Portada » Historia » Glosario de Términos Clave del Franquismo: Ideología y Conceptos
Fascismo: Movimiento político que se caracteriza por un rechazo violento a las ideologías de izquierda (socialdemócratas y comunistas) y a la democracia parlamentaria, así como una exaltación a la patria. Su sistema es una dictadura de partido único de tipo totalitario.
Nacionalcatolicismo: Es la doctrina del franquismo, una combinación de patriotismo español y catolicismo. Se caracteriza por la mezcla de la Iglesia con el Estado, donde la Iglesia controla la educación y educa en los principios del movimiento. La unidad nacional se considera sagrada y se rechaza el autogobierno regional.
Totalitarismo: Término utilizado por el régimen franquista por su intención de controlarlo todo desde el Estado. Se caracteriza por su pretensión de controlar todas las esferas de la vida: el trabajo, la educación, el ocio, la moral, etc., por medio de un partido único, ilegalizando al resto y ejerciendo la violencia y una dura represión contra los disidentes.
Sindicato Vertical: Proviene de una idea falangista: el nacional-sindicalismo, que defiende la participación de los trabajadores en las decisiones empresariales con representantes y el rechazo de la huelga como instrumento. Sin embargo, en la práctica no cambiaba mucho las cosas, porque las autoridades eran las que nombraban a los representantes y elegían a los menos reivindicativos.
Fascismo: Movimiento político que se caracteriza por un rechazo violento a las ideologías de izquierda (socialdemócratas y comunistas) y a la democracia parlamentaria, así como una exaltación a la patria. Su sistema es una dictadura de partido único de tipo totalitario.
Nacionalcatolicismo: Es la doctrina del franquismo, una combinación de patriotismo español y catolicismo. Se caracteriza por la mezcla de la Iglesia con el Estado, donde la Iglesia controla la educación y educa en los principios del movimiento. La unidad nacional se considera sagrada y se rechaza el autogobierno regional.
Totalitarismo: Término utilizado por el régimen franquista por su intención de controlarlo todo desde el Estado. Se caracteriza por su pretensión de controlar todas las esferas de la vida: el trabajo, la educación, el ocio, la moral, etc., por medio de un partido único, ilegalizando al resto y ejerciendo la violencia y una dura represión contra los disidentes.
Sindicato Vertical: Proviene de una idea falangista: el nacional-sindicalismo, que defiende la participación de los trabajadores en las decisiones empresariales con representantes y el rechazo de la huelga como instrumento. Sin embargo, en la práctica no cambiaba mucho las cosas, porque las autoridades eran las que nombraban a los representantes y elegían a los menos reivindicativos.
Dictadura: Se dice de todo sistema de gobierno que no garantiza los derechos individuales y políticos de la población. Está marcado por una ideología conservadora, partidaria de un poder central fuerte, de una intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida y por un autoritarismo.
Autarquía: Política económica marcada por el intento de una autosuficiencia económica estatal y evitar la dependencia de las importaciones. El general Francisco Franco intentó crear un sistema autárquico en la primera fase de su dictadura (1939-1950).
Concordato: Hace referencia al tratado establecido entre España y la Santa Sede para regular los asuntos eclesiásticos. En este caso, significó un aumento de poder para la Iglesia católica española, ya que se les sufragaban los gastos del culto y clero y se les aseguraba el control de la enseñanza, entre otros privilegios.
Democracia Orgánica: Autodenominación del régimen franquista. Según este concepto, la representatividad no se halla en el voto de los ciudadanos, sino en los órganos del Estado: la familia, el sindicato y el municipio. El sufragio era restringido y se elegía una parte de los procuradores. Es un intento de disfrazar la dictadura.
Dictadura: Se dice de todo sistema de gobierno que no garantiza los derechos individuales y políticos de la población. Está marcado por una ideología conservadora, partidaria de un poder central fuerte, de una intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida y por un autoritarismo.
Autarquía: Política económica marcada por el intento de una autosuficiencia económica estatal y evitar la dependencia de las importaciones. El general Francisco Franco intentó crear un sistema autárquico en la primera fase de su dictadura (1939-1950).
Concordato: Hace referencia al tratado establecido entre España y la Santa Sede para regular los asuntos eclesiásticos. En este caso, significó un aumento de poder para la Iglesia católica española, ya que se les sufragaban los gastos del culto y clero y se les aseguraba el control de la enseñanza, entre otros privilegios.
Democracia Orgánica: Autodenominación del régimen franquista. Según este concepto, la representatividad no se halla en el voto de los ciudadanos, sino en los órganos del Estado: la familia, el sindicato y el municipio. El sufragio era restringido y se elegía una parte de los procuradores. Es un intento de disfrazar la dictadura.