Portada » Español » Cultura: Definición, Origen, Evolución y Estudio Antropológico
La cultura se construye a partir de la suma de acciones humanas dentro de una comunidad, creando un modo de vida. Está constituida por todo lo que hace el ser humano, ya sea material, espiritual o mental. El patrimonio cultural se forma a medida que estas costumbres se transmiten de generación en generación.
La cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, arte, valores, derechos, costumbres y tradiciones que un pueblo adopta y transmite a sus integrantes.
Se trata de una forma integral de vida, creada histórica y socialmente por una comunidad, con el fin de darle sentido a la totalidad de su existencia mediante una tradición.
Proviene del latín cultus, que significa «cultivo». El cultivo fue de suma importancia para la vida: marcó el comienzo de la sedentarización. Esto permitió al hombre desarrollar más sus capacidades y utilizarlas para pensar cómo vivir mejor.
Cuando la producción de alimentos fue abundante, apareció la división del trabajo, dando origen a la división de las clases sociales. Se formó un grupo culto (que organizaba las tareas) con conocimientos. Poco a poco se diferenció en:
También incluye: arte, ideología, tecnología, humanidades, ciencia y matemática.
Darwin propuso tres hipótesis fundamentales:
Esta teoría fue inicialmente desaprobada por la Iglesia.
Homínido: Nombre científico para los primates de posición erguida y marcha bípeda, incluyendo a nuestros ancestros.
La novedad de las distintas formas de vida fuera de Europa despertó interés por el estudio de esas culturas exóticas, principalmente en Inglaterra.
Al comienzo, había una visión evolucionista: se pensaba que los pueblos respondían a una distinta velocidad y que había culturas que representaban el pasado, como África.
La influencia de Darwin tuvo consecuencias significativas. La idea de que algunos pueblos no habían evolucionado y vivían en la prehistoria se impuso en el siglo XIX. Hubo una desaparición de culturas consideradas más débiles. Esto llevó a la conquista y al colonialismo: el reparto del continente africano entre las potencias europeas es un claro ejemplo.
Los códigos son una parte clave de la creación cultural, ya que nos permiten expresar y compartir conceptos, ideas, etc. El código de la lengua se estudia en el colegio. Nuestro pensamiento y concepción de la cultura se forman a partir de nuestro ingreso al mundo de la lengua, es decir, lo simbólico.
Cuando hablamos de lo simbólico, nos referimos al sentido de representación de una determinada mirada sobre el mundo; las palabras representan conceptos e ideas, y también lo hacen los gestos, miradas, etc.
Un sistema simbólico es la forma de organizar el pensamiento y las creencias de una cultura o sociedad en un momento determinado.
La capacidad simbólica es la facultad de representar objetos y cosas del mundo para poder acceder a ellos. Los símbolos median entre el hombre y la realidad.
El signo tiene dos componentes: el significante (forma física) y el significado (concepto mental). Ambos se complementan.
Saussure distingue entre LENGUA y HABLA:
Semiología: Ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la sociedad. Desde un enfoque teórico, estudia los signos y códigos de la cultura.
Signo: Siempre representa algo. Son compartidos y se utilizan en la vida social. El lenguaje es un sistema de signos.
La comunicación social es el conjunto de intercambios de sentido en una sociedad.
Los signos son la unidad de sentido que permite comprender cómo funciona un sistema simbólico determinado y cómo nos comunicamos en la vida social. Tienen tres características:
Según Pierce, el signo tiene tres componentes:
Conocimiento inferencial: Un signo remite a otro signo.
Pierce clasifica los signos según su relación con el objeto: