permitir cierto grado de inmigración siempre y cuando los nuevos pobladores quedaran bajo administración otomana. En 1890, El Estado Judío (la obra), dejaba claros cuales eran los objetivos de inmigración y la creación de un Fondo Judío Internacional, dedicado a la compra de tierra en Palestina. Con la declaración Balfour (1917) Gran Bretaña mostraba su disponibilidad a permitir el asentamiento en Palestina, desde 1924, bajo el mandato mantuvo su política de apoyo a la creación de un estado judío (a base de comprar tierras en Palestina). El proyecto se oponía a los proyectos sobre los territorios árabes que debían acceder a la independencia. Para los árabes de Palestina el mandato británico era favorable a los intereses judíos. En 1922 Churchill, declaró que no pensaba detener la
inmigración judía. En 1922 Transjordania se separa de Palestina y crea un estado semindependiente. Posteriormente, GB comenzó a restringir la inmigración en Palestina. La inmigración judía estimula la aparición de un nacionalismo árabe que se desarrolla a partir de la independencia de Siria y Egipto, Inglaterra se vio incapacitada para resistir a las presiones árabes sobre todo a la vista de una guerra que podía decantar a los árabes hacia Mussolini y Hitler. La consecuencia fue una guerra civil entre las comunidades judías y árabes. Algunos gobernantes intentaron encontrar una forma de vida similar, pero para los palestinos Palestina debía ser un estado independiente sin inmigración judía. Varios informes después, la recomendación hacia Inglaterra era que realizara una división entre los dos estados porque no podían convivir juntos. A pesar de ello, Palestino asiguió bajo titela inglesa durante 10 años, apoyando al país europeo en las guerras
Tras la IIGM, varios ministros decidieron enviar a inmigrantes de campos de concentración judios a Palestina. El PAPEL BLANCO DE 1939 contenía la postura británica según la cual Gran Bretaña tutelaría Palestina en los diez años siguientes, para el surgimiento de un estado árabe. Durante la guerra, Palestina brindaría su apoyo a Gran Bretaña, pero esta no se comprometió a parar el flujo migratorio. No obstante, tras el holocausto, la sociedad estaba a favor de un estado judío. Como respuesta, Truman generó un informe con condiciones como certificados para los judíos y un cambio en la tutela de Palestina, bajo el mandato de EE.UU. El conflicto se trasladó hasta las Naciones Unidas, donde en 1947 países antisionistas como la URSS se mostraron a favor de Palestina para disminuir la influencia occidental en el Mediterráneo. El resultado fue la partición de Palestina y la creación de un estado federal, generando la salida de GB de la ONU en 1948. A la misma vez, se proclamó el Estado de Israel.
3.1.2. Las guerras árabes-israelíes La guerra del 48: La proclamación del estado de Israel provoca la primera guerra al intervenir la Liga Árabe: Egipto, Siria, Líbano, Irak y la legión árabe de Transjordania (Liga VS Israel). Tras la guerra, ambas partes firmaron el alto el fuego en 1949. Israel había conseguido mucho más territorio que el otorgado por las Naciones Unidas. Los ejércitos árabes ocuparon los territorios de la proyectada Palestina. Egipto ocupó la franja de Gaza y Jordania la Cisjordania. Entre 1948 y 1951 se generaliza la emigración a Israel, más de 650.000 personas llegan a Israel mientras 1.500.000 palestinos se convierten en refugiados. Jerusalén quedó dividida en una zona árabe y una zona judía oriental.
La crisis de Suez 1956: En Egipto, en 1952 surge un golpe militar dirigido por Nasser y apoyado por comunistas y por los Hermanos Musulmanes que derroca al rey Faruk y que orienta al país hacia una
revolución popular, de carácter socialista y antioccidental. La política del dirigente se basó en una Reforma Agraria, además de en la nacionalización del Canal de Suez, del que GB era semi propietario. Esto desencadenó otra guerra con Israel, pues estaba aliado con GB y Francia. Francia, interesada como Gran Bretaña en mantener libre el paso del canal, preparó junto con Gran Bretaña una intervención en Egipto. Israel atacó el Sinaí y la orilla este del mar rojo, la navegación por el canal quedó cortada. Ante estas acciones, la ONU intervino e impuso la retirada de los europeos e israelitas del Sinaí para que quedara bajo control de la ONU. La circulación por el canal se reanudó en 1957 bajo soberanía egipcia. El liderazgo de Nasser quedaba consolidado en la zona. Entre 1957 y 1967 los cascos azules de la ONU patrullaron las fronteras, pero la resolución de la ONU de 1947 no ha sido aceptada por los árabes, mientras que Israel se convierte en un poderoso estado militarista, preparándose para hacer frente.
La aparición de la Resistencia Palestina: En 1956 se crea en Damasco AL-FATAH, un movimiento para la liberación de Palestina, con Yaser Arafat al mando. El movimiento crea en 1964 la Organización para la Liberación de Palestina, que estableció un acuerdo para reclamar el territorio palestino y crear un estado árabe independiente, rechanazndo el plan de partición de 1947.
La guerra de los seis días: La OLP comenzó a presionar en las fronteras israelíes en Siria, Egipto y Jordania. Israel derribó aviones árabes y Nasser cerró el golfo de Aqaba impidiendo el acceso al mar a los judíos. El 1 de junio de 1967 el ministro de defensa israelí atacó Egipto en una operación relámpago, ocupando la península del Sinaí, la franja de Gaza, Jordania y los altos del Golán de los sirios. Israel ocupó todo el territorio palestino y unificó Jerusalén, aunque no fue reconocido por la comunidad internacional. La ONU a través de la
resolución 242 exigió a Israel el cese de los ataques y la devolución de los territorios a cambio del inicio de las negociaciones y del reconocimiento del estado israelí. Los países árabes aceptaron la resolución excepto Siria, pero Israel no aceptó la resolución. Tenía cuatro veces más territorio del que le correspondió en el reparto de 1947, con 3 puntos que no pensaba negociar: la franja de Gaza, que defendía la frontera de Egipto, los altos del Golán y Jerusalén. La situación de los palestinos en las zonas ocupadas fue empeorando a medida que la ocupación se hacía permanente. La alianza de Israel y los EE. UU. era contestada por la penetración soviética en el área: Egipto, Siria, Yemen o Irak. Como hemos visto, la cuestión palestina cada vez se convertía más en un enfrentamiento entre Egipto e Israel, donde quedaban marginados los palestinos. La postergación de la OLP iba acompañada de una radicalización de sus miembros que se concretaban en ataques terroristas contra personas occidentales y sobre todo el intento
convertirse en Jordania en un poder militar, estuvieron en el origen del “Septiembre Negro” (en 1970), en el que los refugiados palestinos fueron atacados por el ejército de Hussein de Jordania. Conclusiones: La OLP se vio abandonada por sus aliados, pues entre otros Nasser, fue sucedido por Annuar el Sadat, que cambió la posición egipcia. Este intentaría un acercamiento a Israel a la vez que se deterioraron las relaciones con la Unión Soviética al no poder conseguir toda la ayuda militar que necesitaba para enfrentarse a Israel.
Guerra del Jom-Quippur En 1973 Siria atacó la orilla del canal ocupada por Israel con el objetivo de ganarse el respaldo del mundo árabe. Por esto, los árabes comenzaron a usar una nueva arma: reducir la producción de petróleo y aumentar el precio del barril, de manera que el Mundoquedóimplicado en el conflicto árabe-palestino. Después de la guerra de 1973
Egipto se encontraba orientado en un sentido más abierto a Occidente, pero carecía de las ventajas que el petróleo daba a sus países vecinos. Siria abrió el país a las inversiones extranjeras, lo que acarreó la aparición de los grupos islámicos, por lo que en 1977 el gobierno egipcio decidió firmar la paz con Israel de forma unilateral. El presidente norteamericano Carter fue el patrocinador de los acuerdos de Camp-David. Mediante el tratado, Israel y Egipto establecieron relaciones diplomáticas normales. Los judíos se retiraban del Sinaí y se concedía una autonomía limitada a los palestinos que habitaban en los territorios ocupados. La paz supuso para Siria un grave problema, pues los países árabes rompieron las relaciones diplomáticas con Egipto, excepto Sudán y Omán.
Guerra del Líbano y 1ª Intifada Desde la expulsión de los palestinos de Jordania, estos se instalan en el sur del
Líbano, desde donde se llevan a cabo continuas incursiones contra Israel. Grupos falangistas, protegidos y coordinados por el ejército israelí atacaron los campamentos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila (1982). Entre tanto durante los años 80 se produce el acercamiento entre Egipto e Israel con el objetivo de conceder autonomía política y administrativa a la franja de Gaza. Tras la muerte de Sadat (Siria) se restablecieron las relaciones diplomáticas entre Egipto y los países árabes, mientras que Túnez se convertía en el nuevo lugar de acogida para los palestinos expulsados del Líbano (1985), donde los israelíes ejercieron presión. Durante la década de los 80 la población palestina se reparte entre Jordania, Siria, Líbano y Túnez y en el interior de Israel (dos millones en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania). En 1987, un vehículo militar israelí provocó un accidente en el que murieron cuatro palestinos. Durante los funerales los asistentes, tras 20 años de ocupación
militar israelí, estallaron. Aquí surgió la “Intifada” y el grupo yihadista “Hamas”. Las imágenes dieron la vuelta al mundo y gracias a la Intifada («levantamiento») la percepción del mundo con respecto al problema palestino cambió. La Intifada motivó la movilización del ámbito empresarial al cultural pasando por el universitario, político, religioso, etc. A nivel político dinamizó la OLP cuyo Consejo Nacional terminaría aceptando la resolución 242 de la ONU: reconocimiento de fronteras a cada estado, retirada del ejército israelí y proclamación del Estado Palestino cuyas fronteras serían tratadas en una negociación posterior con Israel.
Los tratados de Oslo En 1991 se celebró en Madrid la Conferencia de Paz con la participación de Líbano, Siria, Israel, Egipto y una delegación palestino-jordana. Se acordó la celebración de rondas negociadoras y en septiembre de 1993, tras el reconocimiento mutuo del Estado de Israel y de la Autoridad Nacional Palestina
se firmaron los Acuerdos de Oslo, que preveían un repliegue de Israel y el establecimiento de un estado palestino. Se concedió la autonomía a la zona de Gaza y Jericó. Este proceso preveía devolver a los palestinos la mayor parte del territorio ocupado en 1967. Mantenía, sin embargo, la soberanía israelí sobre un gran número de asentamientos.
La nueva organización establece varias zonas: ● ZonaAbajocontrol palestino. ● Zona B control militar bajo Seguridad israelí y control civil bajo la autoridad militar palestina ● ZonaCcontrol israelí.
La 2ª Intifada (2000) En septiembre de 2000, el ex ministro de defensa israelí y ultraderechista Sharon visitó la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén acompañado por dos mil soldados. Esta provocación dio lugar a la «Intifada II», un estallido social similar al anterior pero más violento, que ha supuesto la construcción de un muro en un intento de Israel de evitar los atentados.
La herencia Colonial: El Movimiento de los Países No Alineados Algunos de los líderes de los estados emergidos del proceso de descolonización aspiraban a la creación de un bloque de países que pudiera mantenerse al margen de la situación conocida como Guerra Fría. En 1955 se reunieron en Bandung (Indonesia) representantes de 29 países asiáticos y africanos que realizan una dura crítica al colonialismo y al imperialismo pronunciándose por el apoyo a los movimientos de emancipación de los pueblos que aún eran colonias. El espíritu de Bandung animó a los movimientos resistentes de África que comenzaban su lucha contra la metrópoli. La Conferencia de Bandung puede considerarse el antecedente del Movimiento de los Países No Alineados que se perfila en la Conferencia de Belgrado en 1961. Este movimiento fue impulsado por el presidente de Yugoslavia, Josip Broz y por los líderes del llamado Tercer Mundo, así como por algunos dirigentes de estados que acababan de obtener su independencia.
Los más destacados, Nasser (Egipto) y Nehru (India), Sukarno de Indonesia y Nkrumah de Ghana. El movimiento pese a su no alineamiento tenía una inclinación marcadamente antioccidental, defendía el derecho a la autodeterminación de los pueblos y la solución pacífica de los conflictos internacionales.
Tema4: Elislamismo ¿Qué es? Un grupo heterogéneo de movimientos extendidos a lo largo del mundo musulman. La saria es el cuerpo jurídico que recoge el Corán, junto con lo que predica el profeta Mahoma. Tema comparado con apuntes 1. Fases del Islamismo El Islamismo recorre una primera fase de surgimiento, durante la década de 1970, que se inició realmente después de la guerra árabe-israelí de octubre de 1973, con la victoria de Arabia Saudí y de los demás Estados exportadores de petróleo, cuyo precio dio un salto de unas proporciones inusitadas y que, oscilante, culminó en 1979 con el proceso triunfante de la revolución chiíta en Irán. El segundo período de expansión y desarrollo trascurre durante los 80’ y encuentra su punto de auge en el año 1989 con el triunfo de la Yihad en Afganistán, la eclosión de la Intifada palestina, el golpe de estado islamista en Sudán (1989) y la impugnación por parte del líder iraní Jomeini del libro de Salman Rushdie, Versos Satánicos. En el 92 se
instaura el Gobierno. IMPORTANTE: Con la ayuda del líder iraní Jomeini. Jomeini morirá en junio de ese año, pero no sin antes haber hecho un llamamiento a los musulmanes de todo el mundo (a través de una fatwa, pronunciamiento de la sharía) para que mataran al escritor occidentalizado. Dando cierre a todo un “ciclo histórico” el islamismo mostraría a partir de aquí un proceso de declive durante la década de los 90’.
2. Lafundamentación intelectual La mayoría de estos movimientos tienen una base local y su ámbito de actuación se circunscribe al marco estatal. Tenemos varios referentes: 1. Sayyid Qutb. Su pensamiento reacciona contra el nacionalismo al que opone las categorías de hakimiyya (soberanía) de Alá y de ubudiyya (adoración) de Alá. Critica toda la soberanía e idolatría derivadas del pensamiento político occidental: el Partido, el Estado, la Nación, el laicismo, etc. Hay que decir al respecto que han sido unilateralmente los
Hermanos Musulmanes (egipcios) y su gran base social en la juventud urbana, los que han apoyado este pensamiento, materializado en una especie de revolución cultural de las instituciones públicas.
2. Abu Mawdudi (paquistaní), líder del partido islamista radical denominado Jamiat-e Islami (JI). Se opuso tanto a la conformación de una nación laica pensada a partir del modelo británico como a la construcción de un nacionalismo cultural (musulmán), que en rigor podía ser entendido como la consecuencia lógica de la separación paquistaní. Frente a estas opciones de construcción la JI establecía la necesidad de un Estado Islámico que aplique la sharía (dogma, cuerpo de derecho islámico) y reivindique la soberanía única de Alá. Será Ayatolá Jomeini quien retome las ideas de Qutb y realice una lectura de los pensadores clásicos del Islam y de la historia islámica desde una perspectiva atemporal. Sus diferencias con respecto al
nacionalismo son: 1. sumarcado carácter moral, 2. la superación del marco árabe extendiéndose a todo el mundo islámico 3. hacer de la tradición religiosa no de la étnica uno de los núcleos de su identidad.
3. Los movimientos islamistas Entre los países árabes existían diferencias entre los nacionalistas revolucionarios socialistas (Argelia, Libia o Irak o Egipto) y las conservadoras petromonarquías. Para los estados conservadores el Islam es la fuente de toda legitimación política, priorizando la fe frente a cualquier innovación o modernidad. Para los estados nacionalistas como Egipto, Siria o Irak el Islam forma parte de su tradición cultural y religiosa, en el discurso nacionalista el Islam era uno de sus principales ingredientes, pero no el último. En la actualidad los movimientos islamistas son percibidos como antioccidentales en parte por la naturaleza de sus reivindicaciones en relación a la cuestión palestina,
o Irak. Estos movimientos se dividen en tres:– Islamismo político: División entre lo islámico como religión y la parte política de Occidente. Se produce una división entre ambas partes, y queda una parte social y familiar de relaciones humanas, que se rige por la sharía, y la parte política, que se rige por un gobierno civil. Es un mov. visto desde abajo, que está en constante aplicación. El islamismo de Prédica, basado en la actividad misionera y proselitista, que, en la política, busca la reavivación de la fe y sobre todo la cohesión entre los creyentes. Suele tener un componente fundamentalista y pietista (lectura literal de los textos sagrados y revisión idealizada del pasado). Su expresión más acabada es el movimiento JAMAAT-AL TABLIGH de la India. Movimientos Yihadistas: Surgen del descontento hacia los grupos en contra del islam Oficial o del nacionalismo socializante. No se respeta la forma que ellos quieren las costumbres islámicas, por lo que ven un ataque directo hacia el modo de vida árabe.
4. Laimplantación de los estados Islámicos Los grupos carecían de una base política real. Defendian que los paises estuvieran bajo el dominio y las premisas del coran y del islam. rechazan los países modernos de Occidente con cafés, teatros, restaurantes, etc. No eran democráticos, y aunque muchos lucharon contra dictadores de Oriente Medio, no es justificación para llamarlo democracia, pues anula cualquier tipo de libertad social. Al principio se observaron rentas per cápita altas, una humanización idealizada, y en Irán, Sha Reza PAHLEVÍ impuso una modernización en marcha. No obstante, las personas que iban en contra de su régimen eran perseguidas y torturadas. La confusión viene de que muchos grupos, como los marxistas, querían derrocar este régimen porque sabían que era una dictadura y ellos demandaban uno democratico y socialista. Esto les animó a salir a las calles a protestar.
En el 78 ocurre una revolución desde arriba, a la clase alta, los intelectuales. Los jóvenes estudiantes también querían un gobierno socialista, aunque también tenían cabida ideas más radicales en estos movimientos. Por lo tanto, en el FND (no era democrático realmente) concurren diversas fuerzas a las que el Islam da coesión, pues el Islam era la uncia fuerza que el Sha no pudo someter. Este frente buscaba el apoyo en contra del sha, y se reúne para derrocarlo, tienen el apoyo de la sociedad y las facciones clericales. Cuando eligen al nuevo líder, al final el movimiento se disuelve por el movimiento teocrático basado en la sharia, donde se prohíben todos estos movimientos. Sin libertad, encarcelamientos, torturas. Finalmente en el 79 se implanta la República islámica con Jomeini a la cabeza, es portadora de una doble legitimidad por una parte la legitimidad islámica, basada en la soberanía de la Sharía cuya aplicación será vigilada por una autoridad religiosa y por otra parte la legitimidad democrática
confirmada en la constitución según la cual el país será gobernado teniendo en cuenta la opinión expresada en las elecciones. Esto fue una máscara para ganar más apoyo social, pues las instituciones verdaderamente eran una farsa y todo se convierte en un estado Islámico dictatorial, antidemocrático, y donde todos los derechos y las leyes quedaron al margen, siendo las mujeres las que más sufrieron
Tema 5: Norteamérica y la contracultura de los años 60 La sociedad comienza a manifestarse contra las guerras de las metrópolis y las colonias. Es la primera vez que el pueblo norteamericano se enfrenta a su gobierno. La contracultura no solo va contra la política norteamericana, sino que se produce en otros terrenos, abordando temas sociales, culturales, gracias a la Generación Beat, que rompe con la visión normativa y tradicional de lo que debe ser una persona y cómo debe actuar. Veremos una lucha a favor de los derechos raciales (sobre todo para la raza negra). Además, habrá mujeres que destacaron para luchar contra la visión patriarcal. Lo importante de estas revueltas es que tienen una repercusión a nivel global, tienen un eco en todo el mundo, hasta llegar a Canadá, Japón o Corea del Sur. Esta línea política es presidida por Truman, pero poco después es sustituido por Eisenhower (1952-1960),
que firma el Pacto de Bagdad en el 55 con Irán, Irak, Pakistán, Turquía y RU. Ayudó con el Plan Marshall a reconstruir Europa, Japón y Corea del Sur. Posteriormente entró Kennedy, que aunque buscó acabar con las altas tasas de paro y pobreza con el incremento de prestaciones de la Seguridad Social o el salario mínimo no pudo hacerlo porque lo asesinaron. Se enfrentó al problema racial, incorporando a personas de color en el gobierno o realizando reconocimientos de derechos civiles de los negros, auqnue fueran rechazados por el Congreso. En el exterior mantuvo la política militarista, donde recuperó el prestigio de EE.UU para ir contra la URSS. Sus primeras intervenciones fueron un fracaso, pues invadió Cuba en el 61, pero fue derrotado por los propios cubanos.En el 63 lo asesinan y lo sustituye Johnson, quien modificó el sistema social para jugar en contra del racismo y las duras intervenciones policiales. Fue apoyado con movimientos como Malcom X.
Lo peor que hizo el presidente fue intervenir en la guerra de Vietnam (primera guerra televisada), que fue impopular y le costó 10 años al país. Posteriormente, le sucede Richard Nixon hasta el 74, quien acaba con la guerra de Vietnam no de forma exitosa, pues es su primera derrota a nivel histórico (tesis de la vietnamización). Tras la guerra, el país sufrió graves consecuencias, por lo que se distancia del Este del Mundo. Mientras tanto, en el 69 el hombre americano llega a la luna, pero el gobierno de Nixon se vio perjudicado por un espionaje político de la sede del Partido Demócrata (Caso Watergate). Por lo tanto, le sucede Ford, su vicepresidente hasta el 76, que es sustituido por Carter. El país vive sus años de bajo prestigio, por lo que Carter intenta lavar la imagen del país e interviene en el acuerdo Camp David entre Israel y Palestina, a modo de nación pacifista. En el 79 triunfa la revolución de Irán y se asalta la embajada Norteamericana
por lo que el presidente es sustituido por Ronald Reagan, quien acentúa el intervencionismo en América Latina, recuperando el prestigio internacional.A nivel social y económico, EEUU fue la 1º potencia mundial en el siglo XX con una política social económica demócrata, intervencionista a nivel estatal para crear una sociedad del Bienestar. Estaba decidido a fomentar la paz y a favorecer a las clases más desfavorecidas después del sufrimiento de la guerra mundial. Se enfocó en crear una clase media. Lo que aumentó el crecimiento económico del país fue el Plan Marshall, que derivó en un aumento de los salarios y en el pleno empleo. Se aplicaron nuevas tecnologías y se invirtió en automóviles y aparatos electrodomésticos. Esta sociedad de consumo que se crea reproduce nuevos fenómenos como la mejora del servicio sanitario, el aumento del ocio, de los viajes, de la seguridad social, las facilidades de los préstamos para que los jóvenes estudien…
1. La segunda ola feminista (1960-1980) Al igual que lo ocurrido en la llamada primera ola feminista en Inglaterra (1920), se producirá en una etapa de reformas sociales y en medio de otros movimientos sociales políticos como el movimiento de derechos raciales afroamericanos. Entre la primera y la segunda ola, la escritora feminista francesa Simone de Beauvoir publicó un libro fundacional que marcó la pauta para la siguiente oleada del activismo por los derechos de las mujeres. Publicado en 1949, su libro titulado “El segundo sexo” (Le Deuxième Sexe, que se convirtió rápidamente en un fenómeno y fue publicado en los Estados Unidos en 1953.A raíz de este libro, los gobiernos, los medios de comunicación de masas (ya con un poder como el de hoy) se comprometieron en una maniobra que permitiera obtener un doble objetivo:
alejar a las mujeres de los empleos obtenidos durante el periodo bélico devolviéndolas al hogar y diversificar la producción fabril. No obstante, el cambio no fue fácil, pues por ejemplo cuando los hombres volvieron de la guerra reclamaron sus antiguos puestos de trabajo, ahora ocupados por mujeres.Por tanto, se desarrolló un concepto denominado mujeres modernas, que tenían formación y eran libres y competentes para decir si querían llevar una vida de ama de casa o no. También se desarrolla este concepto en las amas de casa, que se convirtieron en expertas de los nuevos electrodomésticos, pero sin independencia económica y con graves consecuencias psicológicas como la depresión. No obstante, diez años después de la publicación de “El segundo sexo, la escritora feminista estadounidense Betty Friedan ayudó a encender la segunda ola feminista con su libro “La mística de la feminidad” , publicado en 1963.
Además, del libro, Beetty incorporó historias orales y sus experiencias personales para abordar los problemas que enfrentaban muchas mujeres. Fue la creadora de la National Organisation of Women (NOW) en 1966, de la cual fue su primera presidenta. Otra figura del feminismo fue Gloria Steinem, que apareció encubierta como conejita de Playboy. Su reportaje de investigación titulado “A Bunny’s Tale” puso de manifiesto el sexismo y los bajos salarios que enfrentaban las mujeres en estos clubes. En 1972, Steinem se unió a Betty Friedan y otras activistas como las congresistas Bella Abzug y Shirley Chisholm para formar el National Women’s Political Caucus (Asamblea Política Nacional de Mujeres), donde defendían la igualdad en política. Durante los setenta, el feminsimo racial cobró rpotagonismo, donde las mueres nergas se reunieron en forma de organizaciones feministas independientes: Organización Nacional Feminista Negra en 1973 o El Colectivo Combahee River en 1974.
Otra figura, Angela Davis, publicó un artículo sobre los estereotipos dañinos de las mujeres negras en la sociedad en 1972. Posteriormente, también se incluyeron a las mujeres lesbianas en estos movimientos, que defendían lso derechos de los homosexuales y de los feministas. Esto fue un problema para las feministas tradicionales, que rechazaron su participación. Estas mujeres se denominaron a sí mismas las “Radicalesbians” (lesbianas radicales) y al exponer su problema en un Congreso finalmente fueron aceptadas por la NOW.Esto dará lugar a movimientos como el Black Power en Norteamérica, donde nace otra figura femenina, Kate Millett, que se desvinculó junto con otras muchas de la NOW para crear su propio grupo feminista radical. Kate Millett fue la primera mujer en escribir una tesis doctoral. En 1970 publicó su renombrada obra Política Sexual, definiendo qué era el patriarcado y cómo esto se convertía en una forma de poder, que para ella no era algo jerarquizado que
provenía de un estado, sino que era algo trasversal que se basaba en el compromiso, y en la superioridad de unos grupos frente a otros. Propuso de esta forma una nueva concepción de la política de la que son deudores los feminismos hasta la actualidad. Y es que toda una reinterpretación de la sociedad se llevó a cabo en aquel contexto: lo político, lo personal, lo privado y lo público se sometieron a una profunda revisión. Analiza que en el ámbito personal también existen influencias de poder, en el que predominaba el del hombre, que hacía que la mujer se sometiera a las tareas del hogar y al cuidado de los niños. Otras compañeras, como Shulamith Firestone y Pam Allen en 1967 abren uno de los primeros grupos de feministas radicales, el NEW YOTK RADICAL WOMEN. La primera escribirá la obra “La dialéctica del sexo” en el que señala que el sexo permite que la mujer acabe recluida en el ámbito de lo privado, con su vida girando en torno al parto y a la crianza de los hijos.
Sin embargo, a finales de la década de 1970, la segunda ola del feminismo comenzó a perder fuerza, pues fueron creciendo otras discusiones dentro del feminismo. Uno de los debates claves fue sobre la pornografía y la actividad sexual. Muchas feministas se decidieron entre ser “feministas anti pornografía” o “feministas sexualmente positivas”. A principios de la década de 1980, la segunda ola llegó a su fin y el movimiento feminista, dentro de esta perspectiva de oleadas, a gran escala no retornaría hasta pasada una década, en los 90. En relación con las reivindicaciones lésbicas, tenemos que añadir a esta etapa convulsa los disturbios de Stonewall Inn (1969), un pub que sufrió redadas de policías que detuvieron a gays, lesbianas y personas transexuales, fomentando la homofobia y dando lugar al colectivo LGTBIQ+. Posteriormente, se comenzaron a formarse asociaciones de gays, lesbianas y personas transexuales para la lucha de sus derechos. En 1970, en NY o Los Ángeles, primeros desfiles.
2. El movimiento de los derechos raciales En 1857, el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó que no debía considerarse ciudadanos estadounidenses a los afroamericanos, por lo que la ley no los amparaba. Para 1860, Norteamérica albergaba unos 4 millones de esclavas y esclavos de raza negra. Pocos años después, el Presidente Abraham Lincoln, en 1863, dictó la “Proclama de Emancipación” y ya en 1865, aprobó la enmienda que suprimía la esclavitud negra, con el objetivo de convertirlas en iguales. Ello fue una de las cuestiones que llevó a América a una guerra civil, la cual ganó el Norte. Durante la guerra se crearon grupos de blancos como el Cucucs Clan para dominar a la población negra mediante la violencia, el castigo o los linchamientos.Sin embargo, algunos estados les privaron del derecho al voto, les mantuvieron al margen de la enseñanza para los blancos y prohibieron su acceso a bibliotecas públicas, restaurantes y el matrimonio entre personas de grupos raciales.
Estas leyes provocaron que los negros esclavos migraran al norte, donde los Estados más permisivos los trataban con algo más de igualdad. Además, estas eyes estaban unidas a una cultura que denigraba a las personas de color. De hecho, entre 1877 y 1950 (era de los linchamientos), más de 4400 hombres, mujeres y niños negros fueron linchados por turbas blancas. El linchamiento es un fenómeno en el que la población blanca animada por el miedo de que la producción negra se revelase contra ellos, acusaba a la población negra con cualquier excusa para perseguirles y asesinarles. Ejemplos: Casos como el de Ruby Stacy (1935, Florida) de 32 años, acusado de atacar a una mujer blanca o el de Mary Turner (1918, Georgia) (fue linchada y asesinada por defender a su marido acusado de matar a un dueño de plantaciones), recorrieron el país entero debido a su atrocidad.
Este movimiento por la igualdad racial parte con un gran grado de violencia histórico y por un gran rechazo por parte de la población blanca, las fuerzas de seguridad de raza blanca y algunos Estados. No obstante, el primer éxito fue en 1941, cuando Roosevelt prohibió la discriminación racial en las industrias militares y la administración del Estado para trabajar en la guerra. En 1948, el presidente Truman la prohibiría en el ejército. Las leyes que más van a hacer que avance la lucha de las personas negras son las leyes educativas. En el 54 con Eisenhower el TS declaró inconstitucional la segregación escolar, de manera que los alumnos negros comenzaron a asistir a las escuelas de los blancos. Consecuentemente, los padres blancos se echaron a la calle para protestar en contra. De hecho, las primeras personas de color que lo hicieron como Ruby Brdges tuvieron que ir escoltadas:
– – En 1957, Elizabeth Eckford comenzó el curso en el instituto de Little Rock, y acosada el gobernador del Estado Faubus, prefirió cerrar las escuelas durante un año entero. Mismo año, Dorothy Counts sufrió un acoso durante 4 días, y su madre decidió retirarla del instituto. No obstante, durante 1956 el TS jugó a favor de la eliminación del racismo, actuando en contra de los Estados que no lo asumían todavía, en los que sucedían accidentes en contra de la población negra como el que sucedió con Hattie Carroll, mujer de 50 años, o el adolescente Emmet Till. Cabe destacar que esta violencia estaba unida a una mafia que impedía esta inclusión racial, de manera que cuando se cometían asesinatos a negros no había justicia para los blancos. Ya en 1909 se creó para ello el Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), que sirvió como vía para que las personas se movilizaran posteriormente.
– Movimientos: Rosa Parks y Martin Lutheking Una de estas manifestaciones fue la realizada por Rosa Parks, costurera y secretaria, que el 1 de diciembre de 1955 decidió negarse a cederle un asiento a un hombre blanco. En este acto aparecería Martin Luther King, pastor baptista, cuyos métodos de desobediencia civil y resistencia pasiva se inspiran en Gandhi, y que consiguió movilizaciones y huelgas en contra el acto cometido contra Rosa. También estudiantes, amparados por El Comité Coordinador Estudiantil No Violento también se movilizaron en los años 60, pero menos violentamente. Estas acciones al igual que otras tantas que se multiplicaban por todo el país, fueron en su mayoría terminadas con arrestos. Poco después, en 1963 tuvo lugar la Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad, que ayudó a la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles (1964) y la Ley del Derecho al Voto (1965).
o Un movimiento opuesto al anterior es el de Malcolm X: En marzo de 1964, Malcolm X, representante nacional de la Nación del Islam intentó colaborar con cualquier organización de derechos civiles que aceptara el derecho a la autodefensa y la filosofía del nacionalismo negro. Consigue sus propios seguidores y cada vez más personas comparten sus ideas. A pesar de haber estado en la cárcel, consiguió ser ministro de la Nación del Islam. E l nacionalismo negro que defendía alegaba que la población negra tenía el derecho de defenderse frente a la violencia que estaba sufriendo, además de que pudiese estar reunida en su comunidad, sin mezclarse con la población blanca para defender su cultura, costumbres e identidades.Era tan radical que lo cancelaron los medios e incluso el estado, pues defendía que había que destruir Norteamérica para avanzar racialmente. No obstante, llegó a reunirse con M.L.K, pero no llegaron a un acuerdo.
Malcolm ahora alentó a los nacionalistas negros a involucrarse en campañas de registro de votantes, de manera que los activistas de derechos civiles se volvieron cada vez más combativos en el período de 1963 a 1964, buscando desafiar eventos como la frustración de la campaña de Albany, la represión policial y el terrorismo del Ku Klux Klan en Birmingham, y el asesinato por parte de un hombre blanco de Medgar Evers.
Documentl MLK: él mismo era atacado, la violencia policial vastísima. Cumplió su objetivo., pero le asesinaron en un balcón, aparentemente de ano de un pequeño delincuente, aunque no se ha resuelto el caso. Tras su muerte, sucedieron revueltas en su contra. Para variar, Malcolm X (vinculado con la energía marxista) amenazó a América con una actividad militante mucho más intensa si los derechos de los afroamericanos no eran plenamente reconocidos. En el 64 dio un famoso discurso en el que amenazó con granadas y balas.
Debido a este cambio, se fundó en el 66 Black Panther Pantera Party, una organización política afroamericana de los Estados Unidos. Esta org. tenía hasta una estética específica, con un pelo afro, boinas o chaquetas concretas. Patrullaban calles y realizaban golpizas a policías que lo intentaban antes con ellos mismos, siguiendo una líena de violencia importante. Incluso llegaron a protagonizar tiroteos. Sin embargo, todo lo que hacían era legal, excepto las agresiones a policías, pues portar armas era legal. De esta forma se fueron ganando el reconocimiento de toda la comunidad. Poco a poco se nacionalizó como asociación en toda NA, incluyendo a las mujeres, que lazaban campañas de asistencia social, ayudas a comedores y daban clase con un fondo de ayudas voluntarias. Su actuación fe importante, pues la población negra sufría enfermedades únicas que no eran atendidas por la sanidad NA.
También se fundó en la Universidad de Merrit, Oakland, el Concilio Asesor del Alma de los Estudiantes, los cuales, después de la muerte de Malcolm, propusieron llevar al campus un escuadrón de jóvenes armados (fue rechazada). Sin embargo, el Black Panther Party fue disolviéndose poco a poco, pues habían hecho demasiado so de la violencia. Incluso algunos se exiliaron, hasta que en los 80 desapareció (movimientos más pequeños siguen hoy en día). Causas como la muerte de Malcom X en 1965 y la posterior de Luther King en 1968, generaron la represión de las movilizaciones, debido también a la base militante marxista leninista (perseguidos por FBI y CIA por miedo al comunismo).
3. El movimiento hippie No es un movimiento necesariamente pooítico, pero sí económico, para acabar con la sociedad capitalista.
Surge de la transformación estructural que sufría la sociedad y, con ello, una transformación económica y política que dejaba al descubierto los rasgos más diferenciados y opuestos de la sociedad. Proviene de una generación joven, que provienen de clase media acomodada o burguesa, con conflictos familiares por su cambio ideológico. De hecho, ellos viven en una casa retirada pero con el dinero de los padres, es decir, hippies con dinero. Un acontecimiento que desencadenó este movimiento fue la guerra de Vietnam. La familias hippies se conformaban por comunidades, asetada en una cultura añternativa al modelo socialmente establecido de núcleos familiares monogámicos. De hecho, los apdres podían permitirse dejar a los hijos en la comunidad mientras estaban de viaje, por ejemplo, porque la comunidad los criaba.
Su origen más o menos concreto se sitúa en 1965, cuando se crea una nueva comunidad que crea una “microsociedad” que ayuda al autoservicio y la autosostenibilidad de ella misma. Su principal impulsor fur Emmet Grogan. Siendo un momento clave para la educación, estos movimientos promueven el «Drop out», un abandono del sistema educativo normativo, con el fin de crear que logren desintoxicarse del sistema materialista y capitalista. En cuanto a lo espiritual, se alejaron de las religiones más habituales, y se adopta la filosofía oriental, con el objetivo de romper con lo establecido. Budistas, y similares, para crear un individuo sabio y puro. Toman también la sexualidad oriental. Otro elemento importante es el consumo de drogas, enlazado a lo que leían en libros orientales, con el objetivo de autodescubrirse y abandonar el rol de sociedad capitalista. El SBD fue el protagonista, unida a la ayahuasca.
La música, pro ejemplo, contenía letras políticas, reveladoras, para reivindicarse. Rompen con las partir¡turas y ritmos clásicos, abogan por la improvisación. Destacan Woodstock en 1969, The Papas, o festivales que se celebraron durante estos años. Se quedaban en comnas o caravanas. De hecho, en el año 1967 se denominó como el verano del amor. El 14 de enero se llevó a cabo el Human-Be In: A Gathering Of The Tribes, para reunir a las diferentes tribus hippies y estar varias semanas conviviendo. Poco a poco fue perdiendo fuerza, bien por el escándalo propio dentro del movimiento, por asesinatos como el del festival de Altamont en el 69, descalificando a las comunidades que se daban de pacíficos. Otro caso sonado fue el Manson, una familia manipulada que después promovía cometer asesinatos.
4. Los acontecimientos de Mayo del 68 francés Des de la guerra fría, la población francesa joven (había ascendido tras la IIGM) no tiene un espacio de participación social. Los jóvenes empiezan a revelarse, no solo en Europa, sino también en LATAM, en Japón o Corea del Sur. Estos jóvenes son estudiantes,, formados, mejor preparados en analítica incluso, pero sin capacidad de expresión o participación. Las mujeres fueron las más afectadas hasta que se les reconoció el derecho al voto en 1948. Estas revueltas también se trasladan a la URSS, a España, donde los estudiantes se alzan en contra del régimen, pues no tienen ni vox ni voto en la sociedad en la que viven. En marzo del 68 comienzan las sentadas en las universidades, imitando a NA. En mayo de 68 responde entonces a una imperiosa necesidad de libertad social, cultural, política y moral que se concreta a partir de la toma de palabra. Comienzan las revueltas en Francia, con pintadas, eslóganes como prohibido prohibir.
A los estudiantes se unió la clase obrera, los empleados de servicios públicos, para exigir mejores salarios o soluciones para la represión. En París se desarrollan la mayoría de las protestas, hasta que el 13 de mayo hubo una huelga general en la que participaron nueve millones de trabajadores, la mayor de la historia en Europa hasta la fecha. El general De Gaulle dimitió después de aprobar un amumento del 36% de los sueldos. A ello se unió el movimiento feminista, removidas por el libro El Segundo Sexo de Simone de Beuvoir. No podían gestionar sus bb personales o ir al banco. En el 67 se legalizó la contracepción. Y posteriormente comenzaron a crear grupos feministas como ‘Feminin, Masculin, Avenir’, pues no eran escuchadas en los movimientos mixtos, abrumadas por el género masculino.Estos movimientos fueron espejo de lo ocurrido en Norte América, en torno a una nueva forma de libertad, de ver el mundo, que produjeron grandes cambios en la sociedad.
Tema 6: La evolución de la URSS Etapa inicial: desde el 49 hasta el 53 Rusia estaba sumida en el estalinismo. Tiene bajo su influencia a Europa Central y Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría… Estos países intentaron buscar cierta autonomía, ante la respuesta del ejército soviético. Estos países formaron la Democracia Popilar, que subrayaba el hecho de admitir cierto margen de funcionamiento democrático de las instituciones. Estas figuras estaban vigiladas por el régimen y por la KFD, en contra de esta ideología. Los partidos bases eran los comunistas. Todo lo que salía de ellos se perseguía, como el capitalismo, los anticomunistas u otras etnias que no se asemejaran a la establecida (hasta purgas para los judíos).
1. La segunda ola feminista (1960-1980) Entre el 46 y el 49 se fueron convirtiendo en estas democracias. Cada una adopta una constitución con similitudes a la soviética, pero con otros partidos autorizados.
Se adaptaron medidas económicas socialistas, con emancipación de tierras que pertenecían a antiguos empresarios o alemanes, a sacerdotes, miembros del clero, etc. Se realizaron reformas agrarias, generando una propiedad campesina. Se crearon repartos-venta que favorecieron las apariciones de cooperativas. No obstante, siguió existiendo parte de propiedad privada, pero el resto era gestionada por el Estado. Durante la guerra civil rusa en 1917 se instauró un gobierno socialista, por lo que en 1922 Stalin entra al poder. Comenzó a ostentar todo el poder posible de la URSS, hasta que comienza a realizar acciones de dictador como a abrir campos de concentración para realizar purgas en 1930. Se rodeó de gente adepta a él, asesinando a gente disidente a sus ideas, como el general Troscky. Después de la IIGM, tras la desestructuración del partido comunista, se ve obligado a realizar otra purga dentro del propio partido, en el Congreso del PC, destruyendo al órgano principal.
En los años 46-55 desarrolló el IV y el V Plan quinquenal económico, que pretendían un aumento de la producción industrial, de centrales hidroeléctricas y el rearme. Tras la IIGM, intentó defender una versión idílica del país socialista, prometiendo a los campesinos maltratados por la servidumbre. Intentó modernizar la sociedad rural, introduciendo una educación que desencadenaba e trabajar en la gran ciudad para la producción industrial. Se tecnificó y electrificó la maquinaria del campesino, permitiendo que esta sociedad pudiera acceder a bienes como los muebles. No obstante, verdaderamente se producían hambrunas y desastres. Los mm de cc efectuaron una gran propaganda adepta a la ideología comunista de Stalin. La mujer no se contempla ya solo como ama de casa, sino que lso emdios la vana a presentar como mujer con derecho a luchar en la guerra, a estar en el frente, etc.
Sin embargo, se retiraba a las mujeres de la política para que se dedicaran a la enfermería o retaguardia. En 1930 Stalin disolvió el Departamento de la Mujer, que debatía cuestiones específicas de la mujer. Esto cambió en la IIGM, donde tuvieron que volver a trabajar en el ejército. Represión de los Gulag: Unos de los grandes hitos del gobierno de Stalin fue la represión llevada a cabo por los brazos armados de la policía política o la Checa y la edificación de La Dirección General de Campos y Colonias de Trabajo Correccional o los conocidos Gulags. El Gulag era un lugar de encarcelamiento de prisioneros llamados «políticos» cuya función principal era reprimir cualquier oposición al Estado socialista. Estuvieron activos desde 1934 hasta 1953, acumulando unos 500 campos con 1 a 3 millones de afectados.
2. La desestalinización (1953-1964) A partir de 1957, el Presidente Kruschev promovió reformas que tendían a racionalizar el modelo sobre todo en la gestión a escala regional, para mejorar la coordinación de los sectores productivos. Al contrario de Stalin, inició una fase de flexibilización en el XX Congreso del PCUS (1956), en el que Kruschev denunció el culto a la personalidad de Stalin y relacionaba los abusos cometidos por él. – – – Fortaleció su posición en la URSS y en sus relaciones exteriores. Introdujo una expresión que fue la “coexistencia pacífica(son guerra entre capitalistas y comunistas) para el triunfo del socialismo En el Tercer Mundo apoyaría las opciones de liberación nacional para limitaren la proliferación del armamento nuclear. Un ejemplo del nuevo clima fue la reconciliación con Yugoslavia en el viaje de Kruschev a Belgrado en 1955. No obstante, tuvo problemas con Polonia y Hungría, por lo que en 1957 se apeló a la
disciplina del Partido para luchar contra los desviacionismos, de manera que se movilizaron y pactaron con los grupos de la oposición para eliminar cualquier rastro de Stalin: – – – 1956: Kruschev introdujo el concepto de salario mínimo, con oposición entre los comunistas. El siguiente paso era una reforma financiera. 1957: Introdujo reformas en la infraestructura industrial soviética para debilitar la centralización burocrática del país. Se enfocó en la industria de consumos y no tanto en la industria pesada para evitar las carencias alimenticias y materiales que sufría la población.- 1960: Construcción masiva de viviendas prefabricadas, para combatir el inveterado déficit habitacional que sufría la URSS y cubrir así la llegada de estas familias del campo a la ciudad.
Consecuencias: Todas estas reformas crearon un clima de mayor libertad durante los primero años de gobierno. La libertad también se trasladó a las artes,
hasta que en 1958 ordenó un ataque feroz contra Boris Pasternak tras su novela Doctor Zhivago. Permitió que los soviéticos viajaran y que los turistas vinieran, derribando estereotipos del enemigo capitalista. Además, promovió contactos educativos y culturales, festivales, libros de autores extranjeros, películas foráneas, espectáculos artísticos, un involucramiento masivo en las competiciones deportivas internacionales, etc. Por último, En 1958, Kruschev volvió a promover los zhensovety, consejos de mujeres, que se establecieron en las fábricas y las oficinas, que trabajaban en secciones como vida cotidiana, cultura, política de masas, cuidado de niños, salud e higiene. Destacan algunas como Mariya Kovrigina o Valentina Tereshkova.
3. La era Brezhnev (1964-1982) Hasta 1977 la URSS estuvo gobernada por una dirección colectiva que comprendía Brehznev, Kosyguin y Podgorny. Las relaciones internas se vieron afectadas por los acontecimientos de Praga en 1968 y Polonia, en 1970. Sin embargo, algunos intentos de reforma dieron a las empresas una mayor autonomía e instituía un sistema de primas salariales. Se pretendió aumentar la eficacia de la producción, acelerando el proceso científico y técnico. El IX Plan quinquenal (1971-1975) registró, por primera vez una tasa mayor en las industrias de bienes de consumo que en las de base. Pero tanto en este plan como en el X (1976-1980) en que se abordó el retraso agrícola, aparecían indicadores inquietantes en economía, incluso en el XI (1981-1985) en que el crecimiento de la producción energética se reducía y no estaba a la altura ni de las necesidades de consumo y venta a los países amigos.
La política de estabilización de Brézhnev incluyó ponerle fin a las reformas liberalizadoras de Kruschev y tomar fuertes medidas sobre la libertad cultural. Se cometieron juicios contra los escritores Yuli Daniel y Andréi Siniavsky en 1966, iniciando una reversión a una política cultural represiva. Desaparecieron los gulags, algo que ya venía sucediendo con el anterior gobierno. No obstante, seguían existiendo centros para desintoxicar a los que apoyaban a Stalin. El su gobierno se produce la era de estancamiento, resultado de un conjunto de factores, incluyendo la «carrera armamentística» en curso entre las dos superpotencias, la carrera especial que pierde la URSS y que demandó una gran economía, y otros factores como la falta de producción y de recursos energéticos para competir con la economía capitalista. Ello provocó de una frustración que generaba el modo de vida del bloque capitalista, llegándose a producir un gran aumento de los bienes de consumo como relojes, radios, y se
abrieron nuevos espacios de ocio en las ciudades para combatir la monotonía material. En este marco de crispación, las mujeres denunciaron la falta de movilización social y en especial, en lo que a ellas se refería. Si ahora disfrutaban de mayor presencia en múltiples sectores laborales, sufrían brechas salariales y un fuerte efecto de techo de cristal. En 1979 ruló un documento que denunciaba la desigualdad sexual en la URSS. A las responsables se las obligó a ir al exilio. Una de ellas fue Tatiana Mamonova, fundadora del primer grupo disidente feminista de la URSS, y otra la poeta Kari Unskova murió en un accidente de coche sospechoso cuando estaba a punto de emigrar.
4. Entre la reforma y el continuismo: Andropov (1982-1984) y Chernenko (1984-1985) Tras la muerte de Breznev, se abría una corta fase de transición en la que hubo dos gobiernos, cada uno con una orientación distinta: la considerada más reformista de Andropov y la continuista de Chernenko. El primero había previsto la necesidad de una mayor disciplina en los centros de trabajo, mayor productividad y responsabilidad de los dirigentes. Presentó el “Informe Novossibirsk”, en el que abogaba por el desarrollo del papel del mercado. No obstante, Andropov no pudo concluir su obra y durante su gestión el crecimiento económico oficial fue muy débil. Intentó darle matices capitalistas a la economía, pero fue consciente de los problemas del país, como el mercado negro entre los agricultores. Chernenko tuvo una postura vacilante entre una vertiente “continuista” y los intentos de seguir a su antecesor Brehznev. Fue un personaje de rtnaisicónd e un año.
5. La Perestroika (1985-1991) Gorbachov subió al poder en 1985, lo que abrió un período de reformas y reestructuración (perestroika), afirmando la necesidad de cambios sustanciales, haciendo hincapié en la materia económica. Unido a este impulso desde arriba, en 1987 también se impulsó desde abajo, desarrollando una amplitud para el trabajo y la industria, junto con una llamada de transparencia informativa para dar de libertad expresión y de prensa a la ciudadanía. En cuanto a la en política exterior inició una coexistencia ni hostil ni competitiva para equilibrar su enorme y complejo sector militar-industrial y redistribuir sus recursos. Se aceró a Reagan, presidente de los EE.UU, aún con una posición tensa frente a la guerra de las galaxias (guerra nuclear entre los 2 países). Uno de los primeros pasos legislativos fue la ley sobre trabajo individual, dirigida a estimular la iniciativa de los individuos para realizar actividades relacionadas con los pequeños servicios.
Se intentó abrir la inversión extranjera, para que las empresas foráneas invirtieran en la URSS. Quería que sus empresas adquiriesen protagonismo como la de los países capitalistas. Paralelo a la economía, tocó definir la estructura de poder de la URSS, que cada vez se deterioraba, influyendo en las redes de cc y en el descenso de la producción. El proceso paralelo a la desarticulación económica fue la desmembración de la URSS. En el 91 se acelera este proceso, con un Golpe de Estado que pretende cambiar la forma política, pero fracasa. Los dos motivos fueron el deterioro de la URSS, y el poco apoyo de los países socialistas. Finalmente, deja de existir la república socialista soviética y se vuelve a los países independientes de los años anteriores. De hecho, en diciembre del mismo año se formó la CEI (Comunidad de Estados Independientes) firmada por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, en el que mantuvieron lazos políticos pero con mayor independencia.