Portada » Biología » Anatomía y Fisiología del Sistema Cardiovascular: Circulación, Corazón y Vasos Sanguíneos
El sistema cardiovascular desempeña funciones vitales de distribución, eliminación, transporte, mantenimiento y prevención de enfermedades.
El músculo cardíaco está compuesto por fibras estriadas interconectadas por discos intercalares que contienen desmosomas, lo que permite una transmisión eficiente del impulso eléctrico.
La circulación pulmonar se inicia en el ventrículo derecho (VD), continúa hacia las arterias pulmonares, los pulmones y finaliza en el atrio izquierdo. Su función principal es asegurar la oxigenación de la sangre.
La circulación sistémica comienza en el ventrículo izquierdo (VI), sigue hacia la aorta, las venas cavas y termina en el atrio derecho. Su función es asegurar la circulación sanguínea a todos los órganos del cuerpo.
El cor pulmonale es el agrandamiento del ventrículo derecho (VD) debido a la alta presión en los pulmones.
El pericardio es un saco fibroso cerrado que envuelve al corazón y se encuentra sobre el diafragma. Está compuesto por:
El pericardio tiene una parte externa fibrosa y una parte interna serosa. Sus funciones incluyen:
El corazón tiene forma de cono truncado con una base medial y un ápex lateral. Presenta caras esternal, pulmonar (derecha e izquierda) y diafragmática. Se encuentra entre los sacos pleurales, oblicuamente a 40º. Sus dimensiones aproximadas son 12 cm de longitud, 6 cm anteroposterior y 8 cm transversal. Su peso varía entre 250 g en hombres y 200 g en mujeres. Aumenta de tamaño con la edad. Exteriormente, está separado por el surco coronario.
El gasto cardíaco es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en un minuto.
La base del corazón se orienta hacia atrás, arriba y a la derecha. Se encuentra en el plano del atrio izquierdo y en ella desembocan las dos venas cavas (superior e inferior) y las cuatro venas pulmonares.
La cara intercostal se orienta hacia adelante, a la derecha y arriba. Está formada por el ventrículo derecho (VD) y atravesada por el surco interventricular anterior y el cono arterioso. Se divide en dos partes, superior e inferior, separadas por el surco coronario.
La cara diafragmática se orienta hacia abajo y arriba, formada por ambos ventrículos y atravesada por el surco interventricular posterior.
La cara pulmonar izquierda mira hacia la izquierda y arriba, formada principalmente por el ventrículo izquierdo (VI) y una pequeña porción del atrio izquierdo.
La cara pulmonar derecha está formada por el atrio derecho (AD), donde desembocan la vena cava superior (VCS) y la vena cava inferior (VCI).
El ápex del corazón se orienta hacia abajo, adelante y a la izquierda. Es redondeado y dividido en dos por la incisura del ápex, formado principalmente por el ventrículo izquierdo (VI).
El atrio izquierdo tiene forma cuboidal con paredes lisas. La pared interatrial presenta la fosa oval y cuenta con cuatro orificios.
El ventrículo izquierdo contiene dos músculos papilares (anterior y posterior) y tiene forma de cono aplanado. La válvula atrioventricular izquierda es tres veces más gruesa que la derecha, ya que soporta la circulación sistémica.
El atrio derecho tiene forma ovoide, con una prolongación auricular derecha y paredes lisas. En él desembocan las venas cavas y presenta músculos pectíneos.
El ventrículo derecho contiene tres músculos papilares (anterior, posterior y septal) y tiene forma de pirámide. Presenta el cono arterioso, la válvula atrioventricular derecha y cuerdas tendinosas. De él nace el tronco pulmonar.
La arteria coronaria izquierda nace de la aorta a nivel de la válvula semilunar izquierda, con un calibre de 3 a 4 mm. Su trayecto discurre por detrás del tronco pulmonar. Sus ramas principales son:
La arteria coronaria derecha se origina en la aorta, a la altura de la válvula semilunar derecha y el seno aórtico, con un calibre de 3 a 5 mm. Su trayecto se dirige hacia adelante. Sus ramas incluyen ramas vasculares, auriculares, ventriculares, interventriculares y septales (interventricular posterior y marginal).
La ateroesclerosis es el depósito de tejido adiposo y líquido en la íntima arterial.
Las venas del corazón desembocan mayoritariamente en el seno coronario y posteriormente en el atrio derecho. Las principales venas son la vena cardíaca magna, el seno coronario y la vena parva.
La vena cardíaca magna se origina en la vena interventricular anterior, recibe a la vena marginal izquierda, recorre el surco coronario, se dilata y forma el seno coronario en el atrio derecho.
El sistema nervioso parasimpático actúa a nivel del X par craneal (nervio vago), disminuyendo la velocidad de conducción y estimulando al vago. Esto reduce la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico negativo) y disminuye la fuerza de contracción (efecto inotrópico negativo).
El sistema nervioso simpático incrementa la velocidad de la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico positivo) e incrementa la fuerza de contracción (efecto inotrópico positivo). Predomina en situaciones de estrés y actividad física.
El sistema hormonal ejerce su acción a través de hormonas liberadoras, adrenalina y noradrenalina, produciendo efectos similares a los del sistema nervioso simpático.
El nódulo sinoatrial se encuentra en la pared del atrio derecho, cerca de la desembocadura de la vena cava superior. Inicia la contracción cardíaca y el potencial de acción se difunde rápidamente de célula a célula a través de los atrios derecho e izquierdo.
El nódulo atrioventricular se localiza entre los atrios y los ventrículos. Se despolariza de forma espontánea y actúa como marcapasos auxiliar.
El fascículo atrioventricular transmite de forma lenta el potencial de acción, pero luego este se propaga rápidamente a través de las fibras de Purkinje.
Las fibras de Purkinje llenan rápidamente el potencial de acción, provocando la contracción de todas las fibras de ambos ventrículos.
El gasto cardíaco es el volumen sanguíneo eyectado por minuto.
La precarga es la presión que llena los ventrículos y depende del retorno venoso.
La poscarga es la resistencia que se opone al vaciado de los ventrículos.
Las arterias transportan la sangre desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo.
La aorta es el tronco principal de la circulación sistémica. Se bifurca a nivel de L4 en las arterias ilíacas comunes. Sus principales ramas son:
El tronco braquiocefálico se divide en las arterias subclavia y axilar, braquial, radial y ulnar.
La arteria carótida común izquierda se dirige a la cabeza. Tiene un origen torácico y una porción cervical y torácica. Se divide en arterias carótidas interna y externa. Sus ramas son:
Su rama terminal es la arteria temporal y maxilar.
La arteria subclavia se divide en tres porciones: preescalénica, interescalénica y postescalénica. Pasa entre los músculos escalenos anterior y medio. Sus ramas son:
La arteria occipital pasa por el proceso mastoideo, anterior a la vena yugular interna. Sus ramas son:
La arteria tiroidea superior es la primera rama colateral que nace debajo del hueso hioides. Sus ramas son:
La arteria lingual nace sobre la arteria tiroidea superior y cruza el nervio hipogloso. Sus ramas son:
La arteria auricular posterior asciende por la glándula parótida. Sus ramas son:
La arteria facial se encuentra encima del hueso hioides y se anastomosa con la arteria nasal dorsal y la arteria oftálmica, a 5 mm sobre la arteria lingual. Sus ramas son:
La arteria temporal superficial se encuentra detrás del cuello mandibular y la articulación temporomandibular, con un calibre menor. Sus ramas son:
La arteria maxilar, también conocida como parótida, tiene 14 ramas ascendentes, descendentes, anteriores y posteriores. Su rama principal es la esfenopalatina.
La arteria carótida interna se encuentra en el borde superior del cartílago tiroideo (C4) y se dirige al cerebro, penetrando el conducto carotídeo. Tiene cuatro porciones: cervical, petrosa, cavernosa y cerebral. Sus ramas son:
La arteria vertebral pasa por el foramen transverso de C6, por delante de la arteria carótida común y la vena vertebral, y detrás del músculo prevertebral. Sus ramas son:
El tronco costocervical nace en el borde medio del músculo escaleno anterior. Sus ramas son:
La arteria torácica interna se encuentra en la cara inferior de la arteria subclavia y desciende verticalmente en el tórax, detrás de los seis primeros cartílagos costales. Sus ramas son:
La arteria axilar se encuentra en la cara inferior de la clavícula, en el borde lateral de la axila, con una longitud de 8-10 cm. Pasa por delante del músculo pectoral mayor y menor, y detrás de los músculos subescapular, redondo mayor y medio, costillas y lateral al músculo coracobraquial. Sus ramas son:
La arteria subescapular se encuentra en la escápula inferior y es la más voluminosa. Sus ramas son:
La arteria torácica superior es pequeña e inconstante, ubicada en el borde inferior del músculo subclavio. Su ramo es el pectoral.
La arteria toracoacromial se encuentra en la cara anterior de la axila. Sus ramos son el pectoral y el acromial.
La arteria torácica lateral, también conocida como mamaria externa, se encuentra detrás del músculo pectoral menor, oblicua hacia abajo. Su ramo es la mamaria.
El tronco de la arteria circunfleja tiene como ramas la circunfleja anterior y posterior.
La arteria braquial nace en el borde inferior del músculo pectoral mayor y termina en la parte media de la fosa ulnar, dividiéndose en las arterias radial y ulnar. Se encuentra medial a la fascia braquial y lateral al músculo coracobraquial, y por detrás de la cabeza medial del tríceps braquial. Sus ramas son:
La arteria braquial profunda del brazo es de mayor calibre y está acompañada por el nervio radial. Se divide en la colateral radial y media.
La arteria colateral media desciende en la cabeza medial del tríceps y se anastomosa con la colateral radial.
La arteria colateral ulnar superior se origina en la parte superior del brazo y termina en el epicóndilo medial, de 0 a 5 cm sobre la ulna, y se anastomosa con la colateral ulnar inferior.
La arteria radial se encuentra en la fosa ulnar, en el fondo de la tabaquera anatómica, lateral al músculo braquiorradial y medial al músculo pronador redondo, y por detrás de la cara anterior del radio. Sus ramas son:
La arteria ulnar es más voluminosa y se encuentra en la fosa ulnar, formando el arco palmar. Sus ramas son:
La aorta torácica se bifurca a nivel de L4, detrás de las vértebras torácicas T4 a T12, convirtiéndose en la aorta abdominal. Se encuentra detrás de las vértebras y delante de la raíz pulmonar izquierda, y a la derecha de la vena ácigos. Sus ramas son:
La aorta abdominal nace en T12 y termina en L4, en el hiato aórtico, con una desviación a la izquierda. Se encuentra detrás de las vértebras y delante del espacio retroperitoneal, y a la derecha de la vena cava inferior. Sus ramas son:
La arteria ilíaca común se bifurca de la aorta y se dirige oblicuamente hacia abajo, con una longitud de 5 cm. La arteria ilíaca común derecha es más larga. Se encuentra delante del uréter y detrás de la vena ilíaca común, y a la derecha de las asas intestinales.
La arteria ilíaca interna se origina en el disco lumbosacro y desciende por delante del sacro, aproximadamente 4 cm. Se encuentra delante del uréter y detrás de la vena ilíaca interna, y lateral al músculo psoas mayor. Sus ramas son:
La arteria ilíaca externa se origina en la arteria ilíaca común, con una longitud de 12 cm, y se convierte en la arteria femoral. Se encuentra delante del uréter, detrás del conducto deferente y lateral al músculo psoas mayor. Sus ramas son:
La arteria femoral se encuentra detrás del ligamento inguinal, atraviesa el trígono inguinal y termina en el hiato aductor. Se relaciona con la vena y el nervio femoral (V.A.N.). Sus ramas son:
La arteria poplítea es la continuación de la arteria femoral, comenzando en el hiato aductor y bifurcándose en la arteria tibial anterior. Se relaciona con la fosa poplítea, oblicua inferior y lateral, delante de la fosa poplítea y detrás del músculo semitendinoso. Sus ramas son:
La arteria tibial anterior se dirige hacia adelante en el pie y se convierte en la dorsal del pie, entre el 1º y 2º metacarpo. Se encuentra en los 2/3 superiores del músculo interóseo y en el 1/3 inferior superficial. Sus ramas son:
La arteria tibial posterior es la rama más voluminosa, comenzando en el borde inferior y terminando en el maléolo medial y el tubérculo carpiano. Sus ramas son:
Las venas retornan la sangre al corazón. Se ubican superficialmente. Las venas pulmonares drenan en el atrio izquierdo y las venas sistémicas en el atrio derecho.
La vena cava superior drena la porción supradiafragmática del cuerpo. Une las venas braquiocefálicas, con un diámetro de 2 cm y una longitud de 7 cm. Sus ramas son:
La vena braquiocefálica drena los miembros superiores. Es la unión de la vena yugular interna y la vena subclavia. La derecha mide 3 cm y la izquierda 6 cm. Sus ramas son:
La vena subclavia es la continuación de la vena axilar y se une a la yugular interna para formar la braquiocefálica. Sus ramas son:
La vena axilar recibe todas las venas del miembro superior, desde el borde inferior del redondo mayor hasta la 1ª costilla. Sus ramas son:
Las venas del miembro superior se dividen en superficiales y profundas, siendo las profundas concomitantes de las arterias. Las venas superficiales se originan en las venas digitales dorsales.
La vena cefálica asciende por el lateral del brazo, en el trígono deltopectoral, y drena en la vena axilar. La cefálica accesoria se inicia en la cara dorsal del antebrazo y drena en la cefálica por debajo de la ulna.
La vena basílica asciende por el medial, en el surco bicipital medial, y se anastomosa con la cefálica y la vena intermedia de la ulna.
La vena intermedia del antebrazo se origina en el plexo venoso palmar superficial, asciende por delante del antebrazo y termina en la intermedia de la ulna o basílica.
Las venas profundas del antebrazo son concomitantes de las arterias. La vena radial drena las profundas del dorso de la mano, y las venas ulnares drenan el arco palmar profundo, uniéndose a la vena braquial que drena en la axilar.
La vena vertebral se forma del plexo venoso suboccipital, acompaña a la arteria y desagua en la braquiocefálica a nivel de C6.
La vena yugular externa se origina en la vena retromandibular, delante del músculo esternocleidomastoideo (ECOM), y desemboca en la subclavia y la yugular interna.
La vena yugular interna drena el cerebro, la cara y el cuello. Se forma en el foramen yugular y termina en la subclavia. Sus ramas son:
La vena ácigos es impar y se encuentra en el 2º espacio intercostal derecho. Tiene dos ramas y drena las venas intercostales 4 a 11. Asciende por el mediastino posterior y desemboca en la vena cava superior.
La vena hemiácigos tiene dos ramas y asciende por el lado izquierdo de las vértebras, a nivel de la 8ª y 9ª costilla, desembocando en la vena ácigos.
Las ramas afluentes de la vena cava inferior son:
La vena ilíaca común es la unión de las venas ilíacas externa e interna, delante de la articulación sacroilíaca, formando la vena cava inferior a nivel de L5.
La vena ilíaca interna se origina en el foramen isquiático y asciende por detrás de la arteria homónima, uniéndose a la ilíaca externa. Sus ramas son:
La vena ilíaca externa recibe la sangre del miembro inferior y es la continuación de la vena femoral. Sus ramas son:
Las venas del miembro inferior se dividen en superficiales, unidas por venas concomitantes.
Las venas superficiales del miembro inferior se inician en la planta y el dorso del pie, con las venas digitales, venas digitales plantares y venas metatarsianas dorsales, formando el arco venoso del pie.
La vena safena magna es la de mayor calibre y se origina en el margen medial del pie, pasando un dedo delante del maléolo medial. Asciende por medial de la tibia y el fémur, desembocando en la vena femoral. Recibe venas cutáneas y se anastomosa con la vena profunda y la safena parva.
La vena safena parva se origina en la vena marginal lateral, asciende por detrás del maléolo lateral, por el borde lateral del tendón calcáneo, y drena en la vena safena magna.
Las venas profundas del miembro inferior son dos por lado, excepto en la safena y la poplítea. La vena poplítea es la unión de las venas tibiales anterior y posterior. La vena femoral acompaña a la arteria.