Portada » Magisterio » Naciones sin Estado, Teorías de la Guerra, Paz, Terrorismo y Política Criminal
Naciones sin Estado: La existencia de etnias bien definidas dentro de naciones consolidadas produce el fenómeno de las naciones sin Estado. En estas situaciones aparecen muchas de las características esenciales de una nación, pero sin que los integrantes de esos grupos tengan una comunidad política independiente. Según Guibernau, se pueden mencionar diferentes clases de naciones sin Estado, en función de la relación que exista entre etnia y el conjunto del Estado-nación en el que ésta se enmarca.
En primer lugar, está el caso de Escocia, Gales, País Vasco y Cataluña, donde un Estado-nación puede aceptar las diferencias que se dan entre una minoría y permitir que tengan un cierto desarrollo activo.
En segundo lugar, existen otros tipos de naciones sin Estado con un mayor grado de autonomía, como es el caso de Quebec o Flandes, donde los organismos políticos regionales pueden tomar grandes decisiones, sin llegar a ser del todo independientes.
En tercer lugar, existen algunas naciones con una falta más o menos total de reconocimiento por parte del Estado en el que se encuadran, como por ejemplo los palestinos, tibetanos o kurdos.
Las teorías sobre la guerra, según Salvador Giner, la definen como un conflicto social organizado para subyugar o destruir a otros grupos, con derramamiento de sangre. Abén Jaldún clasifica las guerras en cuatro tipos: tribal, de expoliación, religiosa y dinástica. Modernamente, se agrupan como guerras entre naciones o clases, promovidas por profesionales (como mercenarios), ideológicas o religiosas, y guerras civiles por la legitimidad del poder. Se debate si la guerra es una necesidad biológica o una «invención cultural», con diversas formas en distintas culturas, algunas educando a sus hijos en la ferocidad y el combate.
La Paz es, en última instancia, el mantenimiento dinámico de un sistema general de equilibrio entre las diversas fuerzas sociales, a través de esfuerzos constantes para mantenerla. Tanto la guerra como la paz son posibles escenarios de las relaciones humanas. Los procesos de paz se vinculan con el tipo de violencia ejercida previamente y constan de cuatro fases:
Terrorismo de vieja y nueva escuela
El terrorismo de vieja escuela, prevalente durante el siglo XX, está vinculado al nacionalismo y la formación de Estados soberanos, principalmente en Europa. Este tipo de terrorismo suele surgir de naciones sin Estado que buscan objetivos locales o nacionales, aunque ha incorporado apoyo internacional en años recientes. A pesar de las muertes causadas, su uso de la violencia es limitado.
El terrorismo de nueva escuela, facilitado por la globalización y la tecnología de las telecomunicaciones, tiene un alcance global y se asocia con redes como Al Qaeda. A diferencia de grupos tradicionales como el IRA, Al Qaeda funciona como una «red de redes» con una estructura laxa y objetivos geopolíticos globales, buscando reestructurar la sociedad mundial para establecer gobiernos islámicos en amplias regiones.
Mientras el terrorismo tradicional tiene ambiciones locales, el nuevo terrorismo apunta a cambios globales y a causar un alto número de víctimas. La respuesta a esta amenaza requiere considerar su naturaleza global y sus objetivos expansivos.
Definición de política criminal
La Política Criminal es el conjunto de medidas que los órganos de gobierno emplean para enfrentar la criminalidad en un Estado, buscando reducir los niveles de delincuencia dentro del marco del Estado de Derecho. Según Delmas-Marty, es el conjunto de métodos que la sociedad utiliza para responder al fenómeno criminal. Existen dos enfoques: uno que lo ve como una respuesta del Estado y otro que lo entiende como una reacción social más amplia. La Política Criminal forma parte de la política general de un Estado, con estrategias orientadas a objetivos específicos. Es una ciencia valorativa, donde los medios y fines están condicionados por el modelo de sociedad que se persigue, generalmente reflejado en la Constitución, que guía la actuación jurídica y política de los poderes públicos.
3 tipos de prevención según Garcia-Pablos
Según García-Pablos, «la prevención debe considerarse ante todo como prevención social». El crimen es un problema comunitario, no solo de los poderes públicos. Identifica tres tipos de prevención: