Portada » Psicología y Sociología » Procesos Afectivos y Socialización: Emociones, Sentimientos y Pasiones
Este documento aborda los procesos afectivos inherentes al ser humano, explorando las emociones, sentimientos y pasiones, así como la sociabilidad y las diferentes perspectivas sobre la relación individuo-sociedad.
Los procesos afectivos son fundamentales en la esencia del ser humano, diferenciándonos de las máquinas. Incluyen sentimientos, pasiones y emociones.
La afectividad es el conjunto de experiencias emocionales que ocurren en la mente humana y se manifiestan a través del comportamiento emocional, sentimental y pasional.
Las emociones son identificables y están directamente relacionadas con una situación percibida por el individuo. Son intensas, breves y provocan un impacto somático.
Miedo, rabia, pena o tristeza, sorpresa, alegría, rechazo.
Los sentimientos son procesos afectivos estables, adquiridos en el proceso de socialización y propios de los seres humanos. Son conscientes, percibidos como estados de ánimo.
Pueden ser positivos (impulsan al acercamiento y disfrute) o negativos (impulsan comportamientos contrarios).
Las pasiones son intensas, prolongadas y determinantes para el sujeto. Impulsan acciones importantes en la vida.
Buscan la protección de la vida física y la conservación de la especie.
Buscan la protección de la vida psíquica y el fortalecimiento de la personalidad.
El ser humano, al nacer, depende totalmente del grupo para sobrevivir, requiriendo una protección prolongada. La vida humana cesaría sin la acogida del grupo.
Los ciudadanos griegos, vinculados a su comunidad y participando en decisiones políticas, tenían una concepción organicista de la sociedad, considerándola anterior y superior a los individuos.
Defiende que los individuos son anteriores e independientes de la sociedad, la cual surge por un acuerdo o pacto (teoría del pacto social).
El filósofo Thomas Hobbes consideraba al ser humano egoísta y antisocial («el hombre es un lobo para el hombre»). Proponía un rey con poder absoluto para mantener la paz social.
Defienden la primacía de la sociedad sobre el individuo (ej: nazismo, fascismo, socialismo comunista).
Buscan la armonía entre individuo y sociedad, defendiendo que el individuo se desarrolla y adquiere cualidades humanas en la sociedad.
Son entidades colectivas que contribuyen a la transmisión de la cultura social y al reforzamiento de la conciencia de pertenencia a un grupo o cultura.