Portada » Psicología y Sociología » Explorando la Memoria: Tipos, Funciones y Trastornos
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria, no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.
La memoria se basa en tres funciones principales:
Registra información que proviene del ambiente externo durante un tiempo muy breve, pero suficiente para que esa información sea transmitida a la memoria a corto plazo. Se basa en las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones (forma, color, intensidad). La capacidad de la memoria sensorial es grande y existe un subsistema para cada sentido. La duración de la información depende del sentido; en la memoria ecoica, la información permanece durante aproximadamente 2 segundos, mientras que en la memoria icónica guarda información durante un segundo.
Es la memoria autobiográfica que almacena fechas y episodios localizados en un tiempo y un lugar.
Almacena habilidades o destrezas motoras y cognitivas referidas a cómo hacer las cosas.
Guarda información que necesitamos en el momento presente.
Almacena nuestro conocimiento del mundo para utilizarlo posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.
Pérdida total o parcial de la memoria originada por un problema neurológico o por causas psicológicas.
Aumento en la capacidad de retener y recordar hechos que se consideraban olvidados. Se manifiesta cuando una persona toma anfetaminas o padece un trastorno maníaco-depresivo.
Elaboración de falsos recuerdos; se recuerda algo que no ocurrió. Hay personas que cuentan falsos recuerdos o tienen la ilusión de lo ya vivido o ya visto.
Incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce por la saturación de información o fallos en la recuperación, aunque recordar todo sea tan terrible como no recordar nada.
Es la información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido.
La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa.
Se produce a causa de la convivencia de las experiencias que una persona vive y se puede distinguir entre la interferencia proactiva y la interferencia retroactiva.
Es un declive gradual de las funciones intelectuales y el primer síntoma son los problemas de memoria.