Portada » Otras materias » Optimización del Cultivo y Manejo de Pastos: Técnicas y Beneficios
En Perú, las tierras aptas para pasto abarcan 27,600,000 hectáreas, constituyendo el 84% de la ganadería nacional. De esta superficie, el 50% son praderas con retrogresión y una capacidad de carga menor a 0.2 unidades animales (UA) por hectárea. Esta baja productividad es una de las razones por las cuales Perú no alcanza competitividad en la producción de carne, leche y fibra.
Existen 5,000 comunidades campesinas que dependen del pastoreo extensivo de 12,000,000 hectáreas, con una participación activa de mujeres e hijos.
La investigación en países como Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos se enfoca en la producción y uso eficiente de pastos y forrajes. El objetivo es mantener un mayor número de animales por hectárea al año, mediante sistemas de mejoramiento intensivos y extensivos, y el uso racional del agua, considerando factores como el suelo, el factor humano, el animal y el retorno económico.
A nivel nacional, se están adaptando tecnologías extranjeras y desarrollando programas de alimentación. Sin embargo, la baja productividad de los pastos sigue siendo un problema clave, junto con la estacionalidad de la producción y la poca disponibilidad de biomasa y calidad nutritiva.
Dosis de siembra: 2 a 4 kg/ha. Es una planta anual o de corto período de vida, aunque existen campos de hasta 5 años o más. Puede utilizarse como planta protectora, similar al rye grass italiano.
Dosis de siembra: 2 kg/ha. Es ideal para asociaciones duraderas debido a su perennidad y crecimiento rastrero. Su inicio de siembra es lento, alcanzando su mejor rendimiento en el segundo y tercer año.
La inoculación de semillas de leguminosas es crucial porque:
El objetivo de la fertilización de establecimiento es proveer a las plantas los nutrientes necesarios para expresar su potencial genético y lograr un desarrollo óptimo.
Para una siembra exitosa, se deben considerar los siguientes aspectos:
Recomendaciones para la siembra al voleo:
El primer pastoreo debe realizarse cuando las plantas alcancen una altura de 25 a 30 cm. Un pastoreo prematuro puede dañar las plantas jóvenes debido al pisoteo y arranque. Por otro lado, un pastoreo tardío resulta en pérdida de forraje.
El pastoreo extrae nutrientes del suelo. Aunque la orina y las heces de los animales devuelven algunos nutrientes, con el tiempo se presentan deficiencias, especialmente de fósforo (P) y potasio (K). El nitrógeno (N) es fijado por las leguminosas y reciclado al suelo por los animales.
En épocas de sequía, los pastizales requieren riego artificial. Se recomienda:
La asociación de gramíneas y leguminosas busca proporcionar al ganado una dieta balanceada, rica en proteínas (esenciales para la formación de sangre y la producción de leche) y carbohidratos (fuente de energía).