Portada » Biología » Biotecnología, Ingeniería Genética y sus Aplicaciones: Desde Proteínas Recombinantes hasta Alimentos Transgénicos
La biotecnología se define como toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Desde que los científicos comprendieron la estructura y función de los genes, han buscado formas de aislarlos, analizarlos, modificarlos y transferirlos entre organismos.
La producción industrial de proteínas recombinantes abarca varias etapas:
Las proteínas recombinantes han revolucionado el tratamiento de enfermedades como la hemofilia, anemia, neutropenia, hepatitis B y el enanismo hipofisario.
La insulina recombinante humana es una forma más segura y económica de producir insulina. Actualmente, varios laboratorios la producen utilizando bacterias o levaduras. El proceso implica:
La ingeniería genética permite la creación de organismos transgénicos. Un transgénico es un organismo que contiene fragmentos de ADN de otro organismo, insertados y combinados con su genoma original. Estos organismos también se conocen como Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
La biotecnología, a través de la ingeniería genética, posibilita:
Las aplicaciones de la biotecnología son amplias, desde la producción de antibióticos (como la penicilina) en grandes fermentadores de microorganismos, hasta la generación de cultivos vegetales y celulares que actúan como biorreactores para la producción de fármacos. La producción de proteínas recombinantes, obtenidas a partir de ADN recombinante mediante transgénesis, permite obtener grandes cantidades del producto a menor precio, facilitando su purificación y reduciendo el riesgo de enfermedades.
La ingeniería genética requiere herramientas para manipular el ADN, incluyendo:
La obtención de un organismo transgénico implica:
Las células madre son células indiferenciadas con la capacidad de transformarse en distintos tipos celulares. Su función principal es mantener y reparar los tejidos. Existen dos tipos principales:
Las células madre se conservan en tanques con nitrógeno líquido a -196°C y pueden utilizarse en tratamientos médicos.
Los alimentos transgénicos pueden ser de origen vegetal o animal y contienen genes extraños insertados en su genoma. Ejemplos incluyen soja, maíz, tomate, calabaza y arroz. Los beneficios potenciales incluyen:
Es crucial que todo alimento transgénico sea sometido a estudios rigurosos y siga una reglamentación estricta, ya que la modificación genética podría generar cambios inesperados.
La soja es vulnerable al glifosato, un herbicida utilizado para controlar malezas. Se ha desarrollado una variedad transgénica de soja, la soja RR (RoundUp Ready), que presenta un gen de resistencia al glifosato, permitiendo su uso sin dañar el cultivo.
Una droga es cualquier sustancia que, al introducirse en el organismo, modifica una o varias de sus funciones. Las drogas pueden ser estimulantes (aceleran la actividad cerebral, como la cocaína y las anfetaminas) o depresoras (disminuyen los reflejos y pueden producir alucinaciones, como el alcohol). El abuso de drogas se refiere al consumo excesivo y periódico, que puede llevar a la adicción. La adicción es un estado de alteración provocado por el consumo repetido de drogas psicotrópicas.
Los circuitos de recompensa son centros del sistema nervioso central regulados por neurotransmisores. Permiten el desarrollo de conductas aprendidas en respuesta a estímulos placenteros o desagradables. Las drogas pueden alterar estos circuitos, llevando a la adicción.
El alcohol actúa modificando la acción de neurotransmisores como el GABA (ácido gamma-aminobutírico) y el glutamato. Aumenta la acción inhibitoria del GABA y reduce la acción estimulante del glutamato, afectando la función de las células nerviosas.
Algunas afecciones del sistema nervioso incluyen: