Portada » Lengua y literatura » Explorando el Renacimiento, Barroco y las Generaciones Literarias Españolas
El **Renacimiento** es el fruto de las ideas del **humanismo**, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. A España llegó en el siglo XVI. En esta época, el hombre se convirtió en el centro del universo, y todas las facetas de su vida fueron objeto de estudio y alabanza. Las ideas humanistas, de carácter religioso, surgieron entre católicos y protestantes, entre la nobleza y la burguesía cultas. Su difusión, impulsada desde las universidades, se vio potenciada por el auge de la imprenta.
El modelo de la lírica renacentista fue la poesía petrarquista, que trajo consigo una profunda renovación en los temas y en las formas métricas.
**Dante** y **Petrarca**, nacidos en la Toscana, fueron dos escritores que transformaron la concepción poética al incorporar a sus obras figuras de la Antigüedad clásica y el interés por los sentimientos humanos.
La principal innovación de la poesía renacentista fueron los versos endecasílabos, combinados a veces con heptasílabos.
Noble cortesano (hombre de armas y letras, soldado y poeta). El tema más importante de la poesía garcilasista es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada. Sus poemas están escritos en primera persona y las historias son protagonizadas por pastores o personajes mitológicos. Ejemplos: *Égloga I*, *Soneto XIII*…
Poeta de contenido religioso, relacionados con el mundo clásico, en los que empleó formas poéticas renacentistas. Sus composiciones exaltan la grandeza de Dios, reflejada en el universo, y proponen un modelo de conducta, ***beatus ille*** (alejarse de los placeres y vivir con sencillez).
Fue un monje carmelita que recogió en sus poemas sus vivencias religiosas.
El protagonista de la novela, Lázaro de Tormes, es un pícaro que narra en primera persona episodios de su vida pasada. El *Lazarillo* presenta un retrato crítico de la sociedad de su época a través de Lázaro de Tormes, antihéroe que aprende de la falsedad de los demás.
Consideraba a la poesía como género literario por excelencia. El teatro cervantino tiene dos etapas:
Es una novela moderna por los personajes, por la historia que narra y por los recursos técnicos utilizados por el autor. Don Quijote y Sancho Panza no son héroes, sino personas que viven y sienten. Al principio de la novela presentan personalidades contrapuestas. Pero esta también es una novela que narra la historia de una amistad y la defensa de los ideales.
El autor finge ser un copista, el diálogo y el humor.
El **Barroco** es un movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apoderó de España en el siglo XVII.
En el siglo XVII, España vivía en una profunda crisis, como consecuencia de las guerras, de los excesivos gastos de la corte y de la reducción del oro que llegaba de América. La nobleza inmersa en el lujo y el pueblo vio incrementadas sus dificultades.
**Pesimismo** y **desengaño**: la vida no es sino un breve momento; todo es fugaz y efímero; el tiempo y la muerte acaban con todo.
Esplendor artístico, ideología que transmitió una ideología que garantizaba los privilegios de la monarquía y de la nobleza. Esta cultura se nutre de materiales heredados, mezclada con elementos renacentistas y temas derivados del clima de pesimismo. Lo novedoso de la literatura barroca era que el lector debía descifrar lo que el autor intentaba transmitir con sus palabras.
El lugar teatral característico del Barroco es el **corral de comedias**: un patio de una casa de vecinos (o corralada) en el que se instalaba un tablado (todo tipo de público). La fórmula teatral más característica de este periodo, la que triunfó en los corrales de comedias, es la **comedia nacional** o **comedia nueva** (amor, honra, religión de la historia o mitología).
Encontró una fórmula teatral capaz de interesar a todas las clases sociales. Argumentos: canciones tradicionales, leyendas nacionales, la Biblia, mitología… Predominio de la acción y multitud de personajes. Lenguaje lleno de musicalidad, ritmo y expresividad (*Fuenteovejuna*, *El perro del hortelano*).
Características: Los autores románticos reclamaron:
José de Espronceda (*El reo de muerte*), José Zorrilla (*Don Juan Tenorio*), Bécquer (*Rima LXVIII*), Larra (*El castellano viejo*).
Características:
José María de Pereda (*Sotileza*, *Peñas arriba*), Juan Valera (*Pepita Jiménez*, *Juanita la Larga*), Galdós (*Episodios Nacionales*).
Características:
Rubén Darío (*Azul…*, *Prosas profanas*, *Lo fatal*, *De otoño*).
Temas de España y problemas existenciales, literatura más personal.
Antonio Machado (*Juan de Mairena*, *La Lola se va a los puertos*, *Soledades*, *Campos de Castilla*), Miguel de Unamuno (*En torno al casticismo*, *Vida de Don Quijote y Sancho*, *Del sentimiento trágico de la vida*, *La agonía del cristianismo*, *Amor y pedagogía*, *Niebla*, *Abel Sánchez*, *La tía Tula*, *San Manuel Bueno, mártir*), Pío Baroja (*Tierra vasca. La casa de Aizgorri*, *El mayorazgo de Labraz*, *Ciudad de niebla*, *El árbol de la ciencia*, *La lucha por la vida*, *La busca*, *Mala hierba*, *Aurora roja*), Ramón Mª del Valle-Inclán (*Luces de Bohemia*, *Martes de Carnaval*, *Los cuernos de don Friolera*, *Tirano Banderas*, *El ruedo ibérico*).
(Empleo de composiciones breves con verso corto y estribillo, intensidad lírica, con repeticiones, paralelismos y eliminación de elementos superficiales).
Rafael Alberti (*Marinero en tierra*, *La amante*, *El alba de alhelí*), Lorca (*Poema del cante jondo*, *Romancero gitano*).
(Influjo clásico y poesía pura).
(Alberti > *Cal y canto*), (Gerardo Diego > *Alondra de verdad*), (Luis Cernuda > *Égloga, elegía y oda*), (Lorca > *Sonetos del amor oscuro*), (Bécquer > *Razón de amor*), (Cernuda > *Donde habite el olvido*), (Guillén > *Cántico*), (Dámaso > *Poemillas de la ciudad*).
(Creacionismo, ultraísmo y surrealismo).
(Lorca > *Poeta en Nueva York*), (Cernuda > *Los placeres prohibidos*), (Aleixandre > *La destrucción o el amor*).