Portada » Otras materias » Seguridad y Protección Radiológica en Instalaciones de Radiación
Una instalación radiactiva es cualquier lugar que contenga radiación ionizante o que trabaje con residuos radiactivos (almacenes, centrales nucleares, centros de investigación, etc.).
Instalaciones que usan la radiación con fines industriales o fábricas de producción de combustible (torio, uranio).
Instalaciones con fines científicos, médicos o industriales con una actividad igual o superior a lo fijado en el IS-05 del CSN (Consejo de Seguridad Nuclear). Esto incluye cualquier instalación que utilice aparatos de rayos X con radiación mayor a 200 kV, aceleradores de partículas y almacenes de neutrones.
Instalaciones cuyos valores de exención sean iguales o superiores a 1000 veces la radiación que recibe un cuerpo normal (cristalino, extremidades…) e instalaciones que usen aparatos de rayos X con radiación menor de 200 kV.
Todo operador o supervisor de una instalación radiactiva debe poseer una licencia específica otorgada por el CSN.
Licencia de Supervisor: Permite dirigir y planificar las actividades de los operadores.
Licencia de Operador: Permite trabajar con aparatos emisores de radiación ionizante y materiales radiactivos (radiofármacos, contrastes…).
Estas licencias son personales, intransferibles, indefinidas y válidas para cualquier instalación. También se requiere un jefe de servicio en la instalación.
Jefe de Servicio: Debe poseer un diploma que lo acredite como jefe de servicio de protección radiológica, otorgado por el CSN.
Las licencias (supervisor y operador) tienen una vigencia de 5 años. El CSN expide licencias para medicina nuclear y radioterapia.
Para obtener la licencia de medicina nuclear y radioterapia, se debe aprobar una prueba del CSN sobre seguridad, protección radiológica y procedimientos de las instalaciones. También se requiere un examen médico especializado para trabajar con radiaciones ionizantes.
Se requiere como mínimo un título de enseñanza secundaria obligatoria o equivalente para la licencia de operador, y un título universitario de sanidad para la de supervisor. El diploma de jefe de servicio lo solicitan titulados de grado superior.
Se debe aprobar la prueba del CSN y adjuntar el reconocimiento médico específico. El CSN puede suspender la licencia por pérdida de cualificación, razones de seguridad o expediente sancionador.
Se renueva cada 5 años acreditando la cualificación para el puesto (presentando el certificado médico).
Operador: Cumplir el reglamento de la instalación y sus normas de seguridad. Avisar al supervisor ante cualquier anomalía.
Supervisor: Dirigir y supervisar al operador, verificando el cumplimiento de las especificaciones técnicas, el reglamento y el plan de emergencia. Detener el funcionamiento si las condiciones de seguridad se ven comprometidas.
Jefe de Protección Radiológica: Velar por el buen funcionamiento de la instalación en términos de protección radiológica.
Diario de Operación: Registro diario de las pruebas realizadas, sellado y registrado por el CSN. Debe ser claro y conciso, incluyendo fecha, hora, cualquier emergencia o parada, y la entrada/salida de material radiactivo. Se envía al CSN anualmente y se revisa en las inspecciones.
Archivos e Informes: Controlados por el titular del centro.
Las inspecciones son realizadas por el CSN y el Ministerio de Industria y Sanidad. Tras la revisión, el inspector y el titular firman el acta de inspección. Ante cualquier peligro, el inspector puede exigir el cese inmediato de la actividad.
Riesgos: Irradiación y Contaminación.
Irradiación:
Transporte de jeringas o viales con radiactivos de alta actividad (Tcm 99 metaestable, I 131).
Proximidad a un paciente postinyectado.
Manipulación y preparación de dosis, inyección al paciente.
Contaminación:
Directa: Inhalación de productos derramados.
Indirecta: Ingestión, contaminación cutánea, comer, beber o fumar.
Medidas a seguir:
Irradiación: Distancia, tiempo y blindaje.
Distancia: Alejarse de fuentes radiactivas y zonas calientes. Turnos rotatorios.
Tiempo: Minimizar el tiempo de contacto con fuentes radiactivas.
Blindaje: Barreras estructurales, cartuchos blindados, gammatecas, visores blindados, jeringas plomadas, prendas cauchoplomadas.
Contaminación:
Confinar las fuentes radiactivas (gammateca, armarios frigoríficos, bandejas blindadas).
Manipulación con guantes. Verificar el cierre hermético de los viales.
Superficies de trabajo lisas, bandejas, papel de filtro o absorbente.
Evitar la incorporación del radionúclido (no comer, no beber, no fumar).
No trabajar con heridas. No pipetear con la boca. No usar pañuelos.
Campanas de gases para volatilización.
Guantes y cubrecalzado. Lavado de manos.
Control y vigilancia de la contaminación (detectores, dosímetros, frotis, rotación del personal).
Incidentes:
Vertidos de viales: Recoger con papel absorbente.
Derrame de líquido radiactivo (vómitos, orina): Descontaminar la zona.
Medidas secundarias: blindar la zona afectada (decay) y evitar la propagación de la contaminación.
Consideraciones:
Condiciones de la prueba:
Elección adecuada del radiofármaco.
Informar al paciente sobre la prueba y sus riesgos.
Reducir la actividad al mínimo (activímetro).
Análisis previo:
Beneficio neto positivo.
Exploraciones alternativas sin radiación.
No empeorar la salud del paciente.
Edad y sexo del paciente (niños, mujeres fértiles, embarazadas, lactancia).
Información relevante para el diagnóstico.
Recomendaciones postinyección (especialmente con I131):
Aumentar la ingesta de líquidos.
Micción: sentado, frecuente, tirar de la cisterna varias veces, limpiar genitales con papel absorbente.
Medidas para familiares:
Distancia (1-2 metros para alta actividad, <1 metro para baja actividad durante 2-3 días).
Evitar contacto con embarazadas.
Contraindicación de lactancia (temporal o permanente).
Relaciones sexuales limitadas, dormir en camas separadas.
No tener contacto con niños menores de 2 años.
Distancia de 2 metros con compañeros de trabajo.
Evitar aglomeraciones (>30 minutos).
Lavado frecuente de manos, usar pañuelos desechables, no compartir menaje ni toallas.
Incluye acompañantes, familiares, público del hospital y familiares que conviven con el paciente.
Actuaciones:
Restringir la entrada de acompañantes.
Mantenerlos en áreas inactivas y aplicar las recomendaciones previas.
Las zonas de mayor riesgo de irradiación externa (amarillo o naranja con aspas) son las de almacenamiento, preparación de dosis y hospitalización de pacientes de terapia.
Para los trabajadores expuestos, la minimización del riesgo depende de la operativa. Se utilizan blindajes (materiales plomados) para minimizar la dosis.
El técnico expuesto durante la exploración diagnóstica debe recibir formación específica en protección operacional.
Riesgo de contaminación: Mayor en zonas de manipulación de material y hospitalización. El técnico debe:
Utilizar guantes y bata de manga larga.
Evitar ingerir alimentos.
No usar cosméticos ni cremas.
Precauciones especiales en terapia metabólica (dosis altas).
Directas: Heridas, lesiones en la piel, difusión a través de la piel.
Indirectas:
Vías respiratorias (inhalación).
Tracto gastrointestinal (ingestión y absorción).
Incorporación: Depósito en vías de entrada (boca, nariz).
Absorción: Difusión a líquidos extracelulares (sangre, linfa).
Distribución: Por todo el cuerpo, con posible fijación en órganos específicos (tiroides, huesos, hígado, líquidos intra/extracelulares).
Retención: Actividad absorbida en un órgano (imagen). Dosis integradas.
Excreción: Eliminación (orina, heces, sudor, exhalación).
Distribución de zonas y accesos: De menor a mayor actividad, con acceso restringido, vestuario, exclusas y áreas de descontaminación. Áreas de paso entre zonas de distinto riesgo. Tránsito menor en zonas más activas (cerradas con llave).
Zonas radiológicas: Poco frecuentadas, con control de acceso, mínimo riesgo de incendio e inundación, facilidad para traslado de material, lejos de almacenes de productos inflamables y explosivos.
Superficies: Materiales homologados (fácil descontaminación, resistencia al fuego, certificados). Acabado liso, no poroso, sin grietas, repelentes a la humedad. Suelos pulidos, desmontables. Techos estancos o desmontables. Paredes con pintura plástica, esquinas redondeadas.
Ventilación y climatización: Condiciones de trabajo cómodas, renovación continua del aire. Aire por una sola zona, buena difusión. Toma de aire a nivel del suelo, lejos de sistemas de ventilación. Extracción con filtros HEPA. Campanas de laboratorio con filtros y salida independiente. Balance de entrada/salida de aire. Desconexión del sistema en caso de accidente. Motores dobles alternativos, conectados a sistema eléctrico de emergencia. Climatización independiente del resto del edificio.
Según el Reglamento Electrotécnico de Alta Tensión. Tubos estancos y materiales anti-deflagrantes.
Alarma centralizada (NBE-CPI-91). Principios: contención, actuación y prevención.
En caso de incendio:
Deterioro de blindajes, estanqueidad, filtros y fuentes encapsuladas.
Barreras resistentes a altas temperaturas.
Simulacros periódicos.
Formación del personal en el uso de extintores. Programa de mantenimiento.
Vitrinas de manipulación: Cierre frontal, extracción de aire, triple filtración, acero inoxidable o PVC. Blindaje de metacrilato (emisores beta) o vidrio (emisores gamma). Pinzas, viales blindados o protectores de jeringas para alta actividad.
Almacenamiento de fuentes encapsuladas: Armarios blindados.
Almacenamiento para EPIs. Zona de descontaminación (lavaojos, lava cabezas, lavabo sin accionamiento manual, ducha, armario con productos de descontaminación).
Almacén temporal. Buen acceso para evacuación por ENRESA. Capacidad según el centro. Lugar seguro, aislado (amarillo o naranja), controlado, sin riesgos. Ventilación adecuada, sistema de detección de incendios. Capacidad: volumen máximo de residuo + 20%. Dimensiones según tipo de residuo, tiempo de almacén, forma de almacenamiento, mobiliario, pasillos, congeladores y zona de chequeo.
Conducciones inertes a la corrosión, independientes del edificio.
Sifones desmontables (PVC).
Puntos de vertido activos y no activos señalizados.
Bombas de agua con envío a contenedores o tanques de vertido controlado.
Derivación para tomas de muestras.
Sala de administración de dosis: Próxima a zona de enfermos inyectados y gamma cámara. Sistema de transporte, contenedores plomados, jeringas y delantales plomados.
Unidad de radiofarmacia: Recepción, registro, almacenamiento, elución, análisis de eluidos, preparación y registro de dosis individuales (campanas con visor).
Laboratorio: Diseño según radionúclido, actividad y tipo de manipulación.
Instalaciones PET: Equipos híbridos PET-TAC. Normativas de protección radiológica, control de aire. Ciclotrón: Mayor blindaje, equipos autoblindados si es necesario. Hormigón blindado para campos de radiación cercanos a 10 MeV. Traslado de radiofármacos por canaletas subterráneas. Blindaje de plomo (6-7 cm) en laboratorios. Protectores de jeringas para positrones (0,511 MeV). Minimizar el tiempo de exposición.
Teleterapia: Radiación desde un equipo generador a distancia. Ortovoltaje (baja/media energía), megavoltaje (irradiadores de cobalto, aceleradores lineales).
Braquiterapia: Fuentes cerradas en contacto o dentro del tumor. Superficial (placas), endocavitaria (cavidades), intersticial (agujas, alambres, semillas), intraluminal (luz de conductos). Semillas: Sr90, Co60, Ir192. Métodos con fuentes simuladas, mandos a distancia.
Sala de exploración: Equipo de rayos X, radiografías. Paredes plomadas, mampara de cristal, pictograma de zona controlada.
Sala de control: Separada de la sala de exploración por mampara y pared plomada. Intercomunicador. Telemandos para controlar el tubo de rayos X, bucky y colimador.
Sala de revelado: Cerca de la sala de exploraciones. Paredes plomadas. Temperatura >20ºC, control de polvo. Luz roja de baja intensidad (15W), luz blanca para limpieza y almacenamiento.
Sala de informes: Negatoscopios. Marcar radiografía con datos del paciente, fecha, servicio, derecha/izquierda, «L» para medial.
Vestuarios del paciente: Blindados. Cabinas con dos puertas. Silla, percha, bata desechable.
Sala de espera: Zona para urgencias y zona para citas.
Recepción: Recogida de volantes de petición.
Ondas de alta frecuencia (no ionizantes). No requiere medidas de protección.
Equipo de mamografía, camilla, mesa prona, zona de revelado, negatoscopio.
Señales de advertencia, luz de seguridad, medios de comunicación con el paciente, blindaje (mampara plomada, pared blindada).
Radiaciones ionizantes. Diseño similar a sala de rayos X convencional.
No utiliza radiaciones ionizantes. Escudo electromagnético, materiales no ferromagnéticos (PVC), filtros en entradas eléctricas, cañerías de cobre o PVC, iluminación de corriente continua.