Portada » Español » Tipos de Texto y Estructura Descriptiva: Narración, Crónica y Más
Dentro de la narración, encontramos diversas clases de textos, cada uno con características distintivas:
La crónica periodística presenta un formato específico con los siguientes elementos:
La descripción se define como la organización jerárquica de una palabra clave, a la que se aplican predicados. La progresión se da mediante la selección de palabras que se convierten en nuevos núcleos de predicados. Según Jean-Michel Adam (1993), la descripción es una macro-operación discursiva con regularidades convencionales, producto de opiniones del pensamiento que se manifiestan a través del lenguaje. Una descripción es efectiva si el receptor puede crear una imagen mental que le permita compararla con la realidad.
Características clave de la descripción:
Adam (1987) distingue cuatro operaciones fundamentales en la estructura descriptiva:
Mediante un nombre (tema o título), la descripción señala el elemento en cuestión. Este nombre sintetiza la expresión y activa dos tipos de saber en la memoria:
El anclaje puede realizarse mediante dos procedimientos:
Señala las partes y propiedades del objeto descrito. Está guiada por la selección y las características pragmáticas de la descripción. La asignación de propiedades está relacionada con las decisiones subjetivas del hablante. La selección de determinadas partes sirve para caracterizar el objeto. Esta técnica es frecuente en la publicidad de productos de belleza, donde la imagen prima sobre el texto, que suele incluir una lista de propiedades.
El objeto se caracteriza no solo por sus propiedades, sino también por su lugar en el mundo y sus relaciones con el entorno. Se utilizan dos procedimientos:
En ambos casos, el punto de vista del descriptor determina las posibilidades asociativas.
Permite la expansión descriptiva. Cualquier elemento de la descripción puede ser tematizado, como ocurre frecuentemente con las partes. Una parte seleccionada puede convertirse en la base de un nuevo desarrollo secuencial. También pueden tematizarse las propiedades o las relaciones situacionales. Lo que se tematiza suele ser lo que se quiere destacar.