Portada » Biología » Experimentos Científicos Clave y Evolución: De Redi a la Genética Moderna
Francesco Redi colocó un trozo de carne en un recipiente abierto y otro en un recipiente cubierto con una rejilla. Con el tiempo, observó que la carne se descomponía, pero solo aparecían larvas en el frasco abierto. Este experimento refutó la idea de la generación espontánea de la vida a partir de materia inerte.
Louis Pasteur vertió caldo en dos matraces de cuello largo y estrecho, que curvó con calor. Hirvió el líquido de cada matraz para esterilizarlo. Después de varios días, comprobó que el caldo no se estropeaba. Luego, cortó el cuello de uno de los matraces y, después de unos días, observó que el caldo se había descompuesto. Pasteur concluyó que, aunque en ambos matraces entraba aire, los microorganismos adheridos a partículas de polvo quedaban retenidos en el cuello curvo, impidiendo la descomposición del caldo. Al romper el cuello, los microorganismos podían entrar y contaminar el caldo. Este experimento también refutó la generación espontánea y demostró que los microorganismos provienen de otros microorganismos.
Se presentan tres interpretaciones sobre la evolución del cuello de las jirafas:
Los miembros delanteros de varios mamíferos, comparados con los miembros delanteros de sus ancestros entre los reptiles, son un ejemplo de órganos homólogos. Aunque pueden servir a diferentes funciones, todos están compuestos de los mismos huesos, tienen una disposición similar con respecto a otras estructuras y sufren un desarrollo embrionario parecido.
Las alas de una mosca sirven para lo mismo que las alas de las aves y de los murciélagos, por lo que son análogas. Sin embargo, tienen una estructura y un desarrollo embrionario diferentes.
El quinto dedo de un perro es un vestigio del pulgar. En un caballo, el único dedo funcional es el tercero, pero quedan vestigios de los otros.
El fenómeno de la especiación ocurre cuando individuos de una población, que originalmente forman grupos que intercambian material genético, quedan separados por una barrera geográfica. Con el tiempo, aparecen cambios genéticos en las dos poblaciones aisladas. Eventualmente, aunque los grupos vuelvan a juntarse, ya son especies distintas, incapaces de reproducirse entre sí.
Se produce un cambio continuo y lento a medida que una nueva especie evoluciona a partir de una ancestral.
Una especie permanece sin cambios durante la mayor parte de su existencia, y las especies nuevas evolucionan rápidamente, quizá en unos pocos miles de años.
Característica | Gradualismo (G) | Equilibrio Puntuado (E) |
---|---|---|
Línea evolutiva | Las especies forman una sola línea evolutiva a partir de la especie ancestral. | Las especies no siguen una sola línea evolutiva a partir de la especie ancestral, sino varias. |
Transformación | Lenta, gradual y continua, consecuencia de pequeños cambios durante largos periodos. | Se realiza a saltos y se alternan periodos de éxtasis con etapas de especiación. |
Población | La transformación hacia una nueva especie no se produce en individuos aislados sino en toda la población. | La transformación hasta la nueva especie se produce a partir de una pequeña población que queda aislada. |
Stanley Miller, simulando las condiciones de la Tierra primitiva, mezcló gases como metano y amoníaco. El vapor de agua subía, pasaba por descargas eléctricas y, a través de un condensador, se obtenían moléculas orgánicas sencillas. Miller reprodujo en el laboratorio las condiciones de la atmósfera primitiva y obtuvo los compuestos orgánicos que dieron lugar a la vida.