Portada » Otras materias » Evaluación de Servicios de Información Online: Métricas y Optimización
Para conocer el estado real de un servicio de información, los indicadores estadísticos son los elementos más objetivos que se pueden y deben usar. Lo importante de la evaluación no es tanto calcular los indicadores, sino analizar las causas que han podido influir en sus resultados para actuar al respecto. Es preciso un análisis cuantitativo que debe complementarse con un análisis cualitativo (la información suministrada por los usuarios y personal del servicio a través de entrevistas, encuestas, es fundamental).
Dependiendo del servicio que se esté evaluando, se usarán diferentes indicadores.
Usuarios activos: Usuario activo (UA) es aquel que ha usado el servicio al menos una vez en el último año. El indicador se obtiene dividiendo los usuarios activos entre la población: UA/P.
Asistencia a los actos del servicio per cápita: La asistencia a los actos ofrecidos por el servicio (A) entre la población (P): A/P.
Puestos de lectura per cápita: Mide la relación entre los puestos de lectura del servicio (L) y la población a la que sirve (P): L/P.
Circulación per cápita: Número de documentos que circulan en el servicio anualmente (C) dividido por la población (P): C/P.
Títulos localizados: Títulos específicos deseados por los usuarios que estaban en la colección en el momento de ser demandados. El número de títulos localizados (TL) entre el número de títulos buscados (TB): TL/TB.
Transacciones de referencia per cápita: Mide la relación entre la cantidad de transacciones de referencia o consultas bibliográficas al encargado del servicio que pueden ser: Resueltas; Redireccionadas a otros centros; No resueltas; o Direccionadas (TR), y la población (P): TR/P.
Transacciones de referencia finalizadas o resueltas: Relación entre el número de transacciones de referencia finalizadas (resueltas) (TF) y el número de transacciones de referencia hechas (TR): TF/TR.
Tasa de préstamos por soporte documental y tipos de documentos: Permite identificar el soporte documental y el tipo de documento más solicitado, teniendo en cuenta que habrá que realizar un ajuste en proporción al número de documentos que existan de cada soporte y de cada tipo.
Las unidades de información se encuentran inmersas en el mundo de Internet y de la World Wide Web. La mayoría de las unidades informativas disponen ya de su propio espacio web a través del cual suministran sus servicios -las llamaremos virtuales. En este entorno Web es preciso aplicar indicadores de evaluación diferentes. Estos últimos se incluyen en un nuevo campo de estudio llamado Cibermetría/Webmetría que evalúa la información electrónica que existe en Internet (Cibermetría), y en la World Wide Web, (Webmetría), y que surgió en la segunda mitad de la década de 1990. En la Webmetría se apoya en indicadores cuantitativos que miden diversos aspectos de los espacios web:
El análisis de las características de la información contenida en la Web, indicadores de recuentos que pueden medir características subjetivas/objetivas de los espacios webs con el fin evaluar su diseño, contenido o estructura. Evalúa información explícita de los webs.
A continuación se exponen dos modelos de evaluación, el primero basado en características subjetivas (son aquellas observadas por el analista) y el segundo, centrado en características formales (extraídas de forma automática, cuyos resultados se pueden considerar más objetivos). Los modelos se pueden usar para evaluar, tanto la web general de una UIV, como de un servicio particular.
El análisis del contenido intelectual y la estructura de relaciones que se establecen entre los entes que conforman la Web. Se basan en el análisis de las citas que se generan entre las webs de las UIV y/o sus servicios, equiparando, una cita/referencia en publicación científica, con un enlace (link) que entra (in-link = cita) o sale (out-link = referencia) de un espacio web. Tanto los in-link como los out-link pueden ser internos (entran o se dirigen hacia partes del mismo web de procedencia) o externos (entran o se dirigen hacia un web distinto al de procedencia). El estudio de los enlaces nos permite descubrir las relaciones implícitas que se producen entre las webs, evalúa información implícita.
Estas relaciones se centran en la “co-sitación” y en los “espacios web relacionados”.
En la “co-sitación”, el espacio web EW3 tiene un enlace que sale y se dirige hacia EW1 y otro hacia EW2, lo que significa que EW1 y 2 son citados conjuntamente o co-sitadas por EW3, lo que implica, a su vez, que entre ambos EW1 y 2 existe una relación (cuantas más veces aparezcan co-sitados juntos por un tercero, mayor es la intensidad de su relación). En los “espacios web relacionados”, el EW1 tiene un enlace que sale y se dirige hacia EW3, y el EW2 también tiene un enlace que sale de él y se dirige hacia EW3, lo que significa que EW1 y 2 tienen un enlace en común y, por consiguiente, están relacionadas entre sí (cuantos más enlaces comunes tengan, mayor será la intensidad de su relación).
Como resumen podemos decir que la cocitación muestra la relación entre los citados y el bibliographic coupling entre los que citan.