Portada » Economía » Preguntas y Respuestas Clave sobre Finanzas Empresariales
1.- Para confeccionar los flujos de efectivo, explotación y financiamiento, indique dónde nos concentramos para obtener la información.
R: En los estados de resultado y en los estados financieros.
2.- ¿Qué es el valor de mercado de la empresa?
R: Es la cantidad estimada por la cual una propiedad podría ser intercambiada entre un vendedor y un comprador en una operación que transcurra en condiciones de plena competencia, en donde los participantes actúen sin coacción y con total conocimiento.
3.- Dé dos diferencias entre riesgo sistémico y no sistémico.
R:
4. Indique y explique las grandes masas que mueven el patrimonio neto.
R:
El patrimonio neto contiene, además, las siguientes características:
5.- Explique cómo se compone la cuenta de pérdida y ganancia.
R: El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero que, en base a un periodo determinado, muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y, como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo… 18 feb. 2015
Ingreso ventas, – Costos ventas, Margen bruto, EBITDA, Margen operacional, – Intereses, UAI, Impuesto, Utilidad neta.
6.- ¿Para qué sirve el estado de flujo de efectivo?
R: Es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y financiamiento de la empresa.
7.- ¿De qué manera el apalancamiento operativo afecta en la determinación de los puntos de equilibrio?
R: Podemos afectar las utilidades antes de intereses e impuesto intentando aumentar el volumen o aumentando el precio de venta; o, a su vez, podemos afectar el nivel de costos fijos o variables. Por ejemplo, si baja el precio de venta, podría ocurrir que aumente la demanda, lo que podría provocar un aumento de los ingresos totales al aumentar la cantidad vendida. A su vez, podríamos aumentar los costos, por ejemplo, de propaganda, y también lograr que a través de ello aumenten las ventas más que el aumento de esos gastos.
8.- ¿Cuáles son los pasos sugeridos para hacer una simulación de Montecarlo?
R: En la práctica, siempre que usted se enfrenta a situaciones con algún nivel de incertidumbre y desea utilizar la simulación de Monte Carlo, tendrá que pasar por 4 pasos:
RESPUESTA 1.) En la autorización de proyectos podemos decir que es cuando un proyecto ya está en fase de aprobación y cuando solo se está esperando la iniciación de este mismo. Cuando se da inicio quiere decir que fueron consideradas todas sus variables y estaría siendo confiable. En cambio, cuando hablamos de pronósticos sesgados es cuando aparecen errores en distintos tipos de cálculos de las distintas planeaciones de un proyecto. Con este pronóstico buscamos minimizar el tipo de error o, en lo posible, anular por completo el error que se presente.
RESPUESTA 2.) Es un análisis que nos permite tomar efectivas decisiones de inversión. Para esto, debemos calcular los nuevos flujos de caja y el VAN. Teniendo este nuevo cálculo, podremos optimizar el proyecto que queremos iniciar en el caso de que cambiaran las variables o tuviéramos errores en los cálculos. Las variables que cambian son las de la inversión inicial, los ingresos, tasa de crecimiento de los ingresos, los costos, los ingresos, entre otras.
RESPUESTA 3.) Los límites del análisis de sensibilidad es la finalidad de deducir el escenario en que se encuentra la empresa. Entre estos podemos encontrar:
De esta manera, nos podemos dar cuenta del mejor escenario donde debemos invertir.
RESPUESTA 4.) Las opciones reales son las posibilidades que podemos disponer en algunos proyectos para introducir en el futuro modificaciones en las inversiones. De esta manera, podemos incrementar el valor del mismo, de manera que el proyecto sea más claro y nos dé mayor beneficio. Estas operan de la siguiente manera:
Altman Z-score = 1,2 * T1 + 1,4 * T2 + 3,3 * T3 + 0,6 * T4 + 1,0 * T5
Donde: 3,1.81
Z1 = 0.717 X1 + 0.847 X2 + 3.107 X3 + 0.420 X4 + 0.998X5
2.90,1.23
Z2 = 6.56X1 + 3.26X2 + 6.72 X3 + 1.05 X4
2.60.1.11