Portada » Español » Formas y Estructuras de la Poesía: Ritmo, Verso y Rima
La expresión lírica se asocia generalmente a moldes formales como el poema, el ritmo, el acento, la medida, el verso, la rima, la pausa y la estrofa.
Constituye la unidad textual. Cada poema, aunque forme parte de un libro, suele ser autónomo y tener sentido en sí mismo.
Proviene del griego rythmos, que significa “movimiento medido”. Es la base de la poesía y se logra mediante la repetición de fonemas, sílabas, palabras, sintagmas, proposiciones y oraciones; a través de la rima y la colocación de los acentos para imprimir musicalidad. La palabra clave para comprender el ritmo es repetición.
Todos los versos castellanos tienen un acento rítmico en la penúltima sílaba, llamado principal. Si la última palabra del verso es aguda, se añade una sílaba más; si es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Es la cuantificación de las sílabas de cada verso. La versificación con el mismo número de sílabas se llama isosilábica; la que tiene distinto número, anisosilábica.
Es la unidad de medida, de ritmo y de rima. Se sitúa entre dos espacios o pausas versales y suele ocupar una línea.
Según el número de sílabas (basándonos en la sílaba fonética, no en la escrita), los versos pueden ser bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, alejandrinos (tetradecasílabos), pentadecasílabos, hexadecasílabos, etc. En español no hay versos monosílabos porque, al ser siempre agudos, se cuenta una sílaba más.
Si los versos tienen la misma medida, la versificación es métrica; si no, amétrica.
A veces, los versos se dividen por pausas internas uniformes, llamadas cesuras. Un verso con cesura es un verso compuesto por dos partes, cada una de las cuales se llama hemistiquio.
El octosílabo es el verso más popular en castellano, usado en romances y teatro, siendo el verso de la lírica tradicional por excelencia. El endecasílabo, utilizado desde el Renacimiento (siglo XVI) en composiciones como el soneto, es considerado el más perfecto y culto.
Es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Si solo se repiten las vocales, la rima es asonante; si se repiten vocales y consonantes, es consonante. En diptongos y triptongos solo cuenta la vocal acentuada. Se admiten licencias, como igualar la u y la i con la o y la e, respectivamente, en finales de palabras llanas y esdrújulas. La rima se basa en sonidos, no en letras.
Es la detención de la emisión de sonidos. En poesía, se hace una leve pausa al final de cada verso, la pausa versal, que suele coincidir con la pausa sintáctica. Si no coinciden, se produce encabalgamiento, donde la pausa sintáctica se prolonga en el verso siguiente.
Es un conjunto de versos con una estructura rimada que se repite a lo largo de un poema.