Portada » Psicología y Sociología » Conductismo: Aplicaciones Clínicas, Excesos y el Estudio de la Memoria
El conductismo ha demostrado ser útil no solo en el campo del aprendizaje, sino también en la psicología clínica. Específicamente, se ha empleado en el tratamiento de fobias irracionales. Los métodos conductistas proponen un proceso de naturalización y aprendizaje gradual para ayudar a los individuos a superar sus miedos. Consideremos el ejemplo de una persona con aversión a los gatos:
El conductismo, especialmente en su forma radical defendida por Skinner, ha sido objeto de numerosas críticas, tanto desde el psicoanálisis y la psicología cognitiva como desde la filosofía. Uno de los puntos más controvertidos es la negación de la libertad y la autonomía humana. Skinner argumentaba que todos los actos, incluso aquellos que tradicionalmente consideramos libres, están condicionados por procesos de aprendizaje.
Esta perspectiva implica que los individuos son susceptibles de ser «programados» por científicos sociales para realizar determinadas tareas. El objetivo final, según esta visión, sería la creación de «sociedades perfectas» en las que los seres humanos están condicionados a comportarse de manera «correcta». Esta postura ha generado un intenso debate ético sobre los límites de la manipulación del comportamiento.
Las percepciones son el fundamento de nuestro conocimiento, pero el proceso no termina ahí. Nuestro pensamiento somete estas representaciones mentales a múltiples procesos. Por ejemplo, al visualizar a nuestro perro, conceptualizamos esa imagen a través del lenguaje. Si le tenemos cariño, la memoria nos permite conservar esa percepción durante años. La imaginación, por su parte, nos permite crear imágenes mentales de perros con alas, y otras muchas posibilidades. Estas facultades representan los procesos más elaborados en la génesis del conocimiento humano. La psicología cognitiva ha sido la escuela que más ha profundizado en el estudio de estos procesos.
La memoria puede definirse como la capacidad de almacenar y reproducir la información captada a través de la percepción. La memoria reproduce en la mente la representación de un objeto que ya no está presente, vinculándolo a un momento específico de nuestro pasado. No se trata de una representación inventada, sino de una evocación de una experiencia previa.
La memoria global es esencial para el desarrollo de nuestra vida psíquica. En primer lugar, evita la fragmentación del yo en una serie de actos inconexos; nuestra identidad se construye sobre la base de nuestro pasado recordado. En segundo lugar, es crucial para el reconocimiento de la realidad objetiva; sin memoria, el conocimiento sería imposible.
Cabe destacar que la memoria no es una capacidad exclusivamente humana. Existen memorias artificiales, como los libros y, más recientemente, los ordenadores y las bases de datos cibernéticas.
Las memorias psíquicas se pueden clasificar de diversas maneras. Una distinción fundamental es entre:
Más allá de cómo recordamos, la psicología se interesa por las razones por las que olvidamos. Algunas de las explicaciones más comunes incluyen: