Portada » Geografía » Regiones Pesqueras de España: Características, Caladeros y Desafíos
Es la más importante de España, tanto por volumen de capturas como por flota (casi el 50% del total de barcos), aunque ha seguido una evolución paralela a la española, con una reducción notable en ambos conceptos. Su flota de altura pesca en caladeros comunitarios del Atlántico norte y en aguas muy alejadas. También es importante la acuicultura, centrada en el mejillón y otros crustáceos.
Coincide con el litoral atlántico andaluz (Cádiz y Huelva). Posee la segunda flota más numerosa después de la región noroeste. Se caracteriza por la importancia de su pesca de bajura; por tanto, domina el carácter artesanal de su flota. Como en Galicia, la pesca tiene aquí un gran arraigo social. También ha sufrido una gran disminución, sobre todo, a raíz de que España no renovara los acuerdos pesqueros con Marruecos, ya que parte de su flota faenaba en el banco subsahariano, obteniendo especies de alta cotización económica (gambas, langostinos, calamar). Aquí también ha cobrado una gran importancia la acuicultura.
Los caladeros nacionales presentan problemas naturales (plataforma continental reducida y contaminación) y de agotamiento por sobrepesca. Los caladeros internacionales de la CEE están sometidos a licencias y cuotas. Otros caladeros se han cerrado a la flota española por falta de acuerdos o se localizan a grandes distancias, lo que reduce la rentabilidad.
La población activa disminuye y envejece. La flota pesquera está sobredimensionada, con muchas embarcaciones pequeñas y anticuadas, que contribuyen al agotamiento de los caladeros nacionales.
Es la más importante de España, tanto por volumen de capturas como por flota (casi el 50% del total de barcos), aunque ha seguido una evolución paralela a la española, con una reducción notable en ambos conceptos. Su flota de altura pesca en caladeros comunitarios del Atlántico norte y en aguas muy alejadas. También es importante la acuicultura centrada en el mejillón y otros crustáceos.
Coincide con el litoral atlántico andaluz (Cádiz y Huelva). Posee la segunda flota más numerosa después de la región noroeste. Se caracteriza por la importancia de su pesca de bajura, por tanto domina el carácter artesanal de su flota. Como en Galicia, la pesca tiene aquí un gran arraigo social. También ha sufrido una gran disminución, sobre todo, a raíz de que España no renovara los acuerdos pesqueros con Marruecos, ya que parte de su flota faenaba en el banco subsahariano, obteniendo especies de alta cotización económica (gambas, langostinos, calamar). Aquí también ha cobrado una gran importancia la acuicultura.
En la mayoría de los puertos destaca la pesca de bajura. La flota de bajura está más envejecida y mantiene infraestructuras más tradicionales y menos tecnificadas. Los caladeros se encuentran más agotados porque el Mediterráneo es un mar cerrado, cálido y donde la competitividad con otros países es más evidente. Hay mayor contaminación de las aguas. Las regiones son:
Los problemas para pescar en todos los caladeros provocan un desabastecimiento que exige costosas importaciones. El Caladero Nacional tiene pocos recursos. Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas. Respecto a los caladeros internacionales, hay restricciones de pesca (ZEE). Muchos problemas sociales se solucionarían con la mejora de las infraestructuras, impulsando la acuicultura y la diversificación económica. Hay problemas medioambientales relacionados con la sobreexplotación y la contaminación. Se toman medidas como evitar el exceso de capturas respetando las paradas biológicas.